Incidencia del Plan Colombia en las negociaciones de paz

entre el gobierno colombiano y las FARC-EP

Incidence of Plan Colombia in the peace negotiations

between the Colombian government and the FARC-EP

Autores

1 Profesional en Relaciones Internacionales y Estudios Políticos de la Universidad Militar Nueva Granada. Joven Investigadora del Proyecto de Investigación INV_EES_2348 financiado por la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad Militar Nueva Granada. natarubioc@gmail.com

2 Magíster en Relaciones y Negocios Internacionales de la Universidad Militar Nueva Granada. Politóloga de la Universidad de Los Andes. Docente de tiempo completo e investigadora de la Universidad Militar Nueva Granada. Beatriz.tiusaba@unimilitar.edu.co

Cómo citar:

Rubio, N. y Tiusabá, B. (2019). Incidencia del Plan Colombia en las negociaciones de paz entre el gobierno colombiano y las FARC-EP. Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo. 6(1). 94-113

DOI 10.21500/23825014.3667

Copyright: © 2019 Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo.

La Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo proporciona acceso abierto a todos sus contenidos bajo los términos de la licencia creative commons Atribución–NoComercial–SinDerivar 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

Tipo de artículo: Resultado de Investigación

Recibido: febrero de 2019

Revisado: marzo de 2019

Aceptado: abril de 2019

Natalia Rubio1 y Beatriz Tiusabá2

Resultado de Investigación

Resumen

El Plan Colombia, implementado desde el año 2000 hasta el año 2015, se convirtió en el principal motor del Estado colombiano para combatir las múltiples formas de violencia que por años intentaron tomar control del país y del plan antinarcóticos propuesto e implementado por el Gobierno norteamericano. Quince años después del inicio de su implementación, de tanto esfuerzo humano y material invertido, las FARC-EP terminaron los diálogos de paz con el Gobierno colombiano y el ELN está haciendo lo propio. ¿Puede considerarse que el Plan Colombia cumplió su objetivo de paz? Este artículo pretende resolver esta pregunta por medio del análisis de los antecedentes del Plan Colombia, desarrollo y continuación (Paz Colombia) en el nuevo contexto nacional colombiano.

Palabras Clave: Plan Colombia, EE.UU, Colombia, Paz, Proceso de Paz.

Abstract

The Plan Colombia, implemented from 2000 to 2015, became the main engine of the Colombian State to combat the multiple forms of violence that for years tried to take control of the country and the anti-narcotics plan proposed and implemented by the North American Government. Fifteen years after the beginning of its implementation, of so much human and material efforts invested, the FARC-EP ended the peace dialogues with the Colombian Government and the ELN is doing the same. Can it be considered that Plan Colombia fulfilled its peace objective? This article aims to solve this question through the analysis of the background of Plan Colombia, development and continuation (Paz Colombia) in the new Colombian national context.

Keywords: Colombia Plan, United States, Colombia, Peace, Peace Process.

I. Introducción

    El Plan Colombia, implementado desde el año 2000 hasta el año 2015, también denominado Plan para la Paz y el Fortalecimiento del Estado o Plan Colombia para la paz, fue un acuerdo entre los EE.UU de América y Colombia efectuado con el principal fin de combatir el tráfico ilegal de drogas mediante la ejecución de diez estrategias que trabajarían desde distintos campos en Colombia; con el fin de fortalecer al Estado y acabar con el narcotráfico, que también ha sido el principal combustible del conflicto. Las diez estrategias fueron económica, fiscal y financiera, de paz, de defensa nacional, judicial y de Derechos Humanos (en adelante DD.HH), antinarcóticos, de desarrollo alternativo, de participación social de desarrollo humano y de orientación internacional (Aristizábal, 2006). Este plan, es considerado el complemento de lo que fue la Alianza para el Progreso1, además de haber sido implementado bajo el Convenio general para ayuda económica, técnica y afín entre el gobierno de Colombia y el gobierno de los EE.UU de América, suscrito en Bogotá el 23 de julio de 1962, el mismo que le dio origen a la Alianza para el Progreso en Colombia (Ministerio de Relaciones Exteriores, 2017).

Bajo estas condiciones Colombia, con la ayuda de EE.UU, ejecutó el Plan Colombia durante quince años (2000-2015), con una inversión alrededor de 10 mil millones de dólares por parte de los EE.UU de América y 131 mil millones de dólares por parte del Estado Colombiano. Estos esfuerzos económicos se tradujeron en el fortalecimiento militar de las fuerzas de seguridad colombianas; las capacidades de inteligencia e investigación, la flota aérea y el pie de fuerza, permitiendo debilitar las estructuras criminales diversas que habitan el país (Presidencia de la República, 2016).

Hoy, luego de firmado el Acuerdo General para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera y bajo la implementación de este, Colombia y EE.UU acordaron continuar la cooperación que se ha mantenido desde el año 2000 y que ha tenido resultados tan cuestionados como alabados en el desarrollo del conflicto y la búsqueda de su solución. Por tanto, la ayuda estadounidense seguirá presente en esta nueva etapa a la cual se le denominó Paz Colombia,2 contó con el aval bipartidista en el Congreso de EE.UU, con una aprobación de 450 millones de dólares que serán repartidos así: 187 millones para desarrollo económico y 143 millones para lucha contra el narcotráfico. Este dinero será entregado en un lapso de cinco años (El Espectador, 2017).

Teniendo en cuenta lo anterior, el presente artículo busca explicar y analizar cómo la cooperación que han mantenido los EE.UU. y Colombia ha sido clave para el desarrollo de la historia del país y en especial, cómo la colaboración que ha recibido Colombia mediante el Plan Colombia logró combatir y debilitar las guerrillas revolucionarias hasta el punto de inducirlas a negociar con el Gobierno colombiano con el objetivo de darle término al conflicto más largo del continente americano. Lo anterior se evidencia con la negociación que actualmente desarrolla el Gobierno con el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el ya firmado acuerdo con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia- Ejército del Pueblo (FARC-EP).

 Para tal fin, se dará inicio hablando de los antecedentes del Plan Colombia, que como se mencionó anteriormente, se encuentran en la ejecución de lo que se conoció como la Alianza para el Progreso, el tratado que la originó y permitió que años más tarde el Plan Colombia, propuesto por el entonces presidente Andrés Pastrana (1998-2002), se ejecutara de forma directa sin pasar por aprobación del Legislativo. Seguidamente, se hará una contextualización acerca de qué se entiende como Plan Colombia, la situación económica y política previa a su implementación, los principales propósitos del plan y las cifras de inversión y resultados que se han dado bajo la consumación de este.

Adicionalmente, luego del análisis causa-efecto entre el Plan Colombia y el proceso de paz con las FARC-EP, se estudiará el papel que ha tenido EE.UU en el proceso, su posición frente a puntos críticos y neurálgicos de la negociación y el papel que ha jugado en lo que va corrido de la implementación.  Lo anterior, dará cabida al estudio de la nueva fase del Plan Colombia: la Paz Colombia.

En conclusión, se hará una reflexión en torno al papel que está desempeñando EE.UU en el proceso de paz colombiano, sus posiciones en temáticas como la lucha contra las drogas y cómo se ha comportado el Gobierno de Donald Trump frente a la relación que por años han mantenido los países. Para ello, se hará una lectura del Informe presentado por el Atlantic Council, o Consejo del Atlántico por su significado en español en el que se vislumbran las preocupaciones, prioridades y recomendaciones del Gobierno de EE.UU frente a la situación actual de Colombia conforme a la terminación del conflicto y las nuevas necesidades del país, lo que se entiende, condicionará la continuidad y justificación de la ayuda del Gobierno Norteamericano a Colombia.

