Artículo Resultado de Investigación


Funsarep: cuando la comunicación y la cooperación internacional se encuentran en una experiencia para el empoderamiento de las mujeres

Funsarep: When communication and international Cooperation meet for an experience in favor of women empowerment


Jemina Mercado Polo*

Mary Nieto Ariza**

Mercedes Posada Meola***


Fecha de recepción: 20 de mayo de 2018

Fecha de aceptación: 31 de julio de 2018


* Jemina Mercado Polo

Trabajadora social. Magister en Cooperación Internacional para el Desarrollo de la Universidad de San Buenaventura, Cartagena. Correo electrónco: mercadojemina@gmail.com

ORCID ID:0000-0002-0093-2014

** Mary Nieto Ariza

Profesional en Dirección y Producción de Radio y TV. Especialista en Comunicación para el Desarrollo social. Magíster en Cooperación Internacional para el Desarrollo de la Universidad de San Buenaventura, Cartagena. Consultora e investigadora en comunicación social.

ORCID: 0000-0001-8582-9747. Correo: mary.nieto@gmail.com

*** Mercedes Posada Meola

Comunicadora social. Magíster en Desarrollo Social de la Universidad del Norte, directora de proyectos de investigación en ciencias sociales. Correo electrónico: mposadameola@gmail.com

ORCID ID:0000-0003-0202-6709


Resumen

Cooperación internacional, inclusión y comunicación para el desarrollo, son las tres categorías estudiadas a lo largo de esta investigación cualitativa cuyo propósito fue comprender su relación, a partir de la sistematización de la experiencia acumulada por la Asociación Santa Rita para la Educación y la Promoción -Funsarep- en la ciudad de Cartagena de Indias. El trabajo presenta un recorrido desde la voz de sus propios protagonistas y de otros actores claves, combinado con la revisión de fuentes secundarias de información que dan cuenta de los procesos de empoderamiento de mujeres liderados por esta organización a través de la comunicación y la cooperación internacional como herramientas del desarrollo.

Palabras clave: Comunicación para el desarrollo, cooperación internacional, mujeres, participación, empoderamiento.


Abstract

International cooperation, inclusion and communication for development, are the three categories studied throughout this qualitative research, which take into account the relationship between them, based on the systematization of the experience accumulated by the Santa Rita Association for Education and Promotion –Funsarep– in Cartagena de Indias city. This document presents a journey from the voice of the protagonists and other key actors, combined with the review of secondary sources of information that show the women empowerment processes led by this organization through the communication and the international cooperation as development tools.

Keywords: Communication for Development, International Cooperation, Women, Participation, Empowerment.


Introducción

Este artículo es el resultado de la investigación de maestría titulada “Funsarep: cuando la comunicación y la cooperación internacional se encuentran en una experiencia para el empoderamiento de las mujeres” cuyo objetivo general fue comprender la relación entre la cooperación internacional y la comunicación para el desarrollo en los procesos de empoderamiento de las mujeres liderados por la Asociación Santa Rita para la Educación y la Promoción – Funsarep en Cartagena de Indias. De manera específica la investigación se propuso identificar las estrategias y prácticas de comunicación para el cambio social utilizadas por esta Fundación para este fin, así como determinar el papel de la cooperación internacional en los procesos de comunicación tendientes al empoderamiento, participación y desarrollo de las mujeres en Cartagena. Por último, presenta una sistematización de la experiencia.

Este trabajo encuentra su justificación debido a que la sociedad y sus sectores estratégicos han entendido que tanto la comunicación como la cooperación internacional son vitales para mediar en las diversas relaciones que se construyen entre ellos. La comunicación, de manera particular, cobra especial relevancia en los procesos librados por aquellos grupos poblacionales que de alguna u otra manera han vivido situaciones de exclusión o inequidad, como es el caso de las mujeres en Cartagena de Indias. Así mismo, la cooperación y los distintos intercambios solidarios que provee, teje puentes entre cooperantes y actores del desarrollo para lograr transformaciones sociales. Por estas razones, una investigación de esta naturaleza alimenta la producción del conocimiento de la línea de investigación Sociedad y Sectores Estratégicos de la Cooperación Internacional, que hace parte del Grupo de Investigación Gielacid.

