Mediciones y revisiones alternativas del desarrollo

Ibelis C. Blanco Rangel
Editora

Diego Hernández Acuña
Co-Editor


Editorial

El informe regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe 2016 del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), lleva por título: Progreso multidimensional: bienestar más allá del ingreso y guarda especial relación con algunos de los artículos y las reseñas que presentamos en este número, debido a la apuesta de transcender los indicadores económicos por aquellos orientados a la calidad de vida.

Inicialmente, los indicadores sobre desarrollo humano tuvieron como énfasis la riqueza material (ingresos), solo hasta los años noventa Amartya Sen demostró que el bienestar estaba determinado por otros factores como la libertad de expandir los derechos y oportunidades de cada persona sin generalizar las opciones, por ello, a inicios del 2000 y hasta el 2015, la ruta del desarrollo humano la marcaron los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Se trató de una agenda común cuyo fin fue responder a problemas como la pobreza extrema, el deterioro ambiental, la falta de acceso a los servicios de salud y una educación con calidad, entre otros. Hoy y hasta 2030, la hoja de ruta está marcada por un acuerdo más amplio: los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), donde las personas, el planeta y la prosperidad forman parte medular de la agenda de Naciones Unidas.

El término progreso multidimensional se relaciona con el enfoque de brechas estructurales que propuso la CEPAL en 2012, aunque presenta variaciones, debido a que el primero tiene que ver con garantizar los sistemas de protección social, expandir los cuidados de los niños, niñas y adolescentes, contar con activos (inmuebles o ahorros) y mayor calificación laboral, mientras el segundo hace referencia a las diferencias entre países, y dentro de éstos en materia de educación, salud, infraestructura, desigualdad, productividad, innovación e ingreso. Ambos confirman que el desarrollo es complejo, por lo que no puede ser entendido por un par de categorías sino que debe ser abordado según su historia, sus contextos culturales y políticos.

Uno de los principales retos que subraya el mencionado informe del PNUD tiene que ver con las razones por las cuales el desarrollo debe ser visto desde un enfoque multidimensional. La pobreza, como veremos en uno de los artículos, debe ser medida de manera multidimensional tomando en consideración los ODS. Por ello, cobra importancia analizar cómo la nueva arquitectura de la cooperación para el desarrollo argumentado por Huitrón en su artículo, sus mecanismos y modalidades contribuyen a la revisión del debate en torno al desarrollo y proponen alternativas para éste como lo demuestran Pérez y Alañón en el análisis que nos presentan

Lo anterior, supone un reto para todos los actores del sistema, en especial para los académicos, quienes tenemos el deber de sugerir lineamientos prospectivos que permitan reducir las brechas entre las teorías, las políticas públicas, la gestión de programas y la participación ciudadana que es medular para apalancar procesos de desarrollo.

Por estar razones, la Escuela Latinoamericana de Cooperación y Desarrollo se complace en presentar el Vol.3 No.1 de su Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo. Este número cuenta con dos secciones: los artículos (resultados de investigación, revisión y reflexión original) y las reseñas de libros de las áreas de conocimiento de las ciencias económicas, políticas, sociales y humanas.

Las temáticas que se abordan están relacionadas con las mediciones de la pobreza y de la cooperación internacional, el intraemprendimiento, las relaciones birregionales, la migración científica, la cooperación sur-sur y los sistemas microfinancieros.

El artículo Medición multidimensional de la pobreza: estado de la cuestión y aplicación al Objetivo de Desarrollo Sostenible-1, escrito por José María Larrú, realiza una revisión de las opciones métricas disponibles en América Latina y Europa. Argumenta que para alcanzar el primer Objetivo de Desarrollo Sostenible, se debe incluir a todos los países, no sólo a los denominados en desarrollo. A su vez, ofrece un panorama de las experiencias que ya existen sobre medición de pobreza multidimensional por medio de la metodología de Alkire y Foster, que brinda una oportuna flexibilidad de elección en dimensiones, para dar respuesta a las metas del primer ODS.

