Fecha de recepción: 4 de septiembre 2017

Fecha de aceptación: 25 de septiembre 2017

Reseña


La cooperación internacional en transición 2015-2030. Análisis global y experiencias para Colombia


Diego Hernández Acuña*


* Profesional en Relaciones Internacionales por la Universidad del Norte. Candidato a Magister en Cooperación Internacional para el Desarrollo de la Universidad de San Buenaventura seccional Cartagena. Co-editor de la Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo. E-mail: diegoha92@hotmail.com


La cooperación internacional en transición 2015-2030. Análisis global y experiencias para Colombia. Editores: Jairo Agudelo Taborda y Gustavo Rodríguez Albor. 226 páginas. Editorial Universidad de San Buenaventura.


Resumen

El libro “La cooperación internacional en transición 2015-2030. Análisis global y experiencias para Colombia” editado por Jairo Agudelo Taborda y Gustavo Rodríguez Albor, consta de ocho capítulos de diversos autores, que abordan temas de la agenda internacional: la eficacia de la ayuda, los nuevos escenarios de la región latinoamericana en materia de cooperación y desarrollo, la educación superior en los ODS, el proceso de paz en Colombia, los aportes del sector privado para la nueva agenda y la evaluación de los procesos de desarrollo en comunidades rurales.



La adopción en 2015 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) por parte de las Naciones Unidas, como la nueva guía de políticas públicas y proyectos de desarrollo ha suscitado múltiples debates acerca de su viabilidad, implementación y financiación. Para algunos teóricos, la nueva agenda de desarrollo a 2030 es más inclusiva en la medida en que el número de objetivos y metas para alcanzar es mayor (pasando de ocho a diecisiete objetivos) y a su vez se constituye como una agenda universal, puesto que aplica para los países desarrollados y para aquellos en vía de desarrollo. No obstante, algunas posturas más críticas a los ODS afirman que estos no proponen cambios sustanciales en los sistemas de producción y consumo, y que la agenda simplemente copta la retórica del “desarrollo humano” y se concentra en garantizar la sostenibilidad económica y ecológica a largo plazo. En el contexto específico de Colombia, la cooperación para el desarrollo también tiene retos importantes, sobre todo en lo relativo a la implementación del Acuerdo Final de Paz, suscrito entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Gobierno colombiano, el cual contempla la puesta en marcha de políticas y programas de desarrollo consignados en sus diferentes puntos y que suponen retos en materia de financiación, justicia, seguridad y mercados ilegales.

En este entramado de críticas positivas y negativas sobre la nueva agenda, y en el contexto que representa el posconflicto en Colombia, el libro La cooperación internacional en transición 2015-2030. Análisis global y experiencias para Colombia, editado por los docentes Jairo Agudelo Taborda y Gustavo Rodríguez Albor, constituye un aporte importante al debate actual sobre la nueva agenda de desarrollo a nivel global y nacional. El libro se divide en ocho capítulos aborda temas como, la eficacia de la ayuda, los nuevos escenarios de la región latinoamericana en materia de cooperación y desarrollo, la educación superior en los ODS, el proceso de paz en Colombia, los aportes del sector privado para la nueva agenda y por último, la evaluación de los procesos de desarrollo en comunidades rurales.

En el primer capítulo La esperada transición de la cooperación internacional al desarrollo 2015-2030 los autores Jairo Agudelo y Marco Missaglia realizan una revisión de las condiciones salientes y entrantes del sistema de cooperación internacional para el desarrollo, entre ellas mencionan la escalada terrorista en Europa, la cercanía birregional entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe, el decrecimiento de los flujos de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) y el crecimiento de los flujos de ayuda privada, entre otros. Los autores, a pesar de resaltar la ambición que representan los ODS, señalan que no proponen un cambio al sistema de producción y consumo, por lo que concluyen que los ODS son una agenda para mitigar o subsanar los efectos del sistema capitalista mundial.

El segundo capítulo, escrito por Gustavo Rodríguez y José Luis Ramos, lleva por título Eficacia de la cooperación internacional post 2015: Problemas y retos para la nueva agenda de desarrollo, proponen una revisión a los posibles desafíos que enfrentarán los ODS en su implementación. Para los autores, la eficacia de la AOD, entendida como el máximo impacto de acuerdo a un objetivo trazado, se ve truncada por la gran carga de intereses que se encuentran en la industria de la ayuda. En este sentido, concluyen que la implementación de la nueva agenda tiene tres retos: 1) La multipolaridad y la nueva gobernanza, o en otras palabras, los cambios actuales en la geopolítica mundial. 2) Monitoreo, rendición de cuentas y transparencia. 3) Orientación hacia una gestión por resultados.

Seguidamente, Viviana Gómez, Adriana Torres y Gustavo Rodríguez en su capítulo Cooperación internacional, Cooperación universitaria e Internacionalización de la educación superior: una mirada desde el actual contexto de los ODS, exponen la cooperación universitaria como un instrumento relevante para las regiones que buscan alcanzar el desarrollo dentro de la nueva agenda de los ODS. Los autores, muestran la importancia de la cooperación universitaria como bien público global, las formas de internacionalización de instituciones de educación superior que con más frecuencia se utilizan en cooperación universitaria, así como algunos métodos para medir los resultados de las actividades de este tipo de cooperación. El cuarto capítulo denominado Cooperación euro-latinoamericana con los países de renta media y agenda 2030: Una experiencia de cooperación entre países de Eurosocial en Colombia de Carlo Tassara y Paolo Riaciti, analizan el papel de los Países de Renta Media (PRM) de ALC en la nueva agenda 2030. En este sentido, realizan un estudio de los cambios y problemáticas que sufre la región latinoamericana en términos de crecimiento económico, reducción de la pobreza, vulnerabilidad, crecimiento demográfico, etcétera y concluyen que en ALC aún persiste lo conocido como “las trampas de renta media”, aquellas restricciones o estrangulamientos que resultan de un grupo de factores que mutuamente se refuerzan bloqueando el progreso o desarrollo de los países. Se presenta, además, una experiencia del Programa EUROsociAL, realizada en Colombia y una serie de reflexiones y propuestas sobre cómo se podría abordar la cooperación con los PRM de la región en el marco de la Agenda 2030.