II. Antecedentes

Durante los años de la Guerra Fría, y bajo la enemistad comunismo-capitalismo, liderada por los Bloques Oriental y Occidental, se ejecutó el programa de cooperación estadounidense en América Latina más grande de toda la historia. Firmado bajo el marco de la Operación Panamericana y conscientes de los principios proclamados en el Acta de Bogotá, la Alianza para el Progreso, fue un plan ideado por el presidente John F. Kennedy, con el fin de acelerar el desarrollo económico y la justicia social de las naciones latinoamericanas. Este plan se materializó en la Carta de Punta del Este firmada el ١٧ de agosto de ١٩٦١ y tuvo doce objetivos principales: crecimiento del ingreso per cápita, reducción de la desigualdad, diversificación de la economía, industrialización, aumento de la producción y la productividad agrícola, impulso de reformas agrarias, eliminación del analfabetismo, mejoramiento de la calidad de vida y la longevidad, aumento de viviendas de interés social, control de la inflación y deflación, fortalecimiento de la integración económica y el desarrollo de programas cooperativos (Rojas, 2010).  En Colombia, la Alianza para el Progreso se avaló mediante el Convenio General para la Ayuda Técnica y Afín entre el Gobierno de Colombia y el Gobierno de los EE.UU de América firmado el 23 de Julio de 1962.

El escenario político que precedió a la Alianza para el Progreso en Colombia, estuvo marcado por el período de La Violencia, que inició con el Bogotazo en ١٩٤٨ y culminó con el fin del pacto que establecieron Liberales y Conservadores: el Frente Nacional. El año de 1958 significó para el país la ejecución del Frente Nacional y la puesta en marcha de la Alianza para el Progreso. No obstante, con el fin del pacto bipartidista, también finalizó el proyecto estadounidense; dejando tres principales consecuencias.

¿Qué dejó la Alianza para el Progreso en Colombia?

Según Domínguez, M y Prieto, G (٢٠١٤), las consecuencias de la ayuda norteamericana en Colombia fueron mejores que en el resto de América Latina y se resumen en tres aspectos fundamentales: lo agrario, lo económico y lo tributario. Para mayor especificidad, en el aspecto agrario, se resalta la expedición de la Ley 135 de 1961 en el mandato de Alberto Lleras Camargo y la Ley 1ª de 1968 con Carlos Lleras Restrepo. A pesar de haber sido dos intentos de reformas agrarias no tuvieron los resultados esperados y mantuvieron las brechas de desigualdad en el país sin generar una solución evidente a la problemática asociada a la tenencia de la tierra.

En el aspecto económico, se generaron algunos mecanismos como la firma del Convenio del Café y la intervención de EE.UU ante la Comunidad Económica Europea para la reducción de obstáculos al comercio de los productos latinoamericanos. Adicionalmente se impulsaron proyectos de educación, vivienda, acueducto y alcantarillado. Por su parte, la reforma tributaria que se realizó en Colombia impulsó favorablemente la inversión privada. Con base en lo anterior, el caso colombiano fue considerado especial, al presentar mejores resultados que en el resto de América Latina, sin embargo, no alcanzaron el éxito esperado:

Colombia tuvo una mejor experiencia en comparación con las demás naciones latinoamericanas, debido a que hubo mucho entusiasmo. Es justo decir que el desarrollo y la economía del país fueron mejores en los años 60. De otros países es más difícil decir eso. En Brasil, Chile y República Dominicana, por ejemplo, Alianza ayudó a promover alguna estabilidad, pero en realidad no cambió las condiciones básicas (Arquímedes, 2011).

Paralelo a las acciones emprendidas por la Alianza para el Progreso, la injerencia del comunismo en la región generó el surgimiento de distintos grupos guerrilleros los cuales promovieron la finalización del plan en el año 1970. Vale la pena recalcar que, antes del proyecto impulsado por Kennedy, Colombia no era uno de los principales receptores de ayuda proveniente de EE.UU. No obstante, luego de que este llegara a su fin, el siguiente pico de ayuda se presentó durante el Plan Colombia, especialmente entre los años 2000-2009 (Rojas, 2011).

Puede decirse entonces, que la plataforma que lanzó a Colombia como uno de los principales socios de EE.UU fue la Alianza para el Progreso. Como lo afirma Diana Rojas (2011), esto se debió principalmente a tres razones:

La primera razón fue el alineamiento de Colombia con EE.UU después de la Segunda Guerra Mundial. La segunda, fue la participación de Colombia en la Guerra de Corea, convirtiéndola en el único país de América Latina que lo hizo. La tercera razón es que Colombia fue uno de los primeros países de América Latina en recibir ayuda económica por parte del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional (p.6)


    Adicionalmente, se dice que el menor
éxito de la Alianza para el Progreso en Colombia se debió al papel que jugó Alberto Lleras Camargo, no solo como el primer presidente del Frente Nacional; escenario que dio su cabida, sino también como un gran reformista social, anticomunista y pro EE.UU, su cercanía con el presidente Kennedy y su posición ante la situación cubana, que se vio reflejada con su apoyo a la expulsión de Cuba de la OEA (Fajardo, 2003). Debido a esto, aun cuando el programa finalizó oficialmente, Colombia continuó recibiendo ayuda de EE.UU (ver Gráfico Nº1), basada en los principios resaltados en el Convenio General para la Ayuda Técnica y Afín entre el Gobierno de Colombia y el Gobierno de los EE.UU de América.

Como lo evidencia el Gráfico Nº1, durante los años del programa Colombia recibía aproximadamente 600 millones de dólares. Después de 1970, cuando finalizó, y hasta 1974, Colombia recibió entre 400 y 500 millones de dólares y entre 1974 y 2000, la recepción de dinero no superó los 200 millones de dólares. Solo hasta el año 2000, cuando se empezó a implementar el Plan Colombia, el país recibió el doble del dinero que recibía durante la implementación de la Alianza para el Progreso.

Así pues, se puede evidenciar el papel que tuvo la Alianza para el Progreso en Colombia. A pesar que fue implementada en varios países en Latinoamérica, su éxito y resultados inmediatos no solo fueron mejores en Colombia que en el resto del sub-continente, sino que además le dieron base legal al Plan Colombia, mediante el cual Colombia y EE.UU han mantenido y fortalecido su relación bilateral, con una conveniencia mutua, en la que a pesar de que Colombia se ha visto beneficiado, EE.UU ha sido el mayor ganador. No obstante, las ganancias de EE.UU no son objeto de estudio de este documento.

III. Plan Colombia o Plan para la Paz y el Fortalecimiento del Estado

El Plan Colombia nació bajo el Convenio de ١٩٦٢, el cual permitió que luego que este fuera propuesto por el Gobierno colombiano al Gobierno norteamericano y gracias al trabajo exhaustivo del entonces Embajador de Colombia en EE.UU; Luis Alberto Moreno, para convencer el Congreso norteamericano de apoyar la propuesta, el Plan Colombia se empezara a implementar sin la discusión ni aval del Congreso colombiano. Para esto, el Convenio de 1962 tuvo su primer anexo firmado el 27 de septiembre del año 2000.

Este anexo reconoce el impacto negativo del cultivo, producción y tráfico ilícito de drogas, proponiendo un Programa bilateral de control de narcóticos con una financiación de USD 743’500.000 además de los USD 94’500.000 que serían orientados mediante la Agencia de los EE.UU para el Desarrollo Internacional (USAID). Además, condiciona la ayuda a la protección y estricto cumplimiento de los DD.HH. por parte de los miembros de las unidades de las Fuerzas de Seguridad del Estado que serían receptoras directas de la ayuda, así como también para quienes serían candidatos de entrenamiento en EE.UU y, posibilitó la creación de sub-convenios para la ejecución de proyectos específicos alrededor del Convenio General de 1962 (Ministerio de Relaciones Exteriores, 2000).

