Impacto financiero en inversiones realizadas en Colombia con la pandemia mundial “COVID-19” en los años 2020 y 2021

Financial impact on investments made in Colombia with the global pandemic “COVID-19”

in the years 2020 and 2021

Carlos Andrés Morales Manjarrés

Autor

1 Ingeniero Industrial - Universidad de Córdoba

Magíster en Finanzas, Escuela de Negocios - Universidad Tecnológica de Bolívar

Correo electrónico: cmanjarres@utb.edu.co

carlos_morales_6@hotmail.com

Orcid: https://orcid.org/0000-0002-4646-1481

Cómo citar:

Morales Manjarrés, C. (2022). Impacto financiero en inversiones realizadas en Colombia con la pandemia mundial “COVID-19” en los años 2020 y 2021. Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo. 9(1), 15-24

DOI: 10.21500/23825014.5866

Tipo de artículo: Artículo de Reflexión

Recibido: abril de 2022

Revisado: mayo de 2022

Aceptado: junio de 2022

OPEN ACCESS

Resumen

El presente artículo de reflexión describe el impacto financiero producido en Colombia por la pandemia de la COVID-19 durante los años de 2020 y 2021, y se extrapolan todas aquellas medidas y estrategias, realizadas con el objetivo de reactivar, dentro del marco financiero, la economía del país, y así evitar una recesión económica mayor. Este artículo de reflexión se presenta mediante la cohesión de una investigación de corte cualitativa, dada la revisión bibliográfica realizada con anterioridad. Dentro de los resultados obtenidos, se extrapola una función del proceso de reactivación económica propuesta por el gobierno nacional de Colombia para que las empresas de los diversos sectores económicos dispongan de garantías que les permitan crecer económicamente y generar empleos para así incentivar –progresivamente– la economía del país.

Palabras clave: impacto financiero; COVID-19; inversiones en Colombia; panorama financiero colombiano; reactivación económica.

Abstract

This reflection article describes the financial impact produced by the global pandemic “COVID-19” for the years of 2020 and 2021, in which all those measures and strategies, carried out with the aim of reactivating (within the financial framework) the country's economy, are extrapolated, by avoiding a greater economic recession. This article of reflection is presented through the cohesion of a qualitative research, given the bibliographic review, which was previously carried out. Among the results obtained, a function of the economic reactivation process proposed by the Colombian national government is extrapolated so that the companies of the different economic sectors have guarantees, which allow them to grow economically and to generate jobs in order to progressively stimulate the country's economy.

Keywords: Financial Impact; COVID-19, Investments in Colombia; Colombian Financial Panorama; Economic Reactivation.

1. Introducción

Ante la pandemia de la COVID1-9, la economía mundial se paralizó y la sociedad entró en un período de aislamiento severo y, más o menos, prolongado. Como señala la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2020), estas medidas solo pueden compararse con las tomadas durante las guerras. Aunque han pasado más de seis meses desde el estallido de la pandemia, aún no está claro cuánto durará la crisis y cómo se desarrollará la recuperación, o lo que muchos llaman la “nueva normalidad general”. Claramente, “cuanto más rápida y fuerte sea la respuesta, menos negativo será el impacto”, “al menos debido a la interrupción de las actividades de producción y la consiguiente reducción de la demanda". (CEPAL, 2020, p. 1).

Como parte de la pandemia global denominada Coronavirus (COVID-19) por la Organización Mundial de la Salud, una serie de situaciones externas en torno a la toma de decisiones de los distintos gobiernos para contrarrestar su propagación y efectos, surgió una situación financiera sorpresiva, sin la posibilidad de planificación y toma de medidas anticipadas contra su impacto en la sitación social, económica y política con efectos inmediatos. A los efectos de este artículo, se ha tomado el impacto financiero durante el periodo 2020 y 2021.

Dentro del informe denominado “Balance 2020 y perspectivas 2021” de la ANDI –Asociación Nacional de Industriales–, el COVID-19 ha generado restricciones en todos los países. En el frente personal, la liquidez global cayó a su nivel más bajo, un 50% menos en abril de 2020. Todas estas actividades han tenido un fuerte impacto en la actividad empresarial, distribución de productos y suministro de bienes y servicios, es decir, frente a una doble crisis de oferta y demanda en la economía, con diferentes características y posibles soluciones.

En efecto, la ANDI afirma que el año 2020 en Colombia fue un proceso de recesión económica, en el que muchas empresas cerraron por temas de iliquidez (cierre de mercados y poca comercialización de sus bienes o servicios) o carencia de recursos. Desde la óptica de la ANDI (2021), se resalta el siguiente postulado.

