Dimensions

PlumX

Cómo citar
Torres Escobar, G. (2014). Uso de las redes sociales virtuales en un grupo de estudiantes de un colegio femenino privado en Santiago de Chile: sus implicaciones psicológicas y algunos aportes sobre el tema. Itinerario Educativo, 28(64), 143–161. https://doi.org/10.21500/01212753.1423
Términos de licencia

La Revista Itinerario Educativo es una publicación de acceso abierto que NO cobra cargos por procesamiento de artículos (APC).

Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.

Por tanto se acoge a la Licencia Creative Commons 4.0 Atribuciones Reconocimiento – NoComercial – CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

 

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ
AUTORIZACIÓN DEL AUTOR O AUTORES DE ESCRITOS ACADÉMICOS PARA SU REPRODUCCIÓN

Yo (nosotros) _______________________, Autorizo (autorizamos) a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor, reproduzcan por cualquier medio la totalidad de la ponencia, artículo, conferencia o escrito producto de mi (nuestra) actividad académica y titulado: _________________________________________________  

La Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, hará uso estrictamente académico de este producto sin fines de lucro y asumirá los costos de la reproducción; los autores no solicitarán derechos patrimoniales a la Universidad por esta reproducción, renunciando a lo establecido en el artículo 72 de la ley 23 de 1982. Con todo, en mi (nuestra) condición de autor (autores) me (nos) reservo (reservamos) los derechos morales de la obra antes citada con arreglo al artículo 30 de la ley 23 de 1982. Como autor o autores, manifestamos que el escrito académico objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de nuestra exclusiva autoría y poseemos la titularidad sobre la misma. En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, el autor o autores, asumirán toda la responsabilidad, y saldrán en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la Universidad actúa como un tercero de buena fe.

En concordancia suscribo (suscribimos) este documento en la Universidad de San Buenaventura- Sede Bogotá, a los  _______________________ de 2012. __________________________

FIRMA
___________________________

DOC. IDENTIDAD

______________________
NOMBRE

Resumen

El presente estudio tiene como objetivo analizar el uso de las redes sociales virtuales un grupo de estudiantes de un colegio femeni- no privado en Santiago desde la perspectiva de ellas, algunos padres y docentes. El diseño fue un estudio de caso institucional en el que se seleccionó una muestra por conveniencia y como estrategias de recolec- ción de información se utilizaron dos cuestionarios ad hoc, grupos focales y entrevistas semiestructuradas. La información obtenida se estudia a partir de un análisis de contenido, que permite establecer las implica- ciones psicológicas del tema y hacer una propuesta psicoeducativa que permita prevenir problemas por mal uso de las redes y aprovechar sus potencialidades para propiciar el aprendizaje y la buena convivencia.

Palabras clave:

