Dimensions

PlumX

Cómo citar
García Peña, J. J., Hernández Monsalve, P. I., Estrada Hernández, L. I., & Vidal Yepes, L. A. (2018). Reconocimiento y Participación de nuevos agentes educativos en la Escuela: Auxiliares de la Educación. El Ágora USB, 18(1), 153–163. https://doi.org/10.21500/16578031.3447
Términos de licencia

Los autores y autoras también se adhieren a la licencia creative commons (4.0 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es)

Atribución - NoComercial - SinDerivar 4.0 Internacional (CC BY - NC - ND 4.0)

 

Resumen

Los auxiliares de la educación, es una categoría que abarca a las personas que trabajan en Instituciones Educativas como: vigilantes, conserjes, asistentes administrativos, personal de aseo, secretarias, entre otros. Se plantea desde un enfoque hermenéutico interpretativo, la incidencia de este personal en el proceso educativo. Por ello se precisa analizar la posición que éstos asumen en diferentes situaciones que se presentan en la convivencia escolar permitiendo, desde las categorías de emociones y reconocimiento, identificar sus aportes al proceso formativo en la Institución Educativa.

Palabras clave:

Citas

Alcaldía de Medellín (2015). Reintegración Social y Promoción de la Paz. Recuperado de https://www.medellin.gov.co/irj/portal/ciudadanos?NavigationTarget=navurl://e8a77155e56588093b0d12cad623b42c>

Camps, V. (2011). El gobierno de las emociones. Barcelona: Herder.
Chile. Ministerio de Educación Pública, Ley 19464 del 1996.
Recuperado de http://www.leychile.cl/N?i=30831&f=2011-02-26&p=

Colombia. Ministerio de Educación Nacional, (s.f.), Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/article-177854.html. Es una instantánea de la página según apareció el 30 Abr. 2015 19:47:32 GMT

Cuba, Ministerio de Educación, Resolución 430 de 1981. Recuperado de http://www.rimed.cu/

Fonnegra, C. (2012). La narrativa como vía para la reflexión ética y política. Una aproximación a partir de los planteamientos teóricos de Paul Ricoeur, Hannah Arendt y Martha Nussbaum. (Tesis Maestría). Universidad EAFIT de Medellín. Recuperado de https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/662/ClaudiaPatricia_FonnegraOsorio_2012.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Galeano, M. E. (2004). Estrategias de investigación social cualitativa. Medellín: La carreta editores E. U.

Ghiso, A. M. (2016). Profesionalización de pedagogos sociales en latinoamerica. Otra lectura a los tránsitos entre la educación popular y la pedagogía social. El Agora USB, 16(1), 63-75. Obtenido de http://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/2165/1893

Ghiso, A. (2010). Naturalización de la intimidación en preescolares: un modo de construir lo social. Manizales, Colombia. Recuperado de http://revistaumanizales.cinde.org.co/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/67/25

Heller, A. (1999). Teoría de los sentimientos morales. Barcelona: Ediciones coayacan.

Honneth, A. (2010). Reconocimiento y menosprecio. Sobre la fundamentación normativa de una teoría social. Barcelona: Katz.

Llinas, (1995). Colombia, al filo de la oportunidad: Informe conjunto de la Misión Ciencia, Educación y Desarrollo. Bogotá: Imprenta Nacional.

Masjuan, J. (2004). Prácticas escolares y socialización: La escuela como comunidad. Estudio etnográfico sobre la naturaleza diversa de las prácticas escolares en una escuela y su desigual influencia en la educación escolar. (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona.

Nussbaum, M. (2008). Paisajes del pensamiento: La inteligencia de las emociones. Barcelona: Paidos Ibérica.
Perú. Ministerio de Educación, Ley del profesorado, Articulo 272 del 1990 Recuperado de http://www.minedu.gob.pe/normatividad/reglamentos/RegProfesorado.php

Torres, R. (1996). Formación docente: Clave de la reforma educativa. Publicado en: Nuevas formas de aprender y enseñar. Santiago: UNESCO-OREALC.

Smith, A. (1997). La teoría de los sentimientos morales. Madrid: Alianza editorial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citado por