La economía mundial se contraerá -4,4% y se espera que crezca un 3,4%. Si bien todos los países se ven afectados, la recesión muestra heterogeneidad. Las economías desarrolladas (-5,8%) mostraron signos de una caída más fuerte que las economías emergentes (-3,3%). América Latina es una de las economías más afectadas y se espera que se contraiga -8,1% en 2020. (p. 2)

Teniendo en cuenta lo anterior, se refuerza que el presente artículo tiene como objetivo principal analizar el impacto financiero producido por la pandemia mundial de la COVID-19 para los años de 2020 y 2021 en Colombia, teniendo como punto de partida una metodología cualitativa (basada en una revisión bibliográfica) que posteriormente contribuya a realizar un hilo conductual del análisis de años anteriores (desde 2019) y los años 2020 y 2021. Por otro lado, este artículo está adscrito al eje temático de ciencia, tecnología y educación.

2. Metodología

Para la realización de este artículo, se partió de una investigación de corte cualitativa, dada la revisión bibliográfica adelantada. Los planteamientos se realizan con base a lo expuesto por (Sampieri, Baptista & Collado, 2014) y (Hurtado, 2000).

Se realizó una búsqueda tabulada en bases de datos indexadas como Scopus, E-Libros, Scielo, Redalyc, Google Académico, entre otras; esto, con el objetivo de disponer de planteamientos con rigurosidad científica que aporten un sustento teórico. A su vez, se estructuró la investigación cualitativa dentro de un diseño no experimental, del cual, (Hurtado, 2000) señala lo siguiente:

El diseño no experimental expresado por la autora es aquel que permite verificar cada una de las hipótesis encontradas, en el cual, no se dispone de ninguna posibilidad de manipular las variables de estudio para dar cabida a resultados inequívocos que desvíen el fin de la investigación planteada. (Hurtado, 2000, p. 752)

3. Marco teórico

En el marco del análisis del impacto financiero en Colombia producido por la pandemia mundial de la COVID-19 para los años de 2020 y 2021, se estructura un marco teórico con todos aquellos autores que hayan centrado sus estudios en la problemática planteada. En efecto, las finanzas –visto desde la óptica organizacional– están ligadas, desde la óptica de Gómez (2017), a la maximización del valor de la entidad, en el cual, se adhieran a su estructura todo aquello necesario para aprovechar los recursos existentes e impactar positivamente en el mercado.

Del mismo modo, Gómez (2017) esboza que las finanzas corporativas disponen de una trascendencia en torno a la planificación de las actividades y la correcta reorganización de los procesos para disponer de una linealidad en la operacionalización de la entidad, que permita disponer de un panorama amplio en la amalgama de oportunidades existentes para la toma de decisiones.

Ahora bien, si no se dispone de una correcta planificación, se podrá interactuar con un sinnúmero de opciones que pueden poner en riesgo la estructura organizacional y financiera de la empresa, dado que las decisiones a tomar –tomando la óptica Gómez (2017)– no gozarán de un análisis previo que permita adoptar buenas prácticas organizacionales que la acerquen a su objetivo principal: maximizar sus recursos y obtener mayores beneficios.

A su vez, interactúan estrategias y ventajas competitivas en el aspecto financiero para impactar positivamente en el marco, dados los procesos crecientes existentes en una amalgama de sucesos que no pudieron evitarse (de manera total) con una planificación previa. Quero (2008) propone tener procesos previos hacia una posible coyuntura existente en el entorno, teniendo como punto de partida, lo impredecible que es el futuro. Del mismo modo expone que la economía mundial atraviesa tiempos de cambio, caracterizados por la globalización, el progreso tecnológico, el desarrollo de las comunicaciones, el nivel de demanda de productos de alta calidad… ha cambiado la economía mundial al cambiar todos los modos de producción en el mundo, lo que ha llevado a un aumento dramático en los flujos comerciales y de inversión, un entorno en el que la mayoría de las organizaciones están inmersas, lo cual obliga a los gerentes o directores corporativos a repensar sus estrategias competitivas para hacerse un espacio en el mercado global (Quero, 2008).

Del mismo modo, autores como Rojas (2005) citado en Quero (2008), señala que los gerentes de formación deben enfocarse en el potencial humano y la creatividad, buscar superar el desarrollo de la ética del trabajo, el desarrollo personal y el desarrollo de las personas. Según Rojas (2005), las organizaciones existen por y para las personas, no hay organización sin personas, es decir, el sentido de la gestión radica en las personas, su alegría y felicidad.