Seguidamente, el ٣٠ de agosto de ٢٠٠٤ se firmó el segundo anexo, el cual le adicionó al problema de los narcóticos; la problemática del terrorismo, proponiendo el Programa Bilateral contra el narcotráfico, actividades terroristas y otras amenazas a la seguridad nacional del Estado Colombiano con una inversión de USD ٢٥٢’٧٦٠.٣٦٨. Reafirmó la obligación hacia la protección y cumplimiento de los DD.HH. y estableció algunos cambios en la presentación de los apéndices objeto de financiación del anexo. Presentó tres objetivos principales enmarcados en:

١) Consolidación del control estatal en el territorio de Colombia, mediante el mejoramiento de la seguridad para las operaciones e instalaciones de la Fuerza Pública; ٢) Protección de la población, con mayor seguridad pública para los ciudadanos que viven en áreas objeto de la ayuda de los proyectos financiados por el Gobierno de los EE.UU y,  3) Eliminación del tráfico ilegal de Drogas en Colombia, por medio del incremento de la erradicación manual y aérea de los cultivos ilícitos de coca y amapola; el incremento de las operaciones de interdicción con enfoque de inteligencia contra los focos de producción, proceso y transporte de narcóticos y la detección, impedimento, desorganización y desmantelamiento de organizaciones traficantes de drogas ilícitas en Colombia y EE.UU.

Este anexo es considerado el último que se le ha hecho al Convenio de ١٩٦٢ y cuenta con alrededor de ٣٠ enmiendas, en las que se han especificado los recursos de cada año dirigidos al proyecto establecido en el anexo ٢, así como a nuevos proyectos y su financiación.

Como se puede analizar al estudiar las Tablas Nº ١ y ٢, el Plan Colombia inició como una lucha antinarcóticos y terminó siendo una lucha contrainsurgente. En cuanto la producción y tráfico de drogas ilegales se convirtió en una de las modalidades de financiación de las guerrillas en el país. No obstante, algunos de los esfuerzos del plan estuvieron orientados hacia el fortalecimiento del Estado y sus instituciones, con el fin de disminuir los índices de corrupción y aumentar los de eficiencia y justicia. Según las Tablas Nº1 y 2, se puede establecer que del total de la inversión contenida en las enmiendas de la 1 a la 30, solo el 0,97% se destinó para un fin diferente a la lucha antinarcóticos, la lucha contrainsurgente y el fortalecimiento de la seguridad en cualquiera de sus expresiones.

Las Tablas Nº ١ y ٢ también evidencian, que la relación estrecha que hoy mantienen EE.UU y Colombia, inició con el apoyo dado desde la Alianza para el Progreso, que luego de su fin, dejó el Convenio que lo originó como la base jurídica que permitió continuar con las relaciones de cooperación entre ambos Estados. Como se puede detallar en la Tabla Nº 1, el anexo 1 le da cabida al Plan Colombia con su objetivo inicial; la eliminación del tráfico ilegal de drogas en Colombia. Esto se demuestra en el apéndice A del primer título del anexo 1 que reza:

Para lograr las metas de la Convención de las Naciones Unidas Contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas, en la cual tanto Colombia como EE.UU son partes signatarios, La Estrategia Nacional del Plan Colombia, y el Plan Nacional de la República de Colombia para combatir las drogas, los dos gobiernos que de aquí en adelante se llamarán las Partes, se comprometen a suministrar los recursos y adelantarán las acciones que se especifican en este Anexo, hasta donde sus respectivas legislaciones internas se lo permitan (Ministerio de Relaciones Exteriores, 2000, p.2).      

A pesar de que, tanto la Alianza para el Progreso como el Plan Colombia han generado el fortalecimiento de la relación bilateral entre la terminación de la Alianza y el inicio del Plan, estas relaciones tuvieron un pequeño impase. Debido al caso del ‘Proceso 8000’ que desprestigió la imagen del entonces presidente Ernesto Samper y distanció a EE.UU de Colombia, ambos países pasaron por una tensa situación. No obstante, la llegada de Andrés Pastrana al poder les dio un respiro a las relaciones y le dio paso a la implementación del Plan Colombia en un contexto de hastío por la violencia y una excesiva destinación de recursos al combate de la misma, con un desempleo del 20% y un PIB con crecimiento negativo (Rodríguez, 2005). Por su parte, la situación económica de EE.UU se encontraba en su mejor momento, siendo el período 2000-2004 el más expansivo de la historia económica de este país (Saturnino, s.f.), lo que facilitó el paquete de ayudas que se le proporcionó a Colombia mediante el ya mencionado Plan.

De la mano con lo anterior, el Plan Colombia inició en el Gobierno de Andrés Pastrana (1998-2002) y continuaría en el de Álvaro Uribe (2002-2010) quien, de la mano con un discurso alineado con el norteamericano se promovería que el terrorismo surgiera como centro y eje en la agenda internacional;3 de ahí, el Plan Colombia adicionó dentro de sus principales objetivos atacar los actos terroristas que ejecutaban las guerrillas en Colombia y que pudieran amenazar la seguridad nacional. Para esto, se incluyó el anexo 2, que como es apreciado en la Tabla Nº 1, amplió el alcance del plan y delimitó dos objetivos más; la protección de la población y la consolidación del control territorial.

    De ahí que, en adelante se enmendó el anexo inicial para el cumplimiento de los tres objetivos del anexo ٢, y se especificó la inversión estadounidense por cada año fiscal. La mayoría del dinero estuvo destinado al cumplimiento del plan inicial, no obstante, en el transcurso del tiempo se fueron incluyendo nuevos programas que contribuyeron al fin último del Plan Colombia: el logro de la paz en Colombia.

    Para mayor concreción, el Plan Colombia, debe entenderse como una respuesta buscada por parte del Gobierno de Andrés Pastrana (1998-2002) a lo que en el documento oficial, citado por Rodríguez (2005) en el texto titulado ‘Plan Colombia: Origen, impacto e implicaciones’ se señala la existencia de una trilogía que perjudicaba el pleno desarrollo del Estado colombiano, la cual estaba compuesta por tres factores a saber: debilidad Institucional (acompañada de corrupción), narcotráfico, y Violencia guerrillera y paramilitar

Debido a lo anterior, la propuesta del Gobierno colombiano incluía diez estrategias que reactivarían diferentes sectores de la sociedad colombiana, lo cual contribuiría a enfrentar la trilogía mencionada (Tabla Nº3).

Es así como estas diez estrategias le dieron vida al Plan Colombia, que contó con un presupuesto inicial de US$7500 millones, los cuales fueron asumidos de la siguiente forma: US$4000 millones (Colombia), US$ 1300 (EE. UU) y los US$3500 restantes se esperaban de la comunidad internacional (Departamento de Estado de los EE.UU, 2001). La ayuda estadounidense; particularmente, contó con cinco componentes de distribución de los recursos; así (Tabla Nº4):

La propuesta del Plan Colombia se logró también a raíz de que según Marcella (2001), Colombia desplazó a Perú y Bolivia como el primer productor de coca en el mundo, llegando a producir en el año 1999, más toneladas que sus dos vecinos juntos, tal y como se muestra en la tabla (Tabla Nº5):

No obstante, a pesar de la disminución de la producción en el resto del área andina, el Plan Colombia también contempló ayudas para luchar contra el narcotráfico en países vecinos a Colombia. El documento oficial emitido por el Departamento de Estado (2001), incluyó “fondos para desarrollo económico alternativo en Bolivia (US$ 85 millones) y el Ecuador (US$ 8 millones)” y asignó “US$18 millones para programas de interdicción en otros países de América Central y del Sur y la región del Caribe, incluidos específicamente Bolivia y el Ecuador”.

