Dimensions

PlumX

How to Cite
Gómez Cabrera, A. P. (2016). Representación, significado e interacción en el acoso escolar juvenil. Revista Guillermo De Ockham, 14(2), 93–101. https://doi.org/10.21500/22563202.2426
License terms

The Revista Guillermo de Ockham provides an immediate and open access to its content, based on the principle of offering the public a free access to investigations to provide a global interchange of knowledge.
Unless otherwise established, the contents of this journal has a license with Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

  • Attribution: You must give appropriate credit, provide a link to the license, and indicate if changes were made. You may do so in any reasonable manner, but not in any way that suggests the licensor endorses you or your use.
  • NonCommercial: You may not use the material for commercial purposes.
  • NoDerivatives: If you remix, transform, or build upon the material, you may not distribute the modified material.
  • No additional restrictions: You may not apply legal terms or technological measures that legally restrict others from doing anything the license permits.

Abstract

El acoso escolar es una problemática que trasciende la violencia física y cuyas implicaciones afectan la convivencia de un modo sutil e implícito, en el que los alumnos son marginados al nivel de su afectividad e identidades. Comprender el acoso escolar como una forma de interacción fundada en el hostigamiento al que dan lugar los procesos de estigmatización y asimetrías emocionales entre alumnos, es una propuesta que trasciende la óptica de la mayoría de los trabajos que, desde el enfoque comunicacional, abordan el estudio de la violencia suscitada en los contenidos mediáticos, las políticas gubernamentales y el crimen organizado. En este escenario, autores como Goffman (2008) Foucault (2001) y Gaulejac (2009) destacan por sus aportaciones al estudio del estigma, mientras que para la noción de asimetría emocional se retoman aspectos tratados por Collins  (2008), Maturana (1997) y Elías (2008). Esta investigación es producto de un ejercicio de redes semánticas aplicado a 143 alumnos del Colegio de Ciencias y Humanidades, Universidad Nacional Autónoma de México, con el objetivo de comprender el significado del que los alumnos dotan al acoso escolar y sus implicaciones en la convivencia cotidiana a nivel de la afectividad y la identidad.

References

Abric, J. (2001). Prácticas Sociales y Representaciones. Coyoacán: México.
Arauz, R. y Sandoval, A. (coords.). (2003). Tras las Vetas de la Investigación Cualitativa. Perspectivas y Acercamientos desde la Práctica. México: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.
Allport, G. (1968). La Naturaleza del Prejuicio (3ª ed.) Buenos Aires: Rivadavia.
Banchs, M. (2000). Aproximaciones Procesuales y Estructurales al Estudio de las Representaciones Sociales. Peer Reviewed Online Journal, (9), pp.1-15.
Berger, P. y Luckmann, T. (2008). La Construcción Social de la Realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Bifani-Richard, P. (2004). Violencia, Individuo y Espacio Vital. México: Universidad de la Ciudad de México.
Bourdieu, P. (2000). La Dominación Masculina. Barcelona: Anagrama.
Calvo, A y Ballester, F. (2013). El Acoso Escolar: Procedimientos de Intervención. Sevilla: EOS.
Castorina, J. (comp.). (2003). Representaciones Sociales. Problemas Teóricos y Conocimientos Infantiles. Barcelona: Gedisa.
Collins, R. (2009). Cadena de Rituales de Interacción. Barcelona: Anthropos.
Collins, R. (2008). Violence. A Micro-Sociological Theory. Princeton University Press.
Elias, N. (2008). El Proceso de la Civilización: Investigaciones Sociogenéticas y Psicogenéticas (3ª ed.). México: Fondo de Cultura Económica.
Estévez, E; Ferrer, B; Jiménez, T. (2009). Las Relaciones Sociales en la Escuela: El Problema del Rechazo Escolar. Psicología Educativa. (15), pp.5-20.
Furlan, A. (2012). Reflexiones sobre la Violencia en las Escuelas. México: Siglo XXI.
Goffman, E. (2004). La Presentación de la Persona en la Vida Cotidiana (5ª ed.). Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Goffman, E. (2008a). Estigma. La Identidad Deteriorada (2ª ed.). Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Goffman, E. (2008b). Internados: Ensayo sobre la Situación Social de los Enfermos Mentales. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Gómez, A. (2011). El Estigma. La Máscara de la Comunicación. Tesis de Maestría. Universidad Nacional Autónoma de México.
León, E. (2005). Sentido Ajeno. Competencias Ontológicas y Otredad. Barcelona: Anthropos.
Maturana, H. (1996). El Sentido de lo Humano. Santiago de Chile: Dolmen Ediciones.
Masini, E. y Galtung, J. (1979). Visiones de Sociedades Deseables. México: Centro de Estudios Económicos y Sociales del Tercer Mundo.
Mead, G. (1973). Espíritu, Persona y Sociedad. Desde el Punto de Vista del Conductismo Social. Barcelona: Paidós.
Mendoza, B. (2013). Bullying. Los Múltiples Rostros del Acoso Escolar. México: Pax.
Moscovici, S. (1979). El Psicoanálisis, su Imagen y su Público. Buenos Aires: Huemul.
Moscovici, S. (1985b). Psicología Social I. Influencia y Cambio de Actitudes. Individuos y Grupos. Barcelona: Paidós.
Olwens, D. (1993). Conductas de Acoso y Amenaza entre Escolares. Madrid: Morata.
Pörhölä, M y Kinney, T. (2010). El Acoso. Contextos, Consecuencias y Control. Madrid: Aresta.
Ungaretti, J. (2013). El Estudio del Prejuicio desde una Perspectiva Psicológica: Cuatro Periodos Histórico-Conceptuales para la Comprensión del Fenómeno. Calidad de Vida, 8(IV), pp.13-30.
Vergès, P. (1997, Septiembre-Diciembre). Representaciones y Determinación Social. Fermentum, 7(20), pp.15-30.
Wieviorka, M. (2003). La Diferencia. Paris: Plural Editores.
Yang, L; Kleinman, A; Link, B. (Junio, 2007). Cultura y Estigma, La Experiencia Moral. Este País. (195), pp.4-15.

Downloads

Download data is not yet available.

Cited by