Dimensions

PlumX

Cómo citar
Chica, M. F., & Rosero Prado, A. L. (2012). La construcción social de la infancia y el reconocimiento de sus competencias. Itinerario Educativo, 26(60), 75–96. https://doi.org/10.21500/01212753.1401
Términos de licencia

La Revista Itinerario Educativo es una publicación de acceso abierto que NO cobra cargos por procesamiento de artículos (APC).

Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.

Por tanto se acoge a la Licencia Creative Commons 4.0 Atribuciones Reconocimiento – NoComercial – CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

 

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ
AUTORIZACIÓN DEL AUTOR O AUTORES DE ESCRITOS ACADÉMICOS PARA SU REPRODUCCIÓN

Yo (nosotros) _______________________, Autorizo (autorizamos) a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor, reproduzcan por cualquier medio la totalidad de la ponencia, artículo, conferencia o escrito producto de mi (nuestra) actividad académica y titulado: _________________________________________________  

La Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, hará uso estrictamente académico de este producto sin fines de lucro y asumirá los costos de la reproducción; los autores no solicitarán derechos patrimoniales a la Universidad por esta reproducción, renunciando a lo establecido en el artículo 72 de la ley 23 de 1982. Con todo, en mi (nuestra) condición de autor (autores) me (nos) reservo (reservamos) los derechos morales de la obra antes citada con arreglo al artículo 30 de la ley 23 de 1982. Como autor o autores, manifestamos que el escrito académico objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de nuestra exclusiva autoría y poseemos la titularidad sobre la misma. En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, el autor o autores, asumirán toda la responsabilidad, y saldrán en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la Universidad actúa como un tercero de buena fe.

En concordancia suscribo (suscribimos) este documento en la Universidad de San Buenaventura- Sede Bogotá, a los  _______________________ de 2012. __________________________

FIRMA
___________________________

DOC. IDENTIDAD

______________________
NOMBRE

Resumen

En el presente artículo se describe la concepción de infancia como una construcción social, a partir de la cual se denota el lugar preferencial o no que han ocupado los niños y las niñas dentro de la sociedad y las expectativas y relaciones con las personas adultas. Se presentan el aprendizaje, la educación y la formación, como espacios para la producción de significaciones, sensaciones y acciones que viabilizan el desarrollo de las competencias que hacen posible que los niños y las niñas elaboren conocimientos, prácticas comunicativas de convivencia y desde ahí, posteriormente, encuentren la razón de su existencia humana y de la transformación individual y colectiva.

Palabras clave:

Citas

Álvarez. A. (1997). Hacía un currículum cultural. La vigencia de Vigotsky en la educación. Madrid: Editorial Fundación Infancia y Aprendizaje.
Ariés, P. (1986). La infancia. En Revista de Educación, 281, 5-17.
Ariés, P. (1987). El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen. Madrid: Taurus.
Asamblea de las Naciones Unidas. (1924). Declaración de Ginebra. (Adoptada por la V asamblea de la Sociedad de Naciones Unidas el 24 de septiembre).
Asamblea de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los derechos Humanos (Adoptada por la Asamblea General de Naciones Unidas el 10 de diciembre).
Asamblea de las Naciones Unidas. (1959). Declaración universal de los derechos del Niño. (Adoptada por la Asamblea General de Naciones Unidas el 20 de noviembre).
Asamblea de las Naciones Unidas. (1989). Convención sobre los derechos del niño. (Adoptada por la Asamblea General de Naciones unidas el 20 de noviembre).
Bruner, J. (1998). Actos de significado; Más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza.
Brüggen, F. (2001) «Perfectibilidad y educación: la construcción de la naturaleza en el pensamiento de Jean Jacques Rousseau» En: Echeverri Sánchez, J.A (Editor) Encuentros Pedagógicos Transculturales. Desarrollo comparado de las conceptualizaciones y experiencias pedagógicas en Colombia y Alemania. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, 249-262.
Coll, C. (1990). Un marco de referencia psicológico para la educación escolar: la concepción constructivista del aprendizaje y la enseñanza. En: C. Coll, J. Chomsky, N. (1980). El lenguaje y el conocimiento inconsciente. México: FCE.
DeMause, LL. (1991). La evolución de la infancia. Historia de la infancia. Madrid: Alianza Universidad.
Escolano, B. (1980). Aproximación histórico-pedagógica a las concepciones de la infancia. En Studia Pedagógica. Revista de Ciencias de la Educación-Universidad de Salamanca.
Gadamer, H-G. (1997). Verdad y Método. Volumen I Salamanca: Ediciones Sígueme.
Halliday, M. (1982). El lenguaje como semiótica social. México: Fondo de Cultura Económica.
Hymes, D. (1996). La sociolingüística y la etnografía del habla. En: Antropología social y lenguaje (Obra colectiva). Buenos Aires: Paidós.
Kagan, J. (1972). Resilience and continuity in psychological development. En A.M. Clarke y A.D.B. Clarke (Eds.), Early experience: myth and evidence. New York: Free Press.
Narodowski, M. (1999). Después de clase. Desencantos y desafíos de la escuela actual. Buenos Aires: Novedades Educativas.
Muñoz, C & Pachón, X. (1988). Historia social de la infancia. Bogotá. 1900-1989. V. 7. Bogotá: Fundación para la promoción de la investigación y la tecnología. Banco de la República.
Ordoñez, O. & Bustamante, L. (2000). Habilidades para la comprensión y el razonamiento científico en el niño. Una revisión bibliográfica. En Puche, R. (2000). Formación de herramientas científicas en el niño pequeño. Cali: Arango.
Piaget J, (1982). Introducción a Piaget. Pensamiento. Aprendizaje. Enseñanza. México (Original Inglés, traducción. Labinowicz, ed.1982). 1.ª ed.
Puche, R. (2000). Formación de herramientas científicas en el niño pequeño. Cali: Arango.
Sáenz, J, Saldarriaga, O & Ospina, A. (1997). Mirar la infancia: pedagogía, moral y modernidad. En: Colombia. 1903-1946. V. 2. Medellín: Colciencias, Ediciones Foro Nacional por Colombia, Ediciones UniAndes. Editorial Universidad de Antioquia.
Ulivieri, S. (1986). Historiadores y sociólogos en busca de la infancia. Apuntes.
Vygotsky, L.S. (1979). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: La pléyade.
Villalobos, M. (2001). El desarrollo psicológico del niño juego, representación y capacidades del niño como sujeto. En: Puche, R. (2000). Formación de herramientas científicas en el niño pequeño. Cali: Arango 98.
Werstch, J. (1988). Vigotsky y la formación social de la mente. Barcelona: Paidós.
Zambrano, L. (2001). Pedagogía, educabilidad y formación de docentes. Cali: Editorial Nueva Biblioteca Pedagógica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citado por