Dimensions

PlumX

Cómo citar
Villa, J. D., Londoño Díaz, D., & Barrera Machado, D. (2014). Reparación a las víctimas de dictaduras, conflictos armados y violencia política. Parte I. El Ágora USB, 14(2), 339–375. https://doi.org/10.21500/16578031.18
Términos de licencia

Los autores y autoras también se adhieren a la licencia creative commons (4.0 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es)

Atribución - NoComercial - SinDerivar 4.0 Internacional (CC BY - NC - ND 4.0)

 

Resumen

el presente trabajo, el primero de dos entregas, trae a colación investigaciones y reflexiones teóricas que dan cuenta de las experiencias de diversos países que han desarrollado procesos transicionales, teniendo como centro de análisis el proceso de reparación a las víctimas. Es importante anotar que la perspectiva psicosocial constituye el punto de referencia desde el cual se lleva a cabo la revisión y que, en congruencia con ésta, se hace especial énfasis en aquellos estudios que han dado protagonismo a la voz, percepción y significación de las personas víctimas en torno a los fenómenos aquí abordados


Palabras clave:

Citas

Agencia Nacional para la Superación del Pobreza Extrema (ANSPE). (2013). Enfoque Diferencial: Dirección Gneral. Colombia.

Aguilar, P., Balcells, L., & Cebolla, H. (2011). Actitudes de los españoles ante las medidas de justicia transicional relativas a la guerra civil y al franquismo. Revista Internacional de Sociología, 69(1), 59-90.

Arévalo Naranjo, L. (2010). Atención y reparación psicosocial en contextos de violencia sociopolítica: una mirada reflexiva. Revista de estudios sociales(36), 29-39.

Baró, I. M. (1990). Piscología Social de la Guerra: Trauma y Terapia. El Salvador: UCA Editores.

Bello, M. N., & Millan, C. (2005). La intervención institucional en contextos culturalmente distintos: lógicas en tensión y contradicción. Facultad de ciencia humanas, universidad nacional de colombia.

Beristain, C. M. (2009). Diálogos sobre la reparación: que reparar en los casos de violaciones de derechos humanos. Quito: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Beristain, C. M. (2010). El derecho a la reparación en los conflictos socioambientales. Bilbao: Hegoa y Universidad del País Vasco.

Beristain, C. M., Dona, G., Paéz, D., Sales, P., Pau, & Fernández, I. (1999). Recosntruir el tejido social: Un enfoque crítico de la ayuda humanitaria. Barcelona: Icaria editorial/ Antrazyt.

Beristain, C. M., Páez, D., Rimé, B., & Kanyangara, P. (2010). Efectos psicosociales de la participación en rituales de justicia transicional. Revista de Psicología, 28(1), 9- 35.

Beristain, M. (2011). Transformar las sociedades después de la violencia política. Verdad, reconciliación y salud mental. Barcelona: Ediciones Bellaterra.

Blanco, A. (s.f.). La razón compasiva como acción ideológica: una nueva mirada a la psicología de la liberación.

Blanco, A., & Valera, S. (2007). Los fundamentos de la intervención psicosocial. En A. Blanco, & J. Rodríguez Marín, Intervención psicosocial (págs. 3-44). España: Pearson.

Carvacho, H., Manzi, J., Haye, A., González, R., & Cornejo, M. (2013). Consenso y Disenso en la Memoria Histórica y en las Actitudes Hacia la Reparación en Tres Generaciones de Chilenos. Psykhe, 22(2), 33-47.

Casas casas, A., & Herrera Tolaza, G. (2008). El juego político de las reparaciones: un marco analítico de las reparaciones en procesos de jsticia transicional. Papel Político, 197-223.

Chavarría Olarte, G. C. (2012). Estrategias utilizadas para la satisfacción de las garantías de no repetición en desmovilizados de grupos armados ilegales: un estudio con desmovilizados de grupos paramilutares de las Autodefensas Unidas de Colombia. Medellín, Valle de Aburrá- Colombia. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 42(116), 195-252.

CNNR. (2007). Comisión Nacional de Reparación y Reconcilización: Recomendación de criterior de reparación y proporcionalidad restaurativa. Bogotá

COALICO & Grupo de Trabajo pro Reparación Integral. (2008). Reparación Integral para Niños y Niñas Víctimas del Conflicto Armado. Colombia: Corporación AVRE. Congreso de Colombia. (2005). Ley 975 de 2005.

