Editorial

Volúmen 4 Número 1, enero-junio 2017

e-ISSN (online): 2382-5014



Ibelis Blanco Rangel Diego Hernández Acuña

Editora - Coeditor

Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo



La adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en 2015 como la nueva Agenda de desarrollo hasta 2030, plantea retos y desafíos para los países que forman parte del Sistema de las Naciones Unidas. Para Vaggi (2016) los ODS son innovadores en el sentido que son ambiciosos, universales y propone un enfoque de responsabilidades diferenciadas, además de tener objetivos que antes no se encontraban en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) como los ODS1 referentes a empleo, desigualdad y paz. Sin embargo, autores como Domínguez (2016) y Agudelo y Missaglia (2016) la critican ya que no propone cambios sustanciales en los sistemas de producción y consumo, por el contrario, se concentra en garantizar la sostenibilidad económica y ecológica, a través de la mitigación y reducción del daño.

La crítica hacia la nueva agenda a pesar de ser muy valiosa para los estudios sobre cooperación y desarrollo, no es nueva y existe amplia literatura al respecto. De esta manera, consideramos más pertinente destinar esfuerzos hacia el estudio de los desafíos que implica la implementación de los ODS en contextos específicos. En este sentido, la Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo lanza su volumen 4 número 1, que cuenta con artículos sobre cooperación internacional para el desarrollo, desarrollo sostenible y medio ambiente, cooperación académica y universitaria, asistencia humanitaria, seguridad y violencia, con el objetivo de presentar las investigaciones y reflexiones sobre estas.

Sobre la cooperación para el desarrollo, Javier Surasky plantea en su artículo Romper compartimentos estancos como camino hacia el desarrollo sostenible la posibilidad de pasar de un esquema de implementación fragmentado hacia uno más transversal. Para ello, el autor realiza un estudio cualitativo basado en el enfoque decolonial sobre la forma en que se construyó la lógica de pensamiento fragmentado como parte de la modernidad, para luego analizar la institucionalidad estatal creada en Argentina, Colombia y Chile orientada a implementar la Agenda 2030 desde la óptica de la transversalización de visiones. De manera novedosa, el artículo El campo organizacional de la Cooperación Internacional para el Desarrollo: Un primer acercamiento de Ayuzabet De la Rosa, Magali Pérez, Julio Contreras y Arturo Hernández, tiene como propósito argumentar desde la teoría neoinstitucional sociológica porqué la CID puede ser abordada desde la perspectiva organizacional, a partir de las formas y los actores de la cooperación. Por último, Giussepe Lobruto y Eduardo Crivelli en su aporte titulado La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) en la reconfiguración de la integración regional poshegemónica tiene el objetivo de analizar cómo se ha insertado la CELAC en el nuevo contexto regional, en su búsqueda por una mayor autonomía política en el marco de la reconfiguración de las dinámicas económicas globales.

En el campo del desarrollo sostenible y el medio ambiente, y enlazándose con los ODS2 sobre industria, cambio climático y ambiente, se encuentra el artículo titulado La teoría y la realidad del discurso de protección ambiental y las políticas extractivas en Bolivia de Federico Uribe, Johanna Amaya y Carlos Díaz, los cuales realizan un estudio sobre las inconsistencias existentes entre el discurso de protección ambiental y a los pueblos indígenas del gobierno de Evo Morales en Bolivia, y los atropellos por parte del mismo gobierno hacia estos grupos y el medio ambiente, a través del apoyo a la actividad minera y extractiva. En este mismo sentido, Rafael Correa nos presenta Desarrollo socio-económico regional: Impactos de la minería artesanal en el bajo cauca antioqueño analiza los impactos de la minería artesanal en el desarrollo social, político, económico, medio ambiente, seguridad y empleo en un municipio Colombiano. A su vez, logra identificar un listado de los factores que afectan la región, a través del modelo de análisis de datos conocido como la matriz de Vester, que determina aquellos factores que inciden de manera directa en el desarrollo y que por ende necesitan intervención prioritaria.

Relacionado con el ODS3 sobre educación, este número cuenta con dos artículos sobre cooperación académica y universitaria. El primero llamado La experiencia universitaria en la formación de sentidos acerca de la sustentabilidad de la autoría de Alicia Hernández, Federico Zayas y Beatriz Camarena, explora la experiencia formativa universitaria en relación con la formación de sentidos acerca de la sustentabilidad, a partir de considerar las prácticas, relaciones e interacciones que los sujetos establecen entre ellos, con otros sujetos y con el entorno. La investigación se basa en entrevistas semiestructuradas realizadas a estudiantes de la Universidad de Sonora, México y tiene como principales resultados que en la experiencia universitaria se forman o reafirman sentidos que incentivan prácticas de cuidado del medio ambiente natural, social y humano. Desde un enfoque más regional, Fernando Villalobos Chacón en su aporte titulado Modelos de regionalización académica en América Latina: La universidad en red y sus ventajas, plantea que el modelo de regionalización universitaria es una estrategia eficaz y eficiente para hacer frente a los nuevos retos en materia de desarrollo que tienen las Instituciones de Educación Superior (IES) en las regiones. El autor realiza un estudio de la implementación de estos modelos en países como Colombia, Brasil, Costa Rica y México.

