Dimensions

PlumX

Cómo citar
Gómez, A., & Calderón, G. (2018). Principios básicos para una ruta de formación en la cualificación de los docentes en el diseño y aplicación de recursos educativos digitales. El Ágora USB, 18(1), 236–244. https://doi.org/10.21500/16578031.3454
Términos de licencia

Los autores y autoras también se adhieren a la licencia creative commons (4.0 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es)

Atribución - NoComercial - SinDerivar 4.0 Internacional (CC BY - NC - ND 4.0)

 

Resumen

La implementación de rutas de formación para los docentes orientados a la cualificación, diseño y aplicación de recursos educativos digitales son necesarios y prioritarios para que las instituciones avancen hacia la transformación cultural requerida en los procesos de enseñanza-aprendizaje con soporte en las TIC. Esto implica una revisión de la construcción de los conceptos de comunidades de aprendizaje, práctica, práctica virtual, zona de desarrollo próximo en la práctica pedagógica, las relaciones en los ambientes virtuales de aprendizaje y las competencias docentes en el uso de las TIC.

Palabras clave:

Citas

Colombia, Ministerio de Educación Nacional. (2006). Plan decenal de educación 2006-2016: Pacto social por la educación. Recuperado de http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/articles-166057_cartilla.pdf.

Colombia, Ministerio de Educación Nacional. (2012). Recursos educativos digitales abiertos. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/articles-313597_reda.pdf.

Colombia, Ministerio de Educación Nacional. (2013). Competencias TIC para el desarrollo profesional docente. Bogotá: Autor.

Colombia, Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (2012). La formación de docentes en TIC: casos exitosos de computadores para educar. Recuperado de http://www.computadoresparaeducar.gov.co/website/es/Documentos/LIBRO/pages/formacion_docentesTIC.pdf.

Coll, C. (2004). Las comunidades de aprendizaje: nuevos horizontes para la investigación y la intervención en psicología de la educación. En IV Congreso Internacional de Psicología y Educación. Almería, España. Recuperado de http://www.psyed.edu.es/prodGrintie/conf/CC_Almeria_04.pdf.

Coll, C., Bustos, A. y Engel, A. (2008). Las comunidades virtuales de aprendizaje. En C. Coll y C. Monereo (eds.), Psicología de la educación virtual (pp. 299-319). Madrid: Morata.

Coll, C., Bustos, A. y Engel, A. (2011). Perfiles de participación y presencia docente distribuida en redes asíncronas de aprendizaje: la articulación del análisis estructural y de contenido. Revista Educación, 354, 657–688.

Coll, C., Mauri, T. y Onrubia, J. (2008). La Utilización de las tecnologías de información y la comunicación en la educación: del diseño tecno-pedagógico a las prácticas de uso. En C. Coll y C. Monereo (eds.), Psicología de la educación virtual (pp. 74-103). Madrid: Ediciones Morata.

Gaviria, C. (2015). Educar para la democracia. Recuperado de https://vimeo.com/122013684.

Gee, J. (2004). Lo que nos enseñan los videojuegos sobre aprendizaje y el alfabetismo. Malaga: Enseñanza Abierta de Andalucía.

Jenkins, H. (2003). Transmedia Storytelling: Moving characters from books to films to video games can make them stronger and more compelling. Recuperado de http://www.technologyreview.com/news/401760/transmedia-storytelling/.

Moreneo, C. y Pozo, A. (2008). El alumno en entornos virtuales: condiciones, perfiles y competencias. En C. Coll y C. Monereo (eds.), Psicología de la educación virtual (pp. 109-31). Madrid: Ediciones Morata.

Onrubia, J., Colomina, R. y Engel, A. (2008). Los entornos virtuales de aprendizaje basados en el trabajo en grupo y el aprendizaje colaborativo. En C. Coll y C. Monereo (eds.), Psicología de la educación virtual (pp. 233-252). Madrid: Ediciones Morata.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2008). Estándares de competencias en TIC para docentes. Recuperado de http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=41553&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2011). Media and Information Literacy: curriculum for Teachers. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0019/001929/192971e.pdf.

Prensky, M. (2001). Nativos e inmigrantes digitales. Recuperado de http://www.marcprensky.com/writing/Prensky-NATIVOS%20E%20INMIGRANTES%20DIGITALES%20(SEK).pdf

Restrepo-Quevedo, D.-A. (2013). Reflexiones de la educación en red: hacia un nuevo modelo de educación en red. Revista Expedio, II, 6-23.

Restrepo-Quevedo, D.-A. (2014). El diseño multimodal en ambientes virtuales de aprendizaje como estilo de aprendizaje autodirigido. En Foro Académico - XIII Festival Internacional de la Imagen. Manizales. Recuperado de http://www.festivaldelaimagen.com/images/eventos/foroacademico/mesa_b/Diego%20Anbal%20Restrepo%20Quevedo.pdf.

Sanz, S. (2005). Comunidades de práctica virtuales: acceso y uso de contenidos. Recuperado de http://www.uoc.edu/rusc/2/2/dt/esp/sanz.pdf

Scolari, C. (2009). Transmedia Storytelling: implicit consumers, narrative worlds and branding in contemporary media production. International Journal of Communication, 3, 586-606.

Sunkel, G. (2012). TIC para la educación en América Latina: hacia una perspectiva integral. Recuperado de http://www.relpe.org/especial-del-mes/tic-para-la-educacion-en-america-latina-hacia-una-perspectiva-integral/ 5 de noviembre de 2013.

Vigostky, L. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Grijalbo.

Wenger, E. (2001). Comunidades de práctica: aprendizaje, significado e identidad. Madrid: Paidós Ibérica.

Wenger, E. (2013). Introduction to communities of practice: A brief overview of the concept and its uses [Blog]. Recuperado de http://wenger-trayner.com/theory/

Wenger, E., McDermott, R. & Snyder, W. (2002). Cultivating Communities of Practice: A Guide to Managing Knowledge. Boston: Harvard Business School Press.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citado por