Fecha de recepción: 1 de septiembre 2017
Fecha de aceptación: 20 de septiembre 2017
(2017) Segunda Ed. Bogotá: Universidad de La Salle.
Liz Andrea Zarco Quintero*
* Egresada no graduada del programa de Comunicación Social de la Universidad de Cartagena. Pasante de Comunicaciones de la Escuela Latinoamericana de Cooperación y Desarrollo de la Universidad de San Buenaventura.
El libro de Álvaro Andrés Hamburger Fernández, que circula en su segunda edición, centra sus esfuerzos en brindar pautas para producir material bibliográfico en el ámbito universitario desde la perspectiva de las nuevas dinámicas de la producción y circulación del conocimiento científico que rigen a las instituciones de educación superior. En este sentido, la pertinencia de su obra se enmarca en la transición del rol de profesor universitario, cuya función estaba basada estrictamente en la enseñanza; al de aquel profesor que además de ejercer la labor formativa, debe llevar a cabo investigaciones y publicar sus resultados en revistas indexadas de alto impacto.
Al partir de la premisa de que “una universidad que publica es una universidad que investiga”, Hamburger Férnandez propende por la orientación y motivación a los investigadores a involucrarse y generar compromiso con los procesos de publicación de sus trabajos investigativos, de manera que estos se adapten satisfactoriamente al nuevo contexto universitario donde el reconocimiento y el prestigio se obtienen mediante la divulgación de estas publicaciones.
Esta obra se entiende, por tanto, como un manual o guía constituido por dos prólogos, uno para cada edición de la obra, junto a seis capítulos dedicados a abordar los formatos en los que puede circular el conocimiento científico respectivamente. Cada uno de los capítulos está compuesto por un bloque teórico en el que se exponen las temáticas y actividades de aprendizaje en las que se propone una evaluación a través de un ejercicio práctico y lecturas complementarias anexadas al final de cada capítulo; con el fin de promover la participación de los lectores, estimular su interés en la temática y reforzar los contenidos presentados.
El primer capítulo de la obra proporciona las bases sobre las cuales debe situarse el lector, de modo que comprenda la importancia de la escritura como forma de objetivación del saber en productos editoriales.
Es menester destacar el aporte del segundo capítulo sobre los demás, debido a la pertinencia y relevancia de la presentación de las estructuras, modelos y tipología de los artículos de investigación con base en los criterios de clasificación propuestos por el Departamento Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Colciencias). Este, es el tipo de producto de investigación mejor clasificado por esta entidad en la medición de investigadores y grupos de investigación a nivel nacional. En el tercer capítulo, se dedica a la concepción del libro como proyecto, en donde más que establecer las fórmulas para la escritura de un texto, Hamburguer Fernández proporciona recomendaciones y consejos desde su experiencia como autor a quienes se inician en este proceso. Sin embargo, no hace una diferenciación precisa entre los tipos de libros existentes, pero da indicios de aquello. Asimismo en los tres capítulos posteriores, reposan contenidos como la reseña de los textos, entendidos como complemento de los dos inmediatamente anteriores; y la elaboración de textos universitarios y de ensayos.
De esta forma, Escribir para objetivar el saber es un gran acierto editorial, puesto que cumple a cabalidad con sus fines didácticos y pedagógicos propuestos gracias a la implementación de actividades de aprendizaje, las recomendaciones y consejos desde su experiencia como escritor/experto en la escritura. Hamburguer es minucioso y logra situarse en el mismo lugar del lector al utilizar un lenguaje amigable en ciertos pasajes, por consiguiente, crea un ambiente íntimo de conversación con su interlocutor sin perder rigurosidad y profundidad.
Si bien este es un documento orientado originalmente a los docentes investigadores, no hay que desestimar su cabida en las cátedras de formación de futuros investigadores. Es, por tanto, un libro de consulta obligatoria para todo aquel que tenga el interés de sumergirse en el mundo de la academia y actualizar sus conocimientos sobre la producción de artículos, libros, reseñas, textos y ensayos. Se valoran positivamente el uso de recursos gráficos que logran esquematizar lo planteado con el fin de facilitar la comprensión de la temática, por lo que resultan ser insumos que pueden ser replicados en las aulas de clase.