Por otro lado, otros autores plantean que la competitividad se extiende más allá de la productividad y representa un proceso enfocado a: crear y aumentar la capacidad productiva y organizacional para responder de manera efectiva a los cambios del entorno, transformando la ventaja comparativa en utilidad y ventaja competitiva, haciéndola sostenible en el tiempo como condición necesaria para alcanzar un alto nivel de desarrollo.

Desde este enfoque, se puede apreciar que la competitividad está relacionada con los siguientes indicadores: costo, precio, cantidad, calidad, participación de mercado, innovación, flexibilidad y adaptabilidad al cambio, fortalecer y desarrollar la capacidad de reflexionar, analizar, romper paradigmas proactivamente, organizar y rediseñar empresas, así como evaluar continuamente la estrategia.

Autores como Hill y Jones (2005), muestran que la estrategia es el resultado de un proceso oficial de planificación. Por otro lado, Gibson, Ivancevich, y Donnelly (2003), creen que la estrategia u objeto de planificación futura que plantea, puede comenzar por evaluar la situación de la organización actual, y por formas especiales, se debe prestar atención a las cualidades y fracasos internos, así como a oportunidades externas y amenazas. Otros se centran, por ejemplo, en que “La estrategia de una organización es un plan de acción que una empresa debe hacer para operar en el mercado y competir con éxito” (T. Strickland, 2003, p.3), citados por (Quero, 2008, p. 40).

4. Resultados

Para este el desarrollo de este trabajo se revisaron un total de 31 artículos científicos, en los cuales, diversos autores (en su mayoría entidades gubernamentales y bolsas de valores) exponen la situación actual de Colombia en torno al análisis del impacto financiero producido por la pandemia mundial de la COVID-19 durante los años de 2020 y 2021.

Los hallazgos encontrados en dichos autores se presentan de manera estructurada, estableciendo un hilo conductor que va desde la descripción de la problemática hasta la definición del impacto financiero producido por la COVID-19 durante el periodo seleccionado, 2020 y 2021.

4.1 Análisis de la problemática mundial en los años 2020 y 2021

La adhesión al cambio financiero ha sido uno de los pilares fundamentales en torno a la ejecución de planeaciones económicas, administrativas, sociales y financieras que permitan acercar a las personas (sean naturales o jurídicas) a un proceso de adaptación que se estructura en una ramificación: análisis del problema, planeación estratégica, estructuración del plan de acción y puesta en marcha. Lo anterior, se ejemplifica en la figura 1.

Figura 1.

Estructuración estratégica de planes de mejora

Fuente: elaboración propia con base a planteamientos de Viloria & Luciano (2015) y Rossi (2013).

La figura 1 permite evidenciar la representatividad de un proceso administrativo-financiero que acerca a que toda persona (sea natural o jurídica) pueda estructurar un conjunto de variables de análisis para reconocer el problema existente –haciendo alusión al COVID-19– y a las posibles soluciones estratégicas que disminuya la representatividad del impacto ocasionado.

En un informe especial sobre COVID-19 publicado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), se confirma que el brote de COVID-19 se produjo en un contexto de debilitamiento del comercio mundial que persiste desde la crisis financiera de 2008 y 2009. Entre 1990 y 2007, el volumen del comercio de bienes aumentó rápidamente, a un promedio de 6,2% trimestral. En 2012-2019, fue solo del 2,3% anual. De manera similar, la contribución de las exportaciones de bienes y servicios al PIB mundial alcanzó un récord del 31% en 2008, pero ha rondado el 28% desde 2015. Ver figura 2.

Figura 2.

Variaciones del volumen del comercio mundial para los años de 1990 a 2019 (Análisis antes de la pandemia mundial)

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de información de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Ante el panorama descrito por la CEPAL, se suscriben dos afirmaciones que sustentan el panorama de la pandemia mundial COVID-19 en el marco financiero, en las cuales, se destacan:

En cuanto a la dinámica de las importaciones, la CEPAL señaló que de enero a mayo de 2020, el valor de las importaciones de bienes de la región cayó 17,1%, debido a una disminución de 12% en volumen y una caída de 5% en precios. Las compras externas cayeron en todos los bienes, una caída más profunda a lo largo del período. La mayor caída estuvo relacionada con los combustibles (3%), resultado influido por la caída de sus precios. Todas las demás categorías registraron una caída de más del 10%. Preocupa especialmente la caída de las importaciones de bienes de capital e insumos intermedios (1,5% y 13,6% respectivamente), que afecta las tasas de inversión y pone en peligro la rehabilitación de la economía.