Más adelante, Tatiana Guarnizo, en su capítulo Cooperación de la Unión Europea en Colombia 2000-2015: Laboratorios de paz, lleva a cabo un estudio cronológico del programa de cooperación “Laboratorios de paz” de la UE en Colombia, entendiendo dicho programa como un instrumento de la UE para definir un modelo alternativo de presencia global y constituirse como una potencia civil o soft power. Además, la autora resalta algunas críticas a esta estrategia de intervención, como la no integración propiamente en los procesos de desarrollo territoriales, la desagregación y desconexión de los programas y por último, el apoyo a los monocultivos, que terminaron por condicionar el éxito de dicha estrategia como instrumento de política exterior blanda de la UE.

En el sexto capítulo de Fernando Giraldo y Héctor Renán proponen la Transición colombiana: Análisis prospectivo del proceso de paz, los autores realizan un estudio prospectivo para identificar los posibles escenarios de acción después de la firma del acuerdo de paz, concluyen que el mejor contexto para el éxito de la implementación del acuerdo, es que los movimientos políticos que se deriven de las FARC, orienten su atención hacia las reformas agrarias y económicas que constituyen su pilar fundacional e ideológico.

Por su parte, Ibelis Blanco y Diego Hernández, en su capítulo Plan Nacional del desarrollo de Colombia y el sector privado en el contexto post 2015, realizan una revisión del Plan Nacional de Desarrollo (PND) de Colombia y dan a conocer el enfoque argumentativo de desarrollo que posee, en donde destacan rupturas entre las bases del PND, que son el contenido ideológico del plan, y el articulado o la Ley 1753 que reglamenta la implementación. En este contexto, los autores también examinan el papel que el sector privado puede jugar tomando como punto de partida los ODS y la Hoja de Ruta 2015-2018 de la Agencia Presidencial de Cooperación (APC), la cual coordina los flujos de ayuda que llegan a Colombia.

Finalmente, el capítulo titulado Desarrollo rural y cultural sostenible en la nueva agenda: Retos de San Basilio de Palenque (Colombia) de Davide Riccardi, David Luquetta Cediel y Luis Navarro Díaz, presenta un estudio de caso a partir de una investigación realizada en una población rural apartada de Colombia como es San Basilio de Palenque en el departamento de Bolívar. Los autores describen de manera amplia la situación económica y social de este territorio a la luz de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y frente a la nueva agenda de desarrollo global sostenible. La principal conclusión de los autores es que, si bien los ODM mostraban varios esfuerzos hacia la disminución de la pobreza y mejoramiento del desarrollo humano, muy poco se hizo por poblaciones rurales como San Basilio. Esta situación permite pensar que, a pesar de que la nueva agenda es ambiciosa e innovadora, la aplicación de la misma en territorios apartados y áreas rurales como San Basilio de Palenque es incierta, sobre todo por la persistencia de lo que ellos consideran como un desarrollo basado desde las ciudades urbanas, dejando de lado el papel que puede jugar el entorno rural dentro de la sostenibilidad del planeta.

Este libro constituye un aporte al campo de la cooperación internacional y el desarrollo, sobre todo en el contexto colombiano. En este sentido, se destacan los capítulos 5, 6, 7 y 8 que tocan temas de la realidad colombiana y de interés para las agencias de cooperación. El libro se encuentra balanceado entre análisis globales y regionales y experiencias locales como lo indica el nombre, puesto que los capítulos 1, 2, 3 y 4 son estudios sobre la nueva agenda de manera general. No obstante, hubiese sido enriquecedor contar con contribuciones en temas tan importantes para Colombia como la reforma agraria, que va acorde los ODS 7, 8, 9 y 161, o capítulos que hicieran referencia a temas como la igualdad de género (ODS 5) en el país dada la reciente polarización debido al ingreso en el debate público nacional de lo conocido como la “ideología de género”. También, hubiese sido un insumo importante contar con capítulos que mostraran el estado de los ecosistemas en Colombia (ODS 12, 13, 14 y 15)2, las problemáticas que enfrentan ante el auge de las industrias extractivas y los retos que tiene el país en este ámbito.

Por último, pese a que el libro deja por fuera aspectos que hubiesen incrementado su pertinencia para el público colombiano, los capítulos que nos presentan, dan un panorama actualizado de los retos de la cooperación internacional para el desarrollo en el nuevo contexto de los ODS, la persistencia de dificultades relacionadas con la eficacia de la AOD, y los desafíos en materia de financiación del desarrollo que enfrenta la región latinoamericana, que sirven como excelentes referencias para entender las condiciones globales y regionales de la cooperación internacional. Esto se complementa con los capítulos que explican experiencias y análisis sobre Colombia, como los retos específicos del sector privado, la experiencia de los laboratorios de paz de la Unión Europea, estudios culturales de poblaciones como San Basilio, entre otros, que le permiten al lector establecer puentes entre las agendas globales de desarrollo y problemas nacionales o locales, para mejorar la formulación e implementación de políticas públicas y estrategias de desarrollo.


1 Energía asequible y no contaminante, trabajo decente y crecimiento económico, industria, innovación e infraestructura y paz, justicia e instituciones sólidas.

2 Producción y consumo responsable, acción por el clima, vida submarina y vida de ecosistemas terrestres.