Para Funsarep, la comunicación ha sido clave dentro de sus procesos, particularmente los de empoderamiento, al convertirla en una herramienta transversal que ha ido más allá de divulgar lo que se hace para generar cambios en las comunidades y así permitirles reconocerse en como sujetos y sujetas1 de derechos, comunicantes, de cooperación capaces de defender y ejercer mayor control social en lo político, lo público y lo colectivo. De acuerdo a Edilberto Noguera director ejecutivo y administrativo de la organización, “la mediación comunicativa siempre ha estado presente en nuestro discurso metodológico y educativo particularmente desde nuestro ejercicio bajo la educación popular, es decir todos de alguna manera hemos sido comunicadores pedagógicamente hablando” (comunicación personal, 23 de noviembre de 2017). La producción de nuevos mensajes y productos comunicacionales (documentales, videos cortos, artículos de prensa, fotografías, entre otros), la reutilización de frases y palabras, la construcción de materiales académicos y de estudio han sido parte fundamental en los logros de la organización, y es así, como hace unos años decidieron dar pie a la conformación de un departamento de comunicación para el desarrollo.

Finalmente, para abordar estas temáticas, desde la comunicación para el cambio social se estudiaron autores como Alfonso Gumucio Dagron (2011), Rosa María Alfaro (2006), Alejandro Barranquero (2015), Clemencia Rodríguez (2014) y Melba Quijano (2014), entre otros; Bruno Allyon (2014), Carlos Tassara (2016), José Antonio Sanahuja (2016), Simone Cecchini (2016) para la cooperación internacional y Joan Scott (2009), Nancy Fraser (2011) y Caroline Moser (1998) para la inclusión con perspectiva de género. También se analizaron informes y documentos producidos por diversos organismos internacionales que ya han entendido y trabajado esta relación como la ONU o el BID. El marco teórico resultante permitió considerar la relación dialógica que existe entre las tres categorías abordadas a lo largo del estudio (cooperación internacional, inclusión con perspectiva de género y comunicación para el desarrollo) las cuales permanentemente invitan a la participación y el empoderamiento de diversos actores del desarrollo que no eran tomados en cuenta a la hora de la creación de las agendas de trabajo. Esto, sin lugar a dudas, es resultado de la alta preocupación global de un universo que no puede seguir funcionando con altos estándares de pobreza y desigualdad social; sin embargo, cabe aclarar que aún existen corrientes políticas de los diferentes gobiernos que se han casado con métodos y formas tradicionales que conciben al desarrollo solo como crecimiento económico sostenido, con clases hegemónicas que concentran la riqueza en pocos sectores de la sociedad generando grandes cordones de desigualdad y destruyendo con su paso el desarrollo de comunidades y su entorno.


Metodología

Al ser una investigación de tipo social que buscaba comprender la importancia del sujeto y su relación con su entorno, se decidió trabajar un enfoque cualitativo, debido a que este “permite una recuperación de la subjetividad real de las relaciones sociales, devolviendo el protagonismo y la voz a los propios sujetos” (Posada, 2009, p. 61). Aquí, la importancia recae en el mundo social en el que participan los sujetos y su manera de intervenir en él, llenando los significados con su experiencia personal (Mejía Navarrete, 2004, citado en Posada, 2009, p.62).

Para poder entrar en esa realidad social particular de Funsarep, se planteó un ejercicio de observación participante materializado en el seguimiento y participación en distintas actividades ejecutadas por la fundación en el marco de su iniciativa “cuarenta días y cuarenta noches de activismo por el derecho de niños, niñas, jóvenes y mujeres a una vida libre de violencias, segura y en paz en Cartagena y Bolívar” realizada entre las fechas del 1 de noviembre al 10 de diciembre de 2017. La actividad consistió en entender la importancia de vivir en territorios más seguros donde se respeten los derechos humanos, pero también se abran espacios a la participación desde la diversidad. Aquí se observaron diversas acciones con altos componentes comunicativos como foros, encuentros, marchas, plantones, puestas en escenas, vallas publicitarias que contaron con la participación de sus propios colectivos y de aliados estratégicos en el desarrollo de su trabajo como la empresa privada y otras organizaciones sociales.

La investigación también cuenta con un ejercicio de sistematización que permitió organizar, categorizar, interpretar, comprender y documentar información valiosa del contexto como: el significado de los objetivos logrados, la preocupación de problemáticas encontradas y las propuestas transformadoras, reafirmando la premisa de que las y los actores sociales son quienes generan el cambio social en pro de su desarrollo local.