Si se toma en consideración lo anterior, el Plan Colombia es una clara evidencia de cómo los EE.UU han intervenido en el conflicto armado colombiano por medio de financiación orientada a combatir el principal combustible de las múltiples formas de violencia. Tanto las guerrillas como los paramilitares y narcotraficantes, se han valido de las drogas ilícitas para perpetuar hechos delictivos alrededor de todo el territorio colombiano. No obstante, desde el año 1998, cuando Andrés Pastrana (1998-2002) impulsó el Plan Colombia ante su homólogo Bill Clinton, se empezaron a evidenciar algunos cambios en las cifras que afectaban al país; como se evidenciara más adelante.

A pesar de que el Plan Colombia fue oficialmente aprobado e implementado en el año 2001, desde 1998 Colombia incluyó en sus planes de desarrollo4 las intenciones de “crear condiciones económicas, sociales y ambientales favorables a una política de paz integral” (Rojas, 2015, p.39), por lo que, bajo estas intenciones, se presentó en 1999 la versión del Plan al Gobierno norteamericano. Aquí, vale la pena traer a colación el libro: Plan Colombia, la intervención de EE. UU en el conflicto armado colombiano (1998-2012) (Rojas, 2015), donde su autora hace una división del Plan en tres períodos, en los que señala cifras y situaciones particulares que permitirán analizar el papel de EE. UU en el desarrollo del conflicto hasta el inicio de las negociaciones con las FARC-EP.

Para iniciar, la autora delimita el primer periodo desde el año١٩٩٨ hasta el año ٢٠٠٢. Como en todos los periodos, existe una intervención dura y una blanda por parte de Norteamérica. En este en particular, la intervención dura prevaleció con el ٨٠٪ de los recursos sobre la blanda con el ٢٠٪. Con ese ٨٠٪, se inició la fumigación de cultivos ilícitos, la reestructuración de las Fuerzas Militares, el inicio de la implementación de la reforma militar, y el inicio de la puesta en marcha de la ofensiva militar. Por otra parte, con el ٢٠٪ de los recursos, se apoya el proceso de paz, se inicia el plan de desarrollo alternativo, ayuda a los desplazados y la reforma judicial. Como un resultado de las ayudas del primer periodo, se puede destacar el hecho del agotamiento de esfuerzos para una salida negociada al conflicto y la definición de una ofensiva militar que buscara una salida por medio del combate.

El segundo periodo comprendido entre ٢٠٠٢- ٢٠٠٦, coincidente con el primer mandato de Álvaro Uribe Vélez, presenció el giro hacia la dialéctica del terrorismo en el conflicto armado y la implementación de la Política de Seguridad Democrática como parte del Plan Nacional de Desarrollo del mismo período con cinco objetivos estratégicos (Rojas, 2015):

En relación con la intervención dura, este periodo se orientó hacia el fortalecimiento de la ofensiva estatal, mediante implementación del Plan Patriota, y la protección de las exportaciones petroleras. Este gasto constituyó, tal como en el primer periodo, la mayoría del gasto de los recursos recibidos de EE.UU. La intervención blanda, continuó con el desarrollo alternativo; no obstante, su política cambió de integral a sectorial y se alineó con la política agrícola nacional. Además, siguió el apoyo a la población desplazada y la reforma a la justicia. En esta etapa, se pueden resaltar dos hechos de gran conmoción nacional; la desmovilización de los paramilitares y el auge en la comisión de violaciones a los DD.HH en los que estaban envueltos los miembros de la Fuerza Pública.   

La tercera fase o de ‘consolidación’ como la llama la autora, comprende el segundo período de Uribe Vélez y el primero de Santos Calderón (٢٠٠٦-٢٠١٠), esta se considera la etapa en la que existió mayor equilibrio entre la intervención dura y blanda, alineando ambos esfuerzos hacia la consecución de los objetivos principales del Plan. “El propósito consistió en afianzar la presencia del Estado más allá de la simple respuesta coercitiva a través del fomento del desarrollo económico regional, la inversión en infraestructura, la participación ciudadana en el gobierno local, y la asistencia a las poblaciones más vulnerables” (Rojas, 2015, p.174). En esta etapa, existe poca diferenciación entre los planes dirigidos bajo la intervención dura y blanda, ya que se intentó articular todos los planes hacia un mismo objetivo; por ello, las acciones a resaltar durante estos años fueron la Iniciativa para el Desarrollo Estratégico de Colombia, el Plan Nacional de Consolidación, la reforma a la justicia y el programa para la población afrocolombiana.

La descripción anterior, se puede reducir a las cifras que evidencian los resultados reales de los programas tanto de intervención dura y blanda a lo largo de los años analizados. Por ello, se presentarán algunas cifras que demuestran cómo el Plan Colombia contribuyó en el desmantelamiento de las estructuras criminales y sus distintas formas de lucha y financiación (Tabla Nº6) 

Adicionalmente, existen cifras de desarrollo integral que pueden considerarse como un resultado de las inversiones del Plan Colombia. A continuación, se presentarán algunos de estos (Tabla Nº7):

Aunque estas cifras no demuestran que la intervención blanda haya atacado los puntos más importantes como la pobreza y la desigualdad, sí destaca un considerable crecimiento económico y un alto porcentaje del crecimiento de la inversión extranjera. Esto puede relacionarse directamente con el fortalecimiento de la seguridad y el debilitamiento de las guerrillas; cifras de la Tabla Nº 6, ya que, al existir un ambiente de mayor seguridad y garantías, la confianza inversionista aumenta y se producen cambios positivos para la economía.  

Así pues, los datos de las Tablas ٦ y ٧ pueden evidenciar cómo los recursos obtenidos e invertidos por medio del Plan Colombia de EE. UU, junto con los aportados por la comunidad internacional y el Gobierno colombiano, lograron importantes resultados en materia de seguridad y desarrollo económico. Esto desembocó en la generación del escenario adecuado para que la guerrilla de las FARC-EP entablara negociaciones con el Gobierno de Juan Manuel Santos y, la finalización de estas diera cabida para que el ELN iniciara también los diálogos de paz.  

IV. Proceso de paz

   Los diálogos entre el gobierno y las FARC-EP iniciaron en septiembre de ٢٠١٢ en La Habana, Cuba, duraron alrededor de ٤ años y contaron con la atención de la comunidad internacional y la sociedad civil colombiana. Fue a nivel internacional siempre se recibieron los comentarios más optimistas, como el aval por acabar el conflicto más largo del continente y todo el apoyo técnico y económico que se requiriera para hacerlo. A nivel interno las opiniones estuvieron divididas, el proceso siempre fue duramente custodiado y criticado, así como apoyado y avalado. Lo mismo sucedió con el Plan Colombia desde su inicio y durante toda su implementación, las opiniones negativas y positivas estuvieron a la orden del día. No obstante, a pesar de todos los errores cometidos y las consecuencias negativas que pudo acarrear el Plan, muchos coinciden en el aporte que este tuvo para que las FARC-EP finalmente aceptaran negociar con el Gobierno.