Corporación Humanas; Centro Regional de Derechos Humanos y Violencia de Género & Galvis, María Clara. (2008). Situación en Colombia de la Violencia Sexual contra las Mujeres. . Colombia: Contra la Violencia Sexual.

Corte Constitucional. (2008). Auto 092. Colombia

Espinosa, N., Rosero, A. G., Bastidas, W., & Rojas, J. E. M. (2011). Estado actual de los derechos a la identidad, a la vida y la vivienda en la población víctima del desplazamiento forzado en Antioquia. El Ágora USB, 11(2), 253-278.

Espinoza Menendez, N., Rosero, A., Bastidas Lopera, W., & Monsalve Rojas, J. E. (2011). Estado actual de los derechos a la identidad, a la vida y la vivienda en la población víctima del desplazamiento forzado en Antioquia; Current state of the rights to identity, to life, and to housing, in the population victim of forced displacement in Antioquia. Agora USB, 11(2), 253-278.

Espinosa Menendez, N., Galindo Rosero, A., Bastidas Lopera, W., & Monsalve Rojas, J. E. (2012). Estado actual de la población víctima de desplazamiento forzado en cuanto al enfoque diferencial de su atención, el derecho a la integridad, la subsistencia mínima y al ingreso económico. Agora USB, 12(1), 19-46.

Estrada Mesa, Á. M. (2010). Impacto de la dináica política colombiana en los procesos de reparacióna las víctimas de la violencia poklítica. Recista de Estudios Sociales(36), 133-144.

Estrada Mesa, Á. M., Ripoll Núñez, K., & Rodríguez Charry, D. (2010). Intervención psicosocial con fines de reparación con víctimas y sus familias afectadas por el conflicto armado interno en Colombia:equipos psicosociales en contextos jurídicos. Revista de Estudios Sociale(36), 103-112.

Fuenzalida, P. (2007). Las políticas de reparación en Chile y sus consecuencias en los hijos de los detenidos – desaparecidos. 1990-2000. Chile: Universidad de Estocolmo.

Gaborit, M. (2006). Memoria Histórica:Relato de las víctimas. Pensamiento Psicológico, 2(6).

Girón Ortiz, Claudia; Puerto Barrera, Betty & Fundación Manuel Cepeda Vargas. (2006). Módulo de la dimensión simbólica y cultural de la reparación integral. Colombia: Grupo de trabajo pro reparación integral.

Gómez Cordoba, Oscar; Corporación AVRE Apoyo a víctimas de violencia sociopolítica prorecuperación emcoional. (2006). Aspectos psicosociales de la reparación integral. Colombia

González Chavarría, A. (2010). Justicia transicional y reparación a las víctimas en Colombia. Revista Mexicana de Sociología, 72(4), 629-658.

Grieff, P. (2011). Algunas reflexiones acerca del desarrollo de la Justicia Transicional. Anuario de Derechos Humanos(7), 17-39.

Grupo de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Colombia : Centro Nacional de Memoria Histórica.

Gutiérrez Agüello, Soraya; Pacheco García, Lucia & Corporación Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo . (2006). La reparación integral un derecho de las víctimas. Grupo de trabajo pro Reparación Integral.

Gutiérrez de Piñeres Botero, C., Coronel, E., & Pérez, C. A. (2009). Revisión teórica del concepto de victimización secundaria. Liberabit. Revista de Psicología,, 5(1), 49-58.

Henao, M. C. (2011). Atención en salud mental a víctimas del conflicto armado colombiano. Rostros & Rastros: Justicia, comunidad y responsabilidad social(6), 67-70.

Ibarra Melo, M. E. (2011). Mujeres, verdad, justicia y reparación en Colombia. Universitas Humanística(72), 247-273.

Insuasty Rodriguez, A., Balbin, J., Bastidas, W., Carrión Suarez, J., Pineda, J. E., & Mejía, W. (2010). Las victimas en contextos de violencia e impunidad: caso Medellín. MISC.

ICTJ; DeJusticia. (2009). Reparar en Colombia: los dilemas en contextos de conflicto, pobleza y exclusión. Colombia.

Isaacs, A. (2006). ¿Superando el pasado?: verdad, justicia y resarcimiento en Guatemala. Área América Larina(1).