Una vez recolectada la información, se procedió a organizarla bajo una matriz de análisis con contenido categorial teórico (cooperación internacional para el desarrollo, inclusión con perspectiva de género y comunicación para el desarrollo) y emergente (modalidades de cooperación internacional, aliados estratégicos, objetivo 5 ODS, experiencia de Funsarep en el empoderamiento de la mujer, participación e incidencia trabajo en redes, liderazgo y movilización social).

Para la organización del proceso se hizo de manera trietápica, donde en la primera etapa se realizó la revisión de la literatura o teoría asociada al tema para estructurar los antecedentes y el análisis contextual; en la segunda se aplicaron las técnicas para el levantamiento, procesamiento y análisis de la información que diera respuesta a los objetivos planteados y en la tercera se realizó la sistematización la cual permitió organizar, interpretar, comprender, documentar y convalidar triangulando toda la información encontrada (entrevistas a colaboradores de Funsarep, revisión documental e información proveniente de actores externos).


Resultados

Categoría 1. La cooperación internacional en la experiencia de Funsarep

“la cooperación ha estado presente a lo largo de la historia de Funsarep… si desde el principio no hubiéramos tenido el apoyo de la cooperación hubiera sido más difícil, tuvimos un apoyo de ellos tanto en la orientación de hacia dónde vamos como en los recursos” Israel Díaz, Coordinador del Departamento para Agenciamiento del Desarrollo Local de Funsarep.

La relación Funsarep – cooperación internacional ha estado sostenida en lo financiero y a su vez en alianzas estratégicas que de alguna manera han permitido un trato en doble vía. Esto se debe en gran parte a la experiencia, buenos resultados y reconocimiento de la organización por el trabajo realizado, donde se le apuesta a procesos o proyectos institucionales y no a proyectos en particular. Situación que les ha permitido:

Sin embargo, este trabajo conjunto ha sufrido cambios. En un principio la totalidad de los recursos provenían de organizaciones de cooperación solidarias de otros países donde la mayoría de los recursos eran de los socios y socias, es decir, una cooperación más enfocada hacia la ayuda no oficial. No obstante, con el tiempo y las variaciones desde la arquitectura internacional, estas organizaciones solidarias empezaron a convertirse en voceras de agencias oficiales al formular directamente los proyectos e incluir a Funsarep como uno de sus aliados estratégicos al momento de llevar la ejecución a cabo.

En este sentido, Funsarep ha establecido dos maneras de participar en convocatorias: la primera aplicando directamente con las agencias oficiales y no oficiales y la segunda, gracias a su reconocimiento en el sector. Aquí las mismas agencias le solicitan su participación para el desarrollo de proyectos. La mayoría de los recursos recibidos han provenido de organizaciones no oficiales y de orden católico (quizás por su origen ligado a la Iglesia de Santa Rita); también ha recibido aportes de recursos no reembolsables de países como Alemania y España; con fuentes no oficiales de financiación como Terre des Hommes y Oxfam, organizaciones con las cuales han desarrollado procesos continuos desde sus inicios; en materia de cooperación descentralizada han recibido del Ayuntamiento de Bilbao, Gobierno Vasco, y Generalitad de Catalunya y oficiales con el Ministerio de cooperación alemana y la Agencia de Cooperación Española para el Desarrollo (AECID).

Estas formas de cooperación han implicado un manejo responsable del presupuesto por parte Funsarep. Gracias a ello han logrado generar confianza entre los aliados cooperantes y al tiempo dinamizar la economía popular, a fortalecer microempresas de negocios y a generar cambios sociales.

Para Funsarep los aliados estratégicos son esas partes con las que se pactan y crean acuerdos contribuyendo a esto que se quiere pero que también se les apoya (I. Díaz, comunicación personal, 1 de febrero de 2018). Sus alianzas están divididas en tres espacios: el primero, construido con las agencias de cooperación internacional; el segundo, con las organizaciones pares; y el tercero, con las organizaciones comunitarias. Las primeras han sido vitales en la vigencia de la organización a partir, no solo de los recursos girados, sino del compartir de visiones y procesos, entre esas se puede mencionar a Oxfam (España) y Terre des Hommes (Alemania). El segundo espacio, se ha dado con aquellas organizaciones con las cuales se tiene en común temáticas como la historia, los contextos, intereses, entre otras situaciones que les permite establecer unas relaciones más equitativas, es decir, de “tú a tú”. Algunos ejemplos: Centro Interdisciplinario de Derechos Sociales y Desarrollo (CIDES), Asesorías a Proyectos de Desarrollo Integral Comunitario (APRODIC), Corporación Desarrollo Solidario (CDS), Tiempo de vida, entre otras (I. Díaz, comunicación personal, 1 de febrero de 2018). Y finalmente las comunitarias, se forman a través del intercambio con organizaciones de base y en las cuales muchas veces se trabaja mediante la creación de mesas, donde se fortalecen y articulan ideales por fines comunes.