    De acuerdo con Frank Mora (Castropé, 2016, párr.1), “el apoyo millonario al Plan Colombia contribuyó al pacto logrado con las FARC” y por tanto “el Acuerdo de Paz es un triunfo también para EE. UU…porque durante los últimos 15 años invirtió unos 10.000 millones de dólares en el Plan Colombia, y eso es muy significante”.  La ex Ministra de Defensa y ex candidata presidencial Marta Lucía Ramírez (La Opinión, 3 de febrero de 2016), también opinó al respecto:

Sin el Plan Colombia jamás hubiéramos podido tener la Política de Seguridad Democrática y sin ella el Plan habría sido insuficiente. Fui testigo de excepción de la labor de los ex presidentes Pastrana y Uribe y actora en lo que me correspondió y con mucha gente trabajamos por Colombia en ambos gobiernos… logramos evitar el derrumbe de nuestras instituciones y sin duda impedir la toma del poder por parte de las FARC. Gracias al Plan Colombia y la seguridad Democrática, se llevó a un punto de quiebre a las FARC y su intención de tomarse el poder por la fuerza y eso permitió llevarlas a la mesa de negociación (párr.7).

Así como también lo hizo la Congresista liberal Clara Rojas (La Opinión, 3 de febrero de 2016, párr.8).

Me parece que desde el primer momento fue un acuerdo que le ayudó a cambiar la cara al país como lo han dicho varios analistas y que este nuevo refuerzo que hace EE.UU va a permitir que los acuerdos de paz se pueden firmar en marzo, como se ha anunciado.

El ex Director Nacional de Planeación, Simón Gaviria, (El País, 7 de febrero de 2016, párr.17), sostuvo también que “el éxito del Plan Colombia es que las FARC estén en la mesa de paz”, demostrado no solo mediante el fortalecimiento de las FFAA y el mejoramiento de las condiciones de seguridad, sino también, mediante la redistribución de los recursos del Plan a los objetivos del mismo. Entre 1999 - 2007 se usó el 80% en gasto militar y 20% en gasto humanitario; a partir de 2008 la relación fue 60% - 40% y para el 2016, 50% - 50%. Mark Feierstein, asesor de Obama para Latinoamérica, también le atribuyó el éxito del proceso de paz en Colombia al Plan Colombia:

No habríamos llegado al punto en el que el Gobierno puede llegar a un acuerdo con las FARC. Las FARC no se habrían debilitado hasta el punto en que lo están sin el apoyo que proporcionamos, así que EE.UU. fue absolutamente crucial, no solo en los últimos dos años sino en la última década y media (Agencia EFE, 2016, párr.1).

    Es así como, lograda una de las estrategias del Plan Colombia desde sus inicios; el establecimiento de negociaciones de paz con los grupos armados ilegales, en este caso con el más grande e imponente, es importante analizar el papel que jugó EE.UU y la posición que mantuvo frente a los puntos más críticos de la negociación y del proceso. A continuación, se presentarán algunos de los hechos más críticos del mismo (Tabla Nº٨).

Estos hechos no generaron mayores pronunciamientos por parte del Gobierno estadounidense, más que su apoyo total a cualquier decisión del proceso que tomara el Gobierno colombiano. No obstante, dentro del desarrollo de las negociaciones algunos puntos del acuerdo son de especial interés para la política exterior norteamericana. Por ello, en febrero de 2015, EE.UU anunció el envío de un delegado especial a Cuba, apoyando el proceso desde lo que se le requiera.

La designación de este delegado; Bernie Aronson, tuvo un matiz muy importante para el desarrollo de las negociaciones, debido a que es de saberse que EE. UU tenía especial interés sobre dos puntos de los acuerdos; drogas y justicia. Por tanto, no es errado pensar que su papel en las negociaciones se orientó a mantener esos acuerdos bajo los intereses norteamericanos, sin por supuesto, verse directamente involucrado en las negociaciones ni en la voluntad de los equipos negociadores.

Terminados los diálogos el ٢٤ de agosto de ٢٠١٦, los acuerdos negociados durante cuatro años en Cuba, se firman en Cartagena el ٢٦ de agosto de ٢٠١٦, con la asistencia de múltiples Jefes de Estados latinoamericanos. A pesar de la ausencia de Barack Obama, la delegación de EE.UU presente en la firma reafirmó su compromiso y apoyo con la paz de Colombia (El Colombiano, septiembre de 2016). Días después, tras el triunfo del no en el plebiscito, EE.UU continuó mostrándole su apoyo a Colombia: “puede contar con el apoyo continuo de EE.UU mientras sigue buscando la paz democrática y prosperidad para todos» (Dinero, 3 de octubre de 2016, párr.3).

Hacia octubre de 2015, el Secretario de Estado John Kerry (El País, 01 de octubre de, 2015) anunció un cambio dentro de la tradicional ayuda que EE.UU ha otorgado a Colombia mediante el Plan Colombia y la denominó una nueva etapa como Paz Colombia, en la que se orientarán los recursos hacia la construcción de paz y el posconflicto.  Más tarde, en febrero de 2016, en la celebración de los 15 años del Plan Colombia, el entonces presidente Obama (El Espectador, 04 de febrero de 2016), reiteró el apoyo estadounidense también en tiempos de paz, anunciando oficialmente su intención de solicitar un monto de 450 millones de dólares al Congreso estadounidense, con el fin de prestarle la ayuda necesaria a Colombia, enfocándose en el respeto de los derechos humanos y en especial de los de las víctimas.

En mayo de ٢٠١٧, el Congreso estadounidense apoyó esta propuesta aprobando el monto solicitado por Barack Obama para el año fiscal ٢٠١٧, con un aumento respecto del año ٢٠١٦ de un ١٦٪ aproximadamente. Los recursos serán distribuidos de la siguiente forma (Tabla N°9):

De estas cuentas provendrán los recursos autorizados para Colombia. Estos deberán distribuirse entre desarrollo económico; destinados a la reinserción de los ex combatientes a la vida civil y, lucha contra el narcotráfico y seguridad (El Colombiano, ٢٠١٧). El dinero fue aprobado a principios de mayo de ٢٠١٧, días antes de la visita oficial del presidente Juan Manuel Santos al presidente Trump, hacia mediados del mismo mes. No sobra recordar que el Plan Paz Colombia fue anunciado bajo el Gobierno de Obama y que, prácticamente toda la implementación del proceso de paz se ha hecho en el transcurso del Gobierno de Trump.

V. Conclusiones y recomendaciones

El Plan Colombia se convirtió en uno de los proyectos más importantes entre EE.UU y Colombia y, si se quiere, en el proyecto cooperativo más importante del hemisferio. Por lo mismo, no es de extrañar que sea replicado para atacar los mismos flagelos que enfrentaba el país cuando se pensó en él como medio para llegar a una solución.

Como fue mencionado en el título ٢ ‘Plan Colombia o Plan para la Paz y el Fortalecimiento del Estado’, el Plan contó con diez estrategias para lograr diez objetivos específicos. Dentro de los objetivos que ocupaban al mismo, se encontraba el de paz que se refería específicamente a “buscar acuerdos de paz negociados con las guerrilleras con base en la integridad territorial, la democracia y los DD.HH. para fortalecer el Estado de Derecho y la lucha contra el narcotráfico” (Rodríguez, ٢٠٠٥, p.٥٣).