Luego el profesor Raúl Taylor Abello presenta, los resultados de la investigación sobre Intraemprendimiento incluyente, modelo de sostenibilidad de empleo y cooperación en el Centro de Emprendimiento Pedro Romero. Por medio de un estudio de caso, el autor propone la creación de un modelo de intraemprendimiento incluyente financiado por cooperación internacional que genere acceso a los mercados de bienes y servicios para las unidades productivas constituidas por personas vulnerables que se encontraron en la Red de Centros de empleo y emprendimiento (Cemprende).

El artículo de revisión de Jorge Perez Pineda y Ángel Alañón Pardo que lleva por título Mediciones alternativas de la cooperación internacional para el desarrollo en el contexto de la agenda 2030, realiza un debate sobre la transición entre los Objetivos de Desarrollo del Milenio y los Objetivos de Desarrollo Sostenibles en torno al desarrollo y la eficacia de la ayuda. El artículo aborda algunas de las iniciativas más significativas del rol de distintos actores, los indicadores de cooperación Sur-Sur y el uso de técnicas especiales que coadyuvan a un mejor entendimiento de los efectos de la ayuda sobre el desarrollo.

Posteriormente, el artículo de revisión El nuevo patrón de crecimiento de China y los posibles impactos en su relación con la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) escrito por Norberto Emmerich y Marco Reis, analiza la relación entre China y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) desde un enfoque económico. Los autores presentan argumentos que permiten identificar la importancia de una nueva agenda de asociación con China, establecer puntos estratégicos, cumplir los compromisos y aprovechar las oportunidades que puedan surgir.

La Cooperación Internacional y Emigración Calificada: Diáspora Científica Colombiana es un artículo de revisión escrito por Grace Angulo, donde describe algunos avances investigativos sobre la relación de la movilidad internacional de capital humano científico colombiano y la cooperación internacional relacionada con la Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI). El trabajo identifica que Colciencias, como ente rector en materia de investigación e innovación de Colombia, no dispone de canales oficiales de comunicación con la diáspora ni tiene centralizada la información referente a la emigración calificada, por lo que a juicio de Angulo, en el corto plazo, será complejo disponer del capital humano de los emigrados que ostentan las más altas cualificaciones.

Seguidamente, el trabajo realizado por Manuel Antonio Jiménez Castillo titulado El "Double Bottom Line" de las Microfinanzas ¿Crisis Epistémica?, muestra cómo desde un enfoque de naturaleza empírica no es posible resolver la contradicción que padece el sistema micro-financiero, debido a la desconfianza en las teorías contemporáneas de desarrollo que han provocado un desplazamiento hacia la llamada economía experimental.

Por último, el artículo La cooperación Sur-Sur: Agente de cambio en la nueva arquitectura del sistema internacional de cooperación para el desarrollo escrito por Analilia Huitrón, analiza cómo los cambios económicos, políticos y estratégicos a nivel global han renovado la arquitectura global del sistema internacional de cooperación para el desarrollo, siendo la cooperación Sur-Sur (CSS), un fenómeno que, desde la perspectiva de la autora, invita a considerar nuevos espacios de encuentro y articulación entre los "nuevos socios cooperantes" y los tradicionales, adoptar un renovado conjunto de normativas y crear mecanismos eficaces para la acción colectiva y coordinada, así como configurar nuevos procesos de mejora de la eficacia de la cooperación donde se motive mayor participación, responsabilidad y compromiso del conjunto de actores.

En la sección de reseñas, presentamos dos libros: América Latina: entre la modernidad líquida y la sociedad licuada, escrito por el profesor Álvaro Andrés Hamburger Fernández, analiza la sociedad desde los ámbitos político, económico y cultural y destaca que, el avance agresivo del capitalismo sobre la sociedad, la ha llevado a un estado de licuefacción, refiriéndose a la metáfora de Bauman de liquidez. La segunda reseña es precisamente sobre un libro de Zygmunt Bauman: Daños colaterales desigualdades sociales en la era global. El texto explica cómo la desigualdad, la marginalidad y la externalidad relega a grupos sociales vulnerables de las agendas política y económica. Los daños colaterales son hechos verídicos y constantes tales como la desigualdad, la pobreza, la marginalización, que se pueden palpar, ver y sentir pero de manera voluntaria se suprimen y se subestiman e incluso se niegan con tal de alcanzar el crecimiento económico.