En lo que respecta a la instancia gubernamental, Funsarep considera que no tiene ningún aliado y cuando esto sucede, es más por la persona que ocupa el cargo que por un interés real de la entidad de trabajar por este tipo de procesos.


A nivel gubernamental no tenemos ningún aliado, les toca relacionarse con nosotros porque les toca. Por ejemplo, yo creo que las cosas se dan más por las personas, es decir, cuando Irina Junieles fue defensora del pueblo uno podría decir que esa instancia con ella era una aliada, de eso ha quedado algo y se realizan algunas actividades, pero cómo para decir uno que es un aliado permanente, no (I. Díaz, entrevista personal, 1 de febrero de 2018).


Pese a esa falta de interlocución a nivel gubernamental, Funsarep se ha ideado formas para hacer sentir los postulados de las personas y organizaciones con las que trabaja, haciendo visible su lucha tal cual lo expresa uno de sus objetivos estratégicos: exigibilidad, defensa y promoción del derecho a una ciudad libre de violencia como territorio de paz para niños, niñas, jóvenes y mujeres a partir de su empoderamiento ante esta dificultad.


Venimos de un ciclo de diez años en los que de manera sectorial niños, mujeres y jóvenes, crearon agendas particulares posicionándolas a través de la interlocución con la Alcaldía, pero aún no es suficiente por lo tanto en estos momentos estamos optando por crear una gran alianza de amplitud ciudadana con la participación de diversas comunidades y organizaciones de la localidad, con las que se pueda construir un plan de vida y desarrollo territorial para la ciudad de Cartagena a partir de los derechos y deberes que tenemos todos hacia ella (E. Noguera, comunicación personal, 23 de noviembre de 2017).


Para abordar esta subcategoría de resultado se decidió tomar el ODS 5 en compañía de algunas de sus metas y establecer una relación con ellas y las diversas acciones que realiza la organización en pro de su alcance.


Tabla 1.

Relación entre el ODS 5-Metas y el accionar que realiza Funsarep

ODS 5 Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas

Meta

Aporte desde Funsarep

5.1 Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo.

Apuestas encaminadas a una vida libre de violencia trabajada desde la pedagogía, la movilización social, el acompañamiento legal y social. Una apuesta integral, en donde no solo es Funsarep la entidad que se encargue de hacerlo, sino que la persona a partir de su autonomía haga sus propios ejercicios como sujeto empoderado.

5.2 Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación.

Incremento del activismo de las mujeres, las niñas y los niños en la exigibilidad de su derecho a una ciudad libre de violencias, segura y en paz.

Defensa de los derechos de las mujeres con ellas y con los hombres.

5.5 Asegurar por la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles de la adopción de decisiones en la vida política, económica y pública.

Favorece la participación ciudadana y política.

Apoyo a las mujeres en la construcción de sus agendas con respecto a sus demandas específicas, pero igualmente los proyectos.

Acompañamiento a las mujeres que estén interesadas en participar en órganos de representación, por ejemplo, desde las acciones comunales.

Apuesta por lo económico, evitando esa dependencia que muchas veces hace que para ellas sea mucho más difícil romper esos ciclos de violencia.

5b Mejorar el uso de la tecnología instrumental, en particular la tecnología de la información y las comunicaciones, para promover el empoderamiento de la mujer.

Creación de espacios y equipos para el acceso a la comunicación al entender que, así como hay problemas en el contexto real también lo hay en el virtual, entonces desarrollamos unos procesos llamados “mujeres en red” con el fin de alfabetizar a mujeres en el lenguaje informático.

5c Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres y las niñas a todos los niveles.

Socialización de la jurisprudencia para el ejercicio de la aplicabilidad de la ley.