Teniendo en cuenta el desarrollo de este artículo y el análisis realizado alrededor de él, puede decirse que el objetivo de paz, como una de las diez estrategias del Plan Colombia, fue alcanzado, debido a que las FARC-EP tuvieron un proceso de negociación con el Gobierno Santos que terminó con la firma del Acuerdo General para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera y, el ELN, se encuentra en el proceso. De acuerdo con lo también establecido en este documento, EE.UU ha mostrado un fuerte apoyo e injerencia en aspectos técnicos, políticos y económicos no solo al desarrollo de las negociaciones sino a la implementación, con el anuncio y aprobación de los dineros correspondientes al Plan Paz Colombia que buscan fortalecer la construcción de paz en Colombia y obtener una implementación integral de los Acuerdos.

No hay que olvidar que Paz Colombia fue anunciado en el Gobierno de Obama y la ayuda económica fue aprobada por el Congreso Estadounidense durante el Gobierno de Trump, quien también se ha mostrado colaborador y presto con la paz en Colombia, aunque haya mostrado algunas acciones contradictorias que ponen en duda su intención. No obstante, es importante recordar que uno de los principales objetivos, si no es el único, de la cooperación estadounidense en Colombia es la lucha contra el narcotráfico, contenida también como una de las prioridades del objetivo de paz del Plan Colombia. Por lo tanto, a pesar de que los demás tópicos del Acuerdo Final con las FARC-EP vayan por buen camino, o no, para EE.UU es primordial que la lucha antinarcóticos esté surtiendo los efectos deseados, cosa que no ha estado pasando y que es de gran preocupación para el Gobierno.

Esta preocupación se vio expresada en el Informe Bipartidista presentado por el Atlantic Council con ocasión de la visita que el presidente Santos le hizo al presidente Trump en mayo de ٢٠١٧. Los principales temas y preocupaciones del informe estuvieron alrededor de dos temas: el incremento de los cultivos de coca en un 130% en los últimos cuatro años, y la situación de seguridad de los líderes sociales defensores de los derechos humanos.

Alrededor del incremento de los cultivos de coca en Colombia ha habido controversia, ya que se ha especulado que, con el enfoque en las negociaciones de paz, desenfocaron la lucha antinarcótica, y aumentaron las alarmas que llevaron a la amenaza de descertificación por parte de Trump hacia el Gobierno Colombiano. Debido a esto, y teniendo en cuenta que la producción y tráfico ilegal de drogas también es una preocupación del Acuerdo Final, el dinero de Paz Colombia no será destinado únicamente a proyectos de construcción de paz desde el ámbito social y económico, sino también desde la seguridad y la lucha contra el narcotráfico.

Por lo tanto, el Plan Colombia seguirá vigente en el país por medio de Paz Colombia, pues como ha sido mencionado, uno de los objetivos de este era lograr negociaciones de paz con los grupos armados al margen de la ley, lo cual fue finalmente posible. No obstante, hay tareas pendientes, en especial las referentes al tema de drogas, que no fueron cien por ciento finalizadas hasta donde tuvo cabida el Plan Colombia y que deben ser continuadas en el marco de la implementación de Paz Colombia en el nuevo contexto nacional.

VI. Referencias

Agencia EFE. (2016). El Plan Colombia ha sido “crucial” para llegar a la paz, dice un asesor de Obama. Recuperado de https://www.efe.com/efe/america/politica/el-plan-colombia-ha-sido-crucial-para-llegar-a-la-paz-dice-un-asesor-de-obama/20000035-3121774

Aristizábal, J. (2006). Plan Colombia y Política Antidroga de los EE. UU (Tesis de pregrado). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Recuperado de http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Cifras_cuadro_mamacoca/Villada_PlanColombia_politica_antidroga_Estados_Unidos_%202006.pdf

Caracol Radio. (4 de mayo de 2017). Congreso de EE.UU aprueba presupuesto para Colombia. Recuperado de http://caracol.com.co/radio/2017/05/04/internacional/1493932085_333970.html

Castropé, D. (28 de agosto de 2016) Acuerdo de paz, un triunfo para EE.UU. Diario Las Américas. Recuperado de http://www.diariolasamericas.com/florida/acuerdo-paz-un-triunfo-estados-unidos-n4101590

Centro Nacional de Memoria Histórica –CNMH. (2012). Estadísticas del Conflicto armado en Colombia. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/estadisticas.html

Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE. (2015). En D. Rojas. (Ed.), El Plan Colombia, la intervención de EE.UU en el conflicto armado colombiano (1998-2012). Bogotá, Colombia: Penguin Random House.

Departamento de Estado de EE. UU. (2001). El Plan Colombia, Hoja Informativa. Recuperado de http://dosfan.lib.uic.edu/ERC/spanish/ti/pas/co/pc/37951.htm

Dinero. (3 octubre de 2016). EE.UU anticipa “decisiones difíciles” en Colombia tras “no” al acuerdo de paz. Recuperado de http://www.dinero.com/pais/articulo/que-dice-estados-unidos-del-resultado-del-plebiscito/233562

Domínguez, M., y Prieto, G. (2014). Colombia y La Alianza para el Progreso; 1960-1970 (Tesis de maestría), Universidad Católica de Colombia, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/2259/1/DOCUMENTO%20TESIS%20COLOMBIA%20Y%20LA%20ALIANZA%20PARA%20EL%20PROGRESO%20version%20GPV%202.pdf

El Colombiano. (04 de mayo de 2017). Congreso de EEUU aprobó 450 millones de dólares de ayuda para Colombia. El Colombiano. Recuperado de http://www.elcolombiano.com/colombia/politica/congreso-de-ee-uu-aprueba-450-millones-de-dolares-de-ayuda-para-colombia-ED6467574

________ (25 de septiembre de 2016). Así será la ceremonia de la firma del acuerdo final en Cartagena. El Colombiano. Recuperado de http://www.elcolombiano.com/colombia/acuerdos-de-gobierno-y-farc/dia-de-la-firma-del-acuerdo-de-paz-en-cartagena-EC5040134

El Espectador. (4 de mayo de 2017). Congreso de E.E.U.U aprobó US$450 millones para el plan Paz Colombia. El Espectador. Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/nacional/congreso-de-eeuu-aprobo-us450-millones-para-el-plan-paz-colombia-articulo-692301

________ (04 de febrero de 2016). “El nuevo capítulo del Plan Colombia de llamará Paz Colombia”: Obama. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/politica/el-nuevo-capitulo-del-plan-colombia-se-llamara-paz-colo-articulo-614763

El País. (7 de febrero de 2016). El éxito del Plan Colombia es que las Farc estén en la mesa de paz: Simón Gaviria. Recuperado de http://www.elpais.com.co/proceso-de-paz/el-exito-del-plan-colombia-es-que-las-farc-esten-en-la-mesa-de-paz-simon-gaviria.html

________ (01 de octubre de 2015). Colombia y EE.UU preparan el nuevo Plan Colombia. Recuperado de http://www.elpais.com.co/proceso-de-paz/colombia-y-estados-unidos-preparan-el-nuevo-plan-colombia.html

Fajardo, L. (2003). From the Alliance for Progress to the Plan Colombia: A retrospective look at US aid to Colombia. Crisis States Programme, (1), 1-40. Recuperado de https://www.files.ethz.ch/isn/57601/WP28LF.pdf

Government Accountability Office - GAO. (2008). Plan Colombia: Drug Reduction Goals Were Not Fully Met, but Security Has Improved; U.S. Agencies Need More Detailed Plans For Reducing Assitance. Recuperado de http://www.gao.gov/new.items/d0971.pdf

La Opinión. (3 de febrero de 2016). ¿Los 15 años del Plan Colombia deben celebrarse? La Opinión. Recuperado de https://www.laopinion.com.co/colombia/los-15-anos-del-plan-colombia-deben-celebrarse-106285#OP