En el ámbito de la asistencia humanitaria en contextos de crisis y catástrofes ambientales, el artículo titulado Acción humanitaria en América Latina desde la mirada de la gobernanza regional: El camino hacia la primera cumbre mundial humanitaria de Sara Prandi analiza la acción humanitaria en el marco de la gobernanza y de los procesos de integración regional, investigando el camino que fue llevando a los países de la región latinoamericana, hacia la Primera Cumbre Mundial Humanitaria. En esta misma línea, se encuentran Claudia Gatti, Analía García, Juan Vera, España Verrastro y Fernando Fontanet miembros del equipo del Comitato Internazionale per lo Sviluppo dei Popoli (CISP) por medio de su contribución La construcción de herramientas de Gestión Integral del Riesgo de Desastres a nivel local. La experiencia del Municipio de Gral. San Martín. Los autores hacen referencia a la activación de un proceso de gestión local del riesgo en el Municipio de San Martín (MSM) en Argentina, siendo éste un estudio de caso sobre buenas prácticas y lecciones aprendidas en la gestión del riesgo de desastres en contextos urbanos complejos.

Sobre el ODS 16 referente a Paz, justicia e instituciones sólidas, están las contribuciones de Diego Hernández, Amaury Jiménez y Jerry Pardo. El artículo Las FARC-EP en Suramérica: Una aproximación desde la teoría de los Complejos de Seguridad Regional de Diego Hernández Acuña tiene como objetivo explorar, desde la teoría de los Complejos de Seguridad Regional de las Relaciones Internacionales, las razones por las cuales las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) cómo la guerrilla más antigua del continente, no se consolidaron como una amenaza regional en Suramérica. Por otra parte, Amaury Jiménez y Jerry Pardo en su artículo Violencia urbana y dinámica social en Cartagena de indias: Recomendaciones estratégicas para mejorar la convivencia ciudadana establece unas recomendaciones estratégicas para la prevención y mitigación del fenómeno de la violencia urbana y mejorar la convivencia ciudadana, a partir de la revisión del comportamiento y análisis contextual de las principales expresiones delictivas y violentas de mayor incidencia en la ciudad de Cartagena de Indias en los últimos 8 años y su relación con la dinámica social y política.

Además, el número de la revista cuenta con dos reseñas sobre libros de cooperación para el desarrollo. El primer libro titulado Cooperación internacional para el desarrollo: Gobierno, economía y sociedad. Evolución de las políticas y escenarios futuros de la autoría de Carlo Tassara, fue reseñado por Paolo Dieci. El reseñador considera de vital importancia el libro porque representa un estudio detallado de la evolución de las políticas de desarrollo desde la segunda guerra mundial hasta la actualidad, pasando por la adopción de los ODM hasta la implementación de los ODS. El segundo libro de la autoría de Juan Pablo Prado Lallende se llama México y la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible. Acciones, contribuciones y propuestas, reseñado por María Camila Tinoco Riaño. Tinoco considera que el contenido del libro resume rigurosamente el camino de México como país emergente en la consecución de los ODM, y diseño y ejecución de los ODS.

Esperamos que los artículos de este número sirvan para nutrir y actualizar sus investigaciones en las diferentes áreas que proponen los ODS. Finalmente, no quisiéramos dejar pasar la oportunidad de realizar una dedicatoria especial de este número a quien fue nuestro colega, compañero y amigo Ricardo Agredo Zúñiga, siempre recordaremos su calidad humana, integridad y pasión por la academia.



Referencias

Agudelo, J., y Missaglia, M. (2016). La esperada transición de la cooperación internacional al desarrollo 2015-2030. En J. A. Rodríguez, La cooperación internacional en transición 2015-2030 (pp.29-57). Cartagena, Colombia: Editorial Bonaventuriana.

Domínguez, R. (2016). Pensando críticamente la nueva agenda de los ODS. En J. A. Rodríguez, La cooperación internacional en transición 2015-2030 (pp.11-16). Cartagena, Colombia: Editorial Bonaventuriana.

Vaggi, G. (2016). Paz y alianzas globales en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En M. P. Hernández, Memorias del VI Seminario Internacional de Cooperación para el desarrollo: Los retos de la cooperación internacional para la paz (pp.20-24). Cartagena, Colombia: Editorial Bonaventuriana.


1 ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico; ODS 10: Reducción de desigualdades; ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas.

2 ODS 9: Industria, innovación e infraestructura; ODS 12: Producción y consumo responsables; ODS 13: Energía asequible y no contaminante; ODS 14: Vida submarina; ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres.

3 ODS 4: Educación de calidad.