Mayor ejercicio ciudadano de las mujeres

Construcción social con relaciones de poder con condiciones similares sin efectos de subordinación.

Participación en espacios como el movimiento social de mujeres.


Fuente: Elaboración propia


Categoría 2. Inclusión con perspectiva de género

Quizá la manera más representativa del trabajo de Funsarep en esta categoría fue su participación dentro de la política pública de la mujer y equidad de género en el año 2009 en la ciudad de Cartagena. Nelsy Ariza, coordinadora del área mujeres y derecho de Funsarep, comenta que la entidad tuvo una participación en las diferentes fases de la política (construcción, implementación y de seguimiento).

Fue una política pública apoyada por algunos financiadores internacionales con quienes tuvimos la oportunidad de reunirnos, de trazar políticas y visiones para construir una agenda”. También, habla del trabajo en red que se gestó desde el movimiento de mujeres que llevó a hacerlo de manera participativa. “Desafortunadamente, la voluntad política no fue la que más se fortaleció sobre todo en la fase de implementación y por eso se ha estado haciendo seguimiento, ya que sus programas no llenaron las expectativas frente a la implementación y mucho menos al presupuesto que se designó para ellas (N. Ariza, comunicación personal, 23 de noviembre de 2017).

Esta subcategoría es una de las más empleadas en los discursos feministas a su vez en los procesos de Funsarep, desde donde se trabaja por:

Al respecto, Nelsy Ariza, Coordinadora del Área de Derechos de las Mujeres, quien se reconoce como una mujer afro popular con identidad étnica, y que ha impulsado el trabajo por la defensa de los derechos humanos, particularmente de las mujeres y las niñas; comparte que lo primero que se debe dar para el empoderamiento de la comunidad es el empoderamiento desde su reconocimiento étnico, es decir, como mujeres afro. “Primero debe haber un auto reconocimiento como mujeres y hombres afrocolombianos con derechos, desde ahí, desde ese reconocimiento se permite el empoderamiento de ser sujetas políticas y este es el principal aporte para la exigibilidad de todo lo demás” (N. Ariza, comunicación personal, 23 de noviembre de 2018).

De igual manera, Dunia León, coordinadora Ruta Pacífica-Bolívar, atribuye la importancia de la palabra en los contextos de poder barrial y gubernamental donde las mujeres puedan tomar decisiones frente a su destino. Y agrega que precisamente una de las razones de ser de Funsarep es el empoderamiento de las mujeres a partir de su reconocimiento como ser político. “Podríamos decir que Funsarep ha sido una institución que ha alimentado los procesos de empoderamiento de las mujeres al permitirles darse cuenta de que tienen unos derechos y a cómo exigirlos” (D. León, comunicación personal, 23 de noviembre de 2018).

Teniendo en cuenta esos nuevos roles y espacios ganados para las mujeres, Funsarep ha entendido que la participación y la incidencia son dos de los aspectos necesarios en su apuesta por el desarrollo humano; trabajo que les ha permitido:

Por consiguiente, la participación, el trabajo en redes y la inclusión social son claves para Funsarep en su propósito de organizar y empoderar a sus pobladores. En este sentido, desde sus inicios ha buscado el desarrollo de un proyecto social y humano en los sectores populares de la ciudad de Cartagena, orientado específicamente a las mujeres. Sin embargo, con el tiempo su trabajo también ha empezado a tomar lugar en otros escenarios del departamento de Bolívar a través de programas formativos donde participan jóvenes, niños y niñas y organizaciones sociales de carácter comunitario. Pero Funsarep no solo ejecuta proyectos, sino que mediante su estrategia organizativa conforma colectivos con intereses colectivos que de alguna u otro manera apuestan a una lucha más sostenible en el tiempo, entre ellos se pueden mencionar:

Dentro de estas experiencias y para los fines de este artículo, vale la pena destacar la Asociación Artística de Mujeres Espejo, un grupo de mujeres que hoy construyen paz y se encargan de hacer pedagogía para la memoria histórica y el recuerdo de la guerra como la peor forma del conflicto a través de alternativas como el teatro, una herramienta que según Zandra Morales (Psicóloga del Centro de Asesoría Sicosocial y Legal de Funsarep) permite hacer denuncias públicas. Desde este proyecto se han capacitado a un número de mujeres en expresión corporal, teniendo en cuenta como temática principal la violencia en general. Así mismo, comparte que en sus inicios estaba conformado por seis mujeres líderes, y cada líder tenía aproximadamente diez personas que constantemente se estaban capacitando para participar en los plantones, las marchas, los retiros, los encuentros y aunque hoy el grupo es una organización independiente a Funsarep continúa realizando este mismo ejercicio de comunicación y sensibilización desde la puesta en escena (Z. Morales, comunicación personal, 1 de febrero de 2018).