________ (23 de septiembre de 2015). Estos son los hechos más relevantes del proceso de paz. Recuperado de https://www.laopinion.com.co/politica/estos-son-los-hechos-mas-relevantes-del-proceso-de-paz-98967#OP

Marcella, G. (2001). Plan Colombia, the strategic and operational imperatives. Recuperado de http://www.globalsecurity.org/military/library/report/2001/ssi_marcella.pdf

Ministerio de Relaciones Exteriores. (2017). Biblioteca Virtual de Tratados. Recuperado de http://apw.cancilleria.gov.co/tratados/SitePages/BuscadorTratados.aspx?Estado=247&Tipo=B

________ (2000). Anexo al Acuerdo General sobre Asistencia Económica, Técnica y otra asistencia relacionada entre el Gobierno de la República de Colombia y el Gobierno de los EE.UU de América. Recuperado de http://apw.cancilleria.gov.co/Tratados/adjuntosTratados/99D84_US-27-09-2000A.PDF

Presidencia de la República. (2016). 15 años del Plan Colombia. Recuperado de http://especiales.presidencia.gov.co/Documents/20160204-plan-colombia/quince_anios.html

Rodríguez, J. (2005). Plan Colombia: Origen, impacto e implicaciones (Tesis de maestría). Universidad Simón Bolívar. Recuperado de http://159.90.80.55/tesis/000144518.pdf

Rojas, D. (2015). El Plan Colombia, la intervención de EE.UU en el conflicto armado colombiano (1998-2012). Bogotá, Colombia: Penguin Random House.

________ (2011). Colombia como “vitrina” de la Alianza para el Progreso. En M. Berger. y C. Castillo. (Relatores), 50 años de la Alianza para el Progreso en Colombia: Lecciones para el presente (pp.6-8). Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes y Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de https://c-politica.uniandes.edu.co/docs/descargar.php?f=./data/Alianza_para_el_progreso.pdf.

________ (2010) La alianza para el progreso de Colombia. Análisis Político, 23(70), 91-124. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/45595/46964#5

Saturnino, S. (s.f.). Economía de EE.UU: Las tres últimas décadas. Instituto Franklin de Estudios Norteamericanos. Universidad de Alcalá. Recuperado de http://www3.uah.es/saguado/articulotresdecadas.pdf

Taffet, J. (Arquímedes, 2011). EE.UU no se comprometió con Alianza para el Progreso. Periódico de la Universidad Nacional. UN Periódico. P. 20. Recuperado de https://issuu.com/mediosdigitales/docs/unperiodico149

United Nations Office on Drugs and Crime – UNODC. & World Drug Report & Codhes (2015). En D. Rojas, (Ed.), El Plan Colombia, la intervención de EE.UU en el conflicto armado colombiano (1998-2012). Bogotá, Colombia: Penguin Random House.

U.S Overseas Loans., & Grants, constant-dollar. (2010). La alianza para el progreso de Colombia. En D. Rojas. (Ed.), Análisis Político, 23(70), 91-124. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/45595/46964#5

Zero. (2015). Cincuenta años de cambios en el conflicto armado colombiano (1964-2014). Recuperado de http://zero.uexternado.edu.co/cincuenta-anos-de-cambios-en-el-conflicto-armado-colombiano-1964-2014/

Gráfico Nº1. Ayuda de EE.UU a Colombia 1946-2006

Fuente: U.S Overseas Loans and Grants, constant-dollar, 2006. (Rojas, 2010).

Tabla 1

Comparación del Convenio General para la ayuda económica, técnica y afín entre el Gobierno de Colombia y el Gobierno de los EE.UU de América con sus anexos 1 y 2.

 

CONVENIO DE 1962

ANEXO 1

ANEXO 2

FECHA

23 de julio de 1962

27 de septiembre de 2000

30 de agosto de 2004

PROPUESTA

Alianza para el Progreso

Programa bilateral de control de narcóticos

Programa bilateral contra el narcotráfico, actividades terroristas y otras amenazas a la seguridad nacional del Estado colombiano.

OBJETIVO

Ayudar a satisfacer las necesidades de mejores viviendas, trabajo, tierras, salud y escuelas

Eliminación de tráfico ilegal de narcóticos

Consolidación del control estatal en el territorio de Colombia

Protección de la población

Eliminación del tráfico ilegal de drogas en Colombia

INVERSIÓN

USD 1. 396’000.000

USD 743’500.000+ USD 94’500.000 (USAID)= USD 838’000.000

USD 252’760.368

           

 Fuente: Elaboración propia con base en información del Ministerio de Relaciones Exteriores (2017).

Tabla 2

Relación enmiendas, inversión con año fiscal y objetivo de la inversión

ENMIENDA

FECHA

INVERSIÓN

AÑO FISCAL

OBJETIVO

1

12/09/2003

USD393’217.500

2003

Original

2

19/08/2005

USD344’375.125

2005

Original

3

25/08/2006

USD266’316.145

2006

Original

4

26/09/2007

USD89’415.000

2007

Original

5

17/12/2007

USD134’167.399

2007

Original

6

06/06/2008

USD15’000.000

2008

Original

7

25/07/2008

USD162’583.610

2008

Original

8

29/09/2008

USD13’609.924

2008

Original

9

30/03/2009

USD16’515.000

2008

Original

10

15/04/2009

USD46’331.474

2009

Original

11

23/07/2009

USD52’600.000

2007

Original

12

11/09/2009

USD5’466.493

2009

Original

13

19/01/2010

USD7’000.000

2009

Original

14

28/01/2010

USD111’119.446

2009

Original

15

08/07/2010

USD19’543.800

2008

Original

USD15’788.400

2009

16

31/08/2010

USD161’100.000

2010

Original

17

28/09/2010

USD1’750.000

2010

Original

18

28/09/2010

USD5’000.000

2010

Original

19

09/12/2011

USD96’750.000

2011

Original

20

22/12/2011

USD1’000.000

2011

Original

21

06/03/2012

USD54’000.000

2011

Original

22

20/08/2012

USD4’831.398

2012

Original

23

28/09/2012

USD2’000.000

2012

Apoyo a la interdicción marítima

24

28/09/2012

USD375’000.000

2012

Fortalecimiento de instituciones para lucha contra BACRIM

25

28/09/2012

USD5’000.000

2012

DEA

26

28/09/2012

USD123’150.000

2012

PONAL, Interdicción Marítima y Fortalecimiento del Estado

27

26/09/2013

USD 3’925.000

2013

DEA (Unidad Investigativa Sensitiva)→ Ponal-CTI

28

26/09/2013

USD1’930.8000

2013

DEA (Programa Iniciativa Andina)→ CTI-Ponal

USD3’000.000

Cooperación Internacional en seguridad

29

29/09/2013

USD4’000.000

2013

Imperio de la Ley→ Reestablecer seguridad pública→ Carabineros

USD8’678.109

Erradicación manual

USD2’000.000

Apoyo al monitoreo ambiental

30

29/09/2015

USD9’750.000

2015

Fortalecimiento del Estado de Derecho→ Fortalecimiento y reforma de instituciones del sector justicia

USD2’000.000

Fortalecimiento del Estado de Derecho→ reforma del sistema penitenciario

Fuente: Elaboración propia con base en Ministerio de Relaciones Exteriores (2017).