Jaramillo Marín, J. (2010b). Narrando el dolor y luchando contra el olvido en Colombia. Recuperación y trámite institucional de las heridas de la guerra. Revista Sociedad y Economía(19), 205- 228.

Jaramillo Marín, J. (2011). Expertos y comisiones de estudio sobre la violencia en Colombia. Estudios Políticos(39), 231-258.

Jaramillo Marín, J. (2011). Justicia Transicional en tiepo del deber de memoria (Reseña). Revista Estudios Sociales, 5(1), 158-163

Jaramillo Marín, J. (2010a). Reflexiones sobre los usos y abuso de la verdad, la justicia y la reparación, en el proceso de Justicia y Paz Colombiano (2005-2010). Ciencia Polítca, 15(1), 13-46.

Laplante, L. (2007). Después de la verdad: Demandas para reparación en el Perú postcomisión de la verdad y reconciliación. Antípoda(4).

Lira, E. (2010). Taruma, duelo, reparación y memoria. Revista de Estudios Sociales(36), 14-28.

Lira, E., & Loveman, B. (2005). Políticas de reparación: 1990-2004. Santiago: LOM Ediciones.

Lozano, J. J., & Morris, H. (2010). Impunity. Recuperado el 9 de Marzo de 2014, de Youtube: http://www.youtube.com/watch?v=BjDzVxY4mhg

Marín Ortiz, I., & Gaviria Betancur, P. (2010). Elementos para una política de verdad, justicia y reparación integral para las víctimas. En E. Kiza, & A. Rettberg, Reparación en Colombia: ¿Qué quieren las víctimas?: Retos, desafíos y alternativas para alcanzar la integridad (págs. 79-106). Colombia: Deutsche Gesellschaft für; Technische Zusammenarbeit (GTZ); GmbH; Cooperación Técnica Alemana; ProFis.

Ministerio del Interior. (2012). Ley de Víctimas y Restitución de Tierras y sus Derechos Reglamentarios. Bogotá, Cundinamarca, Colombia. Obtenido de Ley de Víctimas y Restitución de Tierras y sus Derechos Reglamentarios: http://www.leydevictimas.gov.co/documents/10179/19132/completo.pdf

Molina Valencia, N. (2010). Reconstrucción de memoria en historias de vida: Efectos políticos y terapéuticos. Revista de Estudios Sociales(36), 64-75.

ONU, Comisión de Derechos Humanos. (2005). Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones.

Pinto Velásquez, E. (2011). Que canten las gallinas, no sólo el gallo: memoria, mujeres y tierra. Trabajo Social, 13, 43-59.

Piper, I., Fernández, R., & Íñiguez, L. (2013). Psicología Social de la Memoria: Espacios y Políticas del Recuerdo. Psykhe, 22(2), 19-31.

Rebolledo, O., & Rondón, L. (2010). Reflexiones y aproximaciones al trabajo psicosocial con víctimas individuales y colectivas en el marco del proceso de reparación. Revista de Estudios Sociales(36), 40-50.

Rettberg, A. (2008). Reparación en Colombia ¿Qué quieren la víctimas? Colombia: Deutsche Gesellschaft fur Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH.

Rhone, H. C. (2006). Victims’ Perspectives in Intercultural Comparison: Victims’ Perspectives in Intercultural Comparison. Max Planch Institut fürausländiches und internationales Strafrecht .

Segal, H. (1973). Introduction to the work of Melanie Klein. Great Britain: Karnac Books.

Uprimny Yepes, R., & Guzmán Rodríguez, D. E. (2010). En búsqueda de un concepto transformador y participativo para las reparaciones en contextos transicionales. Revista Colombiana de Derecho Internacional(17), 231-286.

Villa Gómez, J. D. (2013). Consecuencias Psicosociales de la participación en escenarios de justicia transicional en un contexto d econflicto, impunidad y notransición. Agora, 13(2), 307-338.

Villa, J. D. (2012). La Acción y el Enfoque Psicosocial de la Intervención en Contextos Sociales: ¿Podemos pasar de la moda a la precisión teórica, epistemológica y metodológica? AGORA, 349-365.

Villa, J. D., & Gonzáles, P. A. (2012). Elementos para la intervención psicosocial y en la salud mental a víctimas de violencia política en Antioqua. Medellín: Gobernación de Antioquia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citado por

Artículos similares

1 2 3 4 5 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.