Categoría 3. Comunicación para el desarrollo

Se puede decir que el primer ejercicio comunicativo que la organización realizó, fue a través de la educación popular, ya que en su accionar estaba y sigue predominando el contribuir a una ciudad más incluyente y más formada desde el respeto y el auto-reconocimiento como seres sujetos y sujetas de derecho. No es posible ser ciudadanos y ciudadanas sin tener voz, palabra e inclusive una imagen propia de lo que se quiere (C. Díaz, comunicación personal, 20 septiembre 2017). Bajo esta concepción de comunicación, la mayoría de sus acciones han consistido en trabajos de formación en sectores populares de la ciudad de Cartagena como es la comunidad de Santa Rita.


Lo que se buscaba y se sigue buscando es establecer procesos de comunicación más horizontal y más participativos pero que también se reconozca al otro y a la otra como una persona que sabe, que conoce, que tiene experiencia, es decir, con saberes propios (C. Díaz, comunicación personal, 1 febrero de 2018).


A medida que sus actividades tomaban una mayor presencia en su área de influencia, se dieron cuenta de que la comunicación les ayudaba desde el área de formación, asimismo que podría ser esa herramienta definitiva para dar a conocer el trabajo que venían realizando y buscar otras apuestas y organizaciones con sus mismos intereses.


La comunicación es una dimensión importante porque no solamente es ver, dar y actuar, también se trata de visibilizar. En ese sentido, es importante porque como decimos el que no cuenta “no cuenta” y resulta que todas las experiencias son importantes y nosotros como institución que trabaja bajo la educación popular, sabemos que los saberes se construyen colectivamente y que es necesario comunicar esos saberes que se van produciendo en la interacción cotidiana (N. Ariza, comunicación personal, 23 de noviembre de 2017).


Habiendo concebido y entendido a la comunicación como herramienta de formación y divulgación, es entonces cuando empiezan a mirarla desde otra dimensión, de cambio y transformación. Contiguo se pueden mencionar algunos de los canales comunicativos que han sido implementados a lo largo de estos treinta años permitiendo darle voces a poblaciones tan poco tenidas en cuenta como la niñez, la juventud y las mujeres:


Está por supuesto el tema de la oralidad y su importancia y mucho más en comunidades donde no había proceso de alfabetización… en una ciudad donde los niveles de analfabetismos son bastante profundos, entonces podríamos hablar del acceso a la palabra… en Cartagena y en esta zona especialmente, vamos a encontrar a muchas personas que pueden decir yo sé leer y escribir porque Funsarep me enseñó (C. Díaz, comunicación personal, 1 febrero de 2018).


Es que lo escrito también es otra forma de comunicar y sin duda es un elemento bastante utilizado en la organización, ya que tiene un gran número de publicaciones producto de los logros alcanzados, al punto que en una oportunidad construyeron su propia biblioteca al servicio de la comunidad ubicada en la iglesia de Santa Rita. Y aunque hoy ya no existe, en cada rincón de la organización hay disponible una cantidad de ediciones de varias publicaciones que muestran el trabajo realizado.

En este contexto de lo escrito, es imprescindible mencionar un ejercicio que se hizo con los y las jóvenes de la ciudad al crear un “código de ética juvenil” para los medios de comunicación que buscaba plantear un poco cómo la juventud ve, entiende y quiere los medios de comunicación, de manera que el documento fue publicado en una cartilla y socializado con los medios de Cartagena;


gracias a ese trabajo, el diario El Universal, nos abre un espacio en una columna móvil los días jueves, es decir, un espacio donde escribía mucha gente y que se iba rotando… sin embargo, desde hace once años se pasó de estar en esa columna móvil a tener una columna fija quincenal en el periódico (C. Díaz, comunicación personal, 1 febrero de 2018).