Tabla 3

Estrategias del Plan Colombia y su objetivo

ESTRATEGIA

OBJETIVO

Económica

Generar empleo

Fortalecer capacidad estatal de recaudar impuestos

Ofrecer una fuerza económica viable que contrarreste el narcotráfico

Fiscal y Financiera

Adopción de medidas de austeridad

Recuperar prestigio tradicional en los mercados internacionales

Paz

Buscar acuerdos de paz negociados con las guerrilleras con base en la integridad territorial, la democracia y los DD.HH. para fortalecer el Estado de Derecho y la lucha contra el narcotráfico

Defensa Nacional

Reestructurar y modernizar las FFAA y La Policía

Judicial y de DDHH

Asegurar el Estado de Derecho

Asegurar una justicia igualitaria e imparcial para todos

Antinarcóticos

Asociarse con países involucrados en atacar la cadena productiva

Atacar el tráfico de armas

Desarrollo alternativo

Fomentar esquemas agropecuarios y otras actividades económicas

Participación social

Desarrollo de responsabilidad del gobierno local

Generar un compromiso de la comunidad en esfuerzos anticorrupción

Presión constante sobre la guerrilla y otros grupos armados para eliminar sus formas de financiación y operación

Desarrollo humano

Garantizar servicios de salud y educación para los grupos vulnerables

Orientación Internacional

Confirmar principios de corresponsabilidad, acción integrada y tratamiento equilibrado para el problema de la droga

Fuente: Elaboración propia con base en el documento oficial en base a Rodríguez, (2005).  

Tabla 4

Componentes de la ayuda estadounidense, cifras y destinos

1.     Apoyo a los derechos humanos y la reforma judicial

US$122

millones

Protección de ONG defensoras de DDHH

US$4 millones

Fortalecimiento de las instituciones de DDHH

US$7 millones

Creación de unidades de DDHH en la PNC y

Procuraduría General de la Nación

US$25 millones

Capacitación de jueces y fiscales

US$7,5 millones

Provisión de financiamiento para apoyar a los responsables del cumplimiento de la ley colombiana en materia de corrupción, lavado de dinero y secuestro

N/A

2.     Expansión de las

operaciones

antinarcóticos

en el sur de Colombia

US$390,5

millones

Adquisición y sostenimiento de 14 helicópteros

Blackhawk UH-60

US$208 millones

Adquisición, renovación y apoyo de 30 helicópteros UH-1H Huey II UH-1H

US$60 millones

Sostenimiento de 15 helicópteros UH-1N

US$60 millones

3.     Desarrollo

económico alternativo

US$81

millones

Ayuda a personas internamente desplazadas

US$27,5

millones

Programas de erradicación voluntaria

US$30

millones

Asistencia a gobiernos locales

US$12

millones

Programas ambientales de protección de tierras y cuencas hidrográficas

US$2,5

millones

Desarrollo económico y alternativo de Bolivia

y Ecuador

US$93

millones

4.     Intensificación de las actividades de

interdicción

US$129,4

millones

Modernizar aviones OV-10 de la FAC

US$16,9

millones

Apoyo programas de interdicción aérea

US$19,5

millones

Apoyo y abastecimiento programa de interdicción

fluvial

US$14

millones

Apoyo infraestructura de servicio de inteligencia

antinarcóticos de la ANC

US$1

millón

Programas de interdicción en otros países de América Central y del Sur y del Caribe

US$18

millones

5.     Asistencia para la

Policía Nacional de

Colombia

US$155,6

millones

Adquisición, adiestramiento y apoyo para 2 helicópteros Blackhawk UH-60

US$26

millones

12 helicópteros Huey II UH-1N

US$20,6

millones

Compra de avionetas de fumigación agrícola Ayers S2R T-65 y aviones OV-10

US$20

millones

Fuente: Elaboración propia con base en el Departamento de Estado de EE.UU (2001).

Tabla 5

Producción de cocaína potencial en el área Andina (Toneladas)

1995

1996

1997

1998

1999

Perú

460

435

325

240

175

Bolivia

240

215

200

150

70

Colombia

230

300

350

435

520

Total

930

950

875

825

765

Fuente: Marcella, G (2001).

Tabla 6

Cifras de reducción de secuestros, extorsión, atentados, desplazamiento forzado cultivos de coca y pie de fuerza guerrillero (2002-2010)

ACTIVIDAD

AÑO 2002

AÑO 2010

REDUCCIÓN

Secuestros

3305

1251

62%

Atentados

20

2

90%

Desplazamiento forzado

400.000

290.000

27,5%

Cultivos ilícitos

102000 Ha

57000 Ha

44%

Tropas guerrilleras

22.000

9.800

55%

Fuente: Elaboración propia con base en GAO (2008); Zero (2015); CNMH (2012) y UNODC World Drug Report & Codhes (2015).

Tabla 7

Evolución del crecimiento económico e inversión extranjera en Colombia (2002-2010)

ACTIVIDAD

AÑO 2002

AÑO 2010

VARIACIÓN

Crecimiento económico

2.5

4,3

1,8

Inversión extranjera (millones de dólares)

2.134

6.760

4.626

Fuente: Elaboración propia con base en el DANE citado por Rojas, D.M (2015).

Tabla 8

Hechos críticos de la negociación del Gobierno colombiano y las FARC-EP

AÑO

DÍA

HECHO

2013

23 de febrero

Gobierno amenaza con abandonar negociaciones sino se avanza estrictamente en el plan de negociaciones.

2014

30 de Julio

Atentados de las FARC a infraestructura energética que deja sin luz a Buenaventura (Valle) y Orito (Putumayo).

15 de noviembre

Secuestro de dos soldados en Arauca.

17 de noviembre

Confirmación del secuestro del General Rubén Alzate y la abogada Gloria Urrego en Chocó y suspensión del proceso de paz.

25 de noviembre

Liberación de soldados secuestrados el 15 de noviembre en Arauca

30 de noviembre

Liberación del General Alzate y abogada Urrego y anuncio de viaje de negociadores para retomar negociaciones

2015

15 de abril

Atentado de las FARC en el que mueren 11 militares y retoma de bombardeos contra las FARC por orden del presidente.

22 de mayo

FARC suspenden cese unilateral luego de que el Ejército bombardeara el frente 29 dejando 26 muertos.

22 de junio

Autoridades interceptan correo de Timochenko ordenando aumentar acciones armadas

25 de junio

FARC provocan el derrame de 410000 galones de crudo en Tumaco (Nariño) causando daño ambiental en el río Mira.

Fuente: Elaboración propia con base en La Opinión (2015).

Tabla 9

Distribución de recursos aprobados por el Congreso estadounidense para Colombia- 2017

CUENTA

CANTIDAD APROBADA

ESF- Economic support Fund

187.328.000

INCLE-International Narcotics Control and Law Enforcement

143.000.000

FMF- Foreign Military Financing

38.525.000

IMET- International Military Education and Training

1.400.000

NADR- Non-Proliferation, Anti-Terrorism, Demining and Related programs.  

21.000.000

State/USAID-Subtotal

391.253.000

Other Function

14.700.000

DOD- Department of Defense /Other

44.600.000

Total

450.553.000

Fuente: Caracol Radio (4 mayo de 2017).


1 La Alianza para el Progreso fue un programa de ayuda económica, política y social de EE.UU para América Latina. De 1961 a 1970 por iniciativa del Presidente John F. Kennedy, el programa partía del principio de beneficiar a la región con recursos para fomentar su desarrollo.

2 Fue anunciado en febrero del año 2016, cuando se conmemoraron los quince años del Plan Colombia.

3 Esto se sustentaría en los ataques del 11 de septiembre de 2001.

4 El Plan de Desarrollo correspondiente a Andrés Pastrana fue denominado “cambio para construir la paz”.

Este artículo es producto del proyecto de investigación INV-EES-2348 “Estados Unidos y la construcción de la paz en Colombia: más allá de sus propios intereses.”, financiado por la Vicerrectoría de investigaciones de la Universidad Militar Nueva Granada.