Citas

Bilbao, A. y Salinas, A. (2010). El libro abierto de la informática educativa. Lecciones y desafíos de la Red Enlaces. Ministerio de Educación –Gobierno de Chile. Santiago LOM Ediciones.
Bringué, X, y Sádaba, C. (2011). Menores y redes sociales. Colección Generaciones Interactivas - Fundación Telefónica.
Carneiro, R; Toscano, J. y Díaz, T. (2011). Los desafíos de las TIC para el cambio educativo: Metas Educativas 2021. Madrid: Fundación Santillana y Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).
Cassidy, W; Brown, K. y Jackson, M. (2012). “Making kind and cool”: Parents’ suggestions for preventing cyberbullying and fostering cyberkindness. Journal of Educational Computer Research, 46(4), 415-436.
Comm, J. (2009). Twitter power: how to dominate your market one tweet at a time. Estados Unidos: John Wiley. Inc.
Corredor, J; Pinzón, O. y Guerrero, M. (2011). Mundo sin centro: cultura, construcción de a identidad y cognición en la era digital. Revista de Estudios Sociales 40, 44-56.
Del Río, J; Sádaba, C. y Bringué, X. (2010). Menores y redes ¿sociales?: de la mistad al ciberbullying. Revista de Estudios de Juventud, 10(88), 115-129. ISSN-e 0211-4364.
Denzin, N. y Lincoln, Y. (2000). Handbook of Qualitative Research. Second Edition. United States of America: Sage Publications, Inc.
Di Lorenzo, M. (2012). Nuevas formas de violencia entre pares: del bullying al cyberbullying. Revista Médica Uruguaya, 28(1), 48-53.
Doer, B; Fouz, M. y Friedrich, T. (2012). Why rumors spread so quickly in social networks. Communications of the ACM, 55(6).
Fergurson, C. (2011). Sexting Behaviors Among Young Hispanic Women: Incidence and Association with Other High-risk Sexual Behaviors. Psychiatry Q, 82,239–243. DOI 10.1007/s11126-010-9165-8.
Fuentes, M; García, J; Gracia, E y Lila, M. (2011). Autoconcepto y ajuste psicosocial en la adolescencia. Psicothema, 23(1), 7-12. Artículo recuperado de: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=72717207002
García, F. y Bringué, X. (2007). Educar hij@s interactiv@s. Una reflexión práctica sobre las pantallas. Madrid: Ediciones Rialph. S. A.
Jones, L; Mitchell, K. y Finkelhor, D. (2012). Online harassment in context: trends from three youth Internet safety surveys (2000, 2005,2012). Psychology of violence, 1-16. DOI: 10.1037/a003030.
Kholos, D. y Childers, C. (2011). Let My Fingers Do the Talking: Sexting and Infidelity in Cyberspace. Sexuality & Culture, 15, 217-239.
Las Heras, J. (2012). La adicción de los adolescentes a Internet: ¿La incipiente epidemia del siglo 21? En Claves de Políticas Públicas, 8.
Lorenzo, C; Alarcón de Amo, M. y Gómez, M. (2011). Adopción de redes sociales virtuales: ampliación del modelo de aceptación tecnológica integrando confianza y riesgo percibido. Cuadernos de Economía y Dirección de la empresa, 14, 194-205.
Manago, A; Taylor, T; & Greenfield, P. (2012). Me and My 400 Friends: The anatomy of College Students’ Facebook Networks, Their Communication Patterns and Well-Being. Developmental Psychology, 48(2), 369-380.
Martínez, M. (2007). Mirando al futuro: Desafíos y oportunidades para el desarrollo de los adolescentes en Chile. Psykhe, 16(1), 3-14. Disponible en http://www.scielo.cl/pdf/psykhe/v16n1/art01.pdf
Martínez-Lirola, M. (2012). Aproximación a la interacción virtual: el caso de la red social badoo. Palabra Clave 15 (1), 107-127.
Miró, F. (2012). El cibercrimen. Fenomenología y criminología de la delincuencia en el ciberspecio. Madrid: Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales. S.A.
Morduchowicz, R. (2012). Los adolescentes y las redes sociales. España: Fondo de la Cultura Económica.
Morduchowicz, R. (2003). El sentido de una educación en medios. Revista Iberoamericana de Educación, 32, 35-47.
Morduchowicz, R. (2001). Los medios de comunicación y educación: un binomio posible. Revista Iberoamericana de Educación, 26, 97-117.
Prato, L. y Villoria, L. (2010). Aplicaciones web 2.0: Redes sociales. Argentina: Ediciones Universidad Nacional de Villa María.
Ramos, M. (2010). Estudio sobre bullying, ciberbullying y violencia escolar. VTR y Gobierno de Chile. 1-12. Docuento disponible en: http://vtr.com/empresa/pdf/ESTUDIO.pdf
Schurgin, G. y Clarke, P. (2011). The impact of Social Media on Children, Adolescents and Families. Pediatrics, 127, 800-804. DOI: 10.1542/peds.2011-0054.
Scimeca, S; Dumitru, P; Durando, M; Gilleran, A; Joyce, A. y Vuorikari, R. (2009). European Schoolnet: enabling school networking. European Journal of Education, 44(4), 475-492.
Seguic, J. (2011). El crecimiento de redes sociales en América Latina. La influencia de los medios sociales en el escenario digital de América Latina. comScore Media Metrix. Documento recuperado de: http://interactivo.cl/descargas/Latin_America_Social_Networking_Study_2011_Final_Spanish.pdf
Shaw, T. y Cross, D. (2012). The clustering of bullying and cyberbullying behaviour within Australian schools. Australian Journal of Education, 56(2), 142-162.
Strom, P. y Strom, R. (2012). Growing up with social networks and online communities. Education Digest, 48-51. Vallenilla, R. (2011). Las marcas llegaron a las redes sociales. Debates IESA, 16(1).
Williams, K. y Guerra, N. (2007). Prevalence and predictors of Internet Bullying Journal of Adolescent Health, 41, 14-21.
Yin, R. (2003). Case study research: design and methods. Third Edition. United States of America: Sage Publications, Inc.
Zacarés, J; Iborra, A; Tomás, J. y Serra, E. (2009). El desarrollo de la identidad en la adolescencia y adultez emergente: Una comparación de la identidad global frente a la identidad en dominios específicos. Anales de Psicología, 25(2), 316-329. Disponible en http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=16712958014

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citado por