Años más tarde, el tema de lo audiovisual surge bajo un proceso de formación en radio y video con el apoyo de un comunicador social y periodista vecino del barrio. En este ejercicio, en su mayoría realizado por jóvenes, se decide enfocar el esfuerzo hacia la parte de la creación de producción de iniciativas desde una perspectiva más documental y argumental, produciendo trabajos como “¡Cuidado, el machismo mata!”, “Se quemó la panela”, “Puesto fijo”, “Canto a la libertad”, “Pelo rucho. Trenzando palabras y sueños de mujeres afrocolombianas”, entre otros, todos disponibles en el canal de YouTube de la organización (https://www.youtube.com/user/funsarep).


Sí nos reconocemos como autores y actores ciudadanos eso requiere comunicarnos y esa meta se mantiene, pese a que hay momentos en que hay mucha gente y en otros momentos no son tantos, muchas veces hay muchos recursos en otros no … y en temas de cooperación es muy difícil la financiación de procesos comunicacionales, luego quienes más cooperan en esta parte comunicativa y periodística son los norteamericanos y no los europeos y nuestra cooperación ha circulado mucho más desde Europa (C. Díaz, comunicación personal, 1 febrero de 2018).


Toda esta transversalidad de la comunicación, lleva a que, en los años 2000, Funsarep cree un departamento de comunicación para el desarrollo que precisamente asuma a la comunicación desde todas sus dimensiones: para el desarrollo, para el área interna y externa, para el relacionamiento con los medios de producción y el posicionamiento de los propios medios, para la información y la divulgación (C. Díaz, comunicación personal, 20 septiembre 2017). Surgen entonces de una manera más organizada los blogs, las páginas web, los videos, los medios impresos, la producción bibliográfica, las expresiones artísticas, entre otras manifestaciones comunicativas.


Siempre hemos creído que se tiene una palabra que decir frente a distintas situaciones, realidades, y esa palabra, esa imagen, ese discurso había que establecerlo, organizarlo y centrarlo, allí entonces el departamento asume a la comunicación de manera integral, como fuerza, pero también como herramienta… el tiempo nos ha dado la razón: sin comunicación no hay desarrollo y no hay cambio (C. Díaz, comunicación personal, 1 febrero de 2018).


Funsarep se ha caracterizado por potenciar y descubrir líderes y lideresas que en un momento tienen un rol de beneficiario pero que con el tiempo potencializan sus capacidades convirtiéndolos en comunicadores de sus procesos. Formando hombres y mujeres sensibles a temas como inclusión, equidad, respeto por la diferencia entre otros aspectos relacionados con los derechos humanos, que cuentan con todo ese bagaje comunitario producto del conocimiento de su contexto, además que formalizan este aspecto con la educación profesional.

La organización trabaja el tema de liderazgo ligado al tema del empoderamiento, entendido como el proceso para que las personas, particularmente las mujeres amplíen las capacidades que ya tienen por medio de un empoderamiento individual que las conduzca hacia un liderazgo colectivo, comunitario y organizacional, alejándolas de liderazgos individualistas (C. Díaz, comunicación personal, 1 febrero de 2018). Las mujeres tienen la capacidad para cuestionar, socavar y transformar las relaciones de dominación (Arnaiz, Bermúdez, Morales, Sánchez, 2010, p.12) en las que por muchos siglos han estado sumergidas, solo es necesario el fomento de espacios y escenarios que les permitan reencontrarse y unirse por causas comunes.

Desde la comunicación y la información también se han desarrollado campañas que buscan empoderar a las mujeres frente a diversas situaciones y por supuesto apuntándoles a desarrollar mucho más sus capacidades de liderazgo, entre esas se mencionan:


Tabla 2.

Algunas campañas de Funsarep que apuntan al empoderamiento y liderazgo de las mujeres



Fuente: Elaboración propia


La movilización social es no quedarse indiferentes frente a un hecho, una situación concreta… pero que no sea Funsarep quien los mueva si no que sea una situación independiente y ellos reaccionen por sí mismos, no que se vean influenciados a hacerlo, ni que tampoco sea la entidad que hable por ellos sino ellos mismos…saber llegar a los medios de comunicación, a la comunidad, que tomen el liderazgo para organizar, buscar alternativas de solución que ayuden a mejorar la situación (Soledad Bermúdez Comunicadora social adscrita al área de Derechos de las mujeres de la organización 2018).

Para la generación de argumentos sólidos y coherentes frente a la apuesta que se va a movilizar, Funsarep retoma y pone en práctica tres líneas importantes en sus movilizaciones sociales: empoderamiento, sensibilización e incidencia y participación, de tal forma que, a través de estas, las personas primero se apropien de las temáticas, lo que lleva a interiorizarlas y construir sus propios argumentos para finalmente compartirlos y ponerlos en escena mediante la herramienta seleccionada.

Entre las estrategias utilizadas están el encuentro y la protesta pacífica frente a los hechos de violencia, especialmente contra las mujeres, pero también otras estrategias en término de cabildeos, de lobby, de presiones a los sectores gobernantes para exigir medidas, planes, programas, proyectos y presupuestos, que incluyan a las distintas poblaciones, su desarrollo y participación para eliminar este tipo de prácticas violentas.


Conclusiones

Luego de haber sistematizado la experiencia de una organización social como Funsarep para entender cómo la cooperación internacional ha incidido en sus procesos de comunicación para el desarrollo en pro del empoderamiento de las mujeres en la ciudad de Cartagena de Indias, se puede decir que:


Referencias

Alfaro, M. R. (2006). Otra brújula. Innovaciones en comunicación y desarrollo. Lima, Perú: Asociación de Comunicadores Sociales Calandria.

Barranquero, A. (diciembre-enero, 2015). Trayectorias, cruces y diálogos entre la tradición latinoamericana y anglosajona en comunicación comunitaria y ciudadana. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo (RICD), 1(1), 19-22.

Ayllón, B. (2014). La Gobernanza de la Cooperación y el rol de las Organizaciones de la Sociedad Civil en la Cooperación Sur–Sur. Revista Internacional de Cooperación y desarrollo, 1(2), 57-89.

Fraser, N., Carbonero, G. M., y Valdivielso, J. (2011). Redistribución, reconocimiento y participación Hacia una concepción integrada de la justicia. En N. Fraser (Ed), Dilemas de la justicia en el siglo XXI: género y globalización (pp. 291-308). Illes Balears, España: Universitat de les Illes Balears.

Gumucio-Dagron, A. (2011). Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo. Signo y pensamiento, 30(58), 26-39.

Moser, C. (1998). Planificación de género. Objetivos y obstáculos. En E. Largo (Ed), Género en el Estado, estado del género, (pp. 33-42). Santiago, Chile: Isis International, Ediciones de las mujeres, 27.

Organización de las Naciones Unidas. (2015). Objetivos de desarrollo sostenible. Recuperado de www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/

Posada, M. M. (2009). Mediaciones y lecturas de la televerdad en el marco de un proceso electoral en Cartagena de Indias (tesis de maestría). Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia.

Rodríguez, C., y Quijano, M. (2014). Por una comunicación pensada desde las necesidades de las comunidades. Mediaciones, 10(12), 76-87.

Scott, J. W. (2009). La historia del feminismo. Anuario de hojas de Warmi, (14)

Tassara, C., y Cecchini, S. (2016). Agenda 2030 de desarrollo sostenible: retos de igualdad para América Latina y el Caribe. Pensamiento Propio, (44).


Entrevistas o comunicaciones personales

Ariza N. (Coordinadora del área mujeres y derecho de Funsarep), comunicación personal 23 de noviembre de 2017.

Bermúdez S. (Comunicadora social adscrita al área de Derechos de Las Mujeres de Funsarep), comunicación personal 1 de febrero de 2018.

Díaz C. (Comunicador social adscrito al área de Derechos de Niños y Niñas de Funsarep), comunicación personal, 1 de febrero de 2018

Díaz C. (Comunicador social adscrito al área de Derechos de Niños y Niñas de Funsarep), comunicación personal, 20 de septiembre de 2017

Díaz I. (Coordinador del Departamento para Agenciamiento del Desarrollo Local de Funsarep), comunicación personal, 1 de febrero de 2018.

León D. (Coordinadora de la RPM regional Bolívar - Ruta Pacífica de Mujeres) comunicación personal 23 de noviembre de 2017.

Morales Z. (Psicóloga del Centro de Asesoría Sicosocial y Legal de Funsarep) comunicación personal 1 de febrero de 2018.

Noguera E. (Director ejecutivo y administrativo de Funsarep) comunicación personal23 de noviembre de 2017.



1 Se utiliza el término “Sujetas”, por ser un artículo que recoge una experiencia de empoderamiento de las mujeres, en dónde, el enfoque de género es imprescindible desde su redacción.