4.2 Análisis del mercado de valores y sector financiero en Colombia en los años de 2020 y 2021 (Panorama en la pandemia mundial)

Según un informe publicado por la BVC (Bolsa de Valores de Colombia), en 2019, antes de la pandemia, las empresas colombianas emitieron bonos por $13,66 billones. Este monto es equivalente al registrado en 2010, cuando las inversiones en bolsa alcanzaron los $13,79 billones. Se espera que el mercado en su conjunto supere este nivel en 2020 (BVC, 2021).

Del mismo modo, la BVC afirma que las actividades u operaciones estuvieron detenidas en un lapso de tiempo no mayor a mes y medio, en el cual, se realizaron prácticas como la emisión de bonos; esto generó la financiación empresarial, la cual, permitió que para el año de 2020 se obtuviera una cifra significativa de $12,93 billones de pesos colombianos, evidenciando una reducción del 5,3% respecto al año 2019. Ahora bien, para el año 2021, todos los esfuerzos estuvieron orientados en el marco de la reactivación económica, cuyo éxito, produjo que se obtuvieran cifras positivas que le permitió a los diferentes sectores económicos del país poder posicionarse en el mercado de manera progresiva.

BVC recuerda que César Arias, director de Crédito Público, anunció un ambicioso plan de reinicio, destinando US$5.300 millones de dólares para el desarrollo de infraestructura de quinta generación. “Estamos hablando de una inversión de 1,7% del PIB. Estamos pasando de la infraestructura vial tradicional a la infraestructura aeroportuaria, fluvial y ferroviaria”. A pesar del impacto del COVID-19, la BVC sigue siendo el mercado con mayor ROI de la Primera Región, lo que significa que el volumen de transacciones por parte de extranjeros aumentó un 21,8% con respecto a 2018 hasta alcanzar el 36,8% de participación de mercado de agua al cierre de 2018 y 2019 (BVC, 2020).

De lo anterior, la CEPAL realiza un planteamiento de los cambios organizacionales y funcionamiento que deben adoptar las empresas para estar a la vanguardia de la pandemia mundial. Ver figura 3.

Figura 3.

Cambios en la organización y el funcionamiento de las empresas.

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

4.3 Impacto financiero en los escenarios laborales, inversiones y recuperación de mercados en los años de 2020 y 2021

Desde el informe realizado por la OIT (Organización Internacional del Trabajo), 2020, se resalta que:

La industria y los servicios se ven afectados por actividades económicas que limitan y restringen el movimiento de personas. Datos recientes muestran que el valor agregado industrial total de China cayó un 13,5% en los primeros dos meses de 2020, lo que afectó negativamente las cadenas de suministro globales y regionales. El sector de los servicios, especialmente el turismo, los viajes y el comercio minorista, es especialmente sensible. Según un estudio preliminar del Consejo Mundial de Comercio y Turismo, se espera que el turismo internacional disminuya un 25% en 2020, lo que podría poner en riesgo millones de puestos de trabajo. (p. 5)

El impacto en la fuerza laboral hace que los ingresos de los trabajadores se reduzcan considerablemente. Se espera una pérdida de ingresos laborales a nivel mundial entre 860 y 3440 millones de dólares (OIT, 2020). La pérdida de ingresos laborales conduce a una disminución en el consumo de bienes y servicios, lo que afecta negativamente la continuidad de la actividad económica y la resiliencia de la economía. Ver figura 4.

Figura 4.

Estimación de la reducción de los ingresos por el trabajo y del aumento de la cantidad de trabajadores en situación de pobreza extrema o moderada

Fuente: Tomado de la Organización Internacional del Trabajo.

Se destacan las variables anteriores por la razón sustancial de reactivación e impacto inmediato en la generación de valor de las empresas,1 dado que al obtener índices de ingresos inferiores (por el impacto producido en materia de inversiones estatales, financieras y bursátiles) no se puede disponer de la competitividad que se requiere producto de la difícil labor de planificación de una pandemia de la magnitud del COVID-19. Con base a esto, se destacó en la segunda parte este artículo, que la reactivación económica se enmarca –en gran medida– por la inversión estatal realizada en las empresas, dado que la inyección de capital requerido es mayor para satisfacer cada una de las necesidades de las empresas (desde el aspecto laboral, generación de productividad y beneficios tributarios para acarrear sus actividades).

4.4 Descripción del contexto de las MiPymes en Colombia para los años de 2020 y 2021

Desde Acopi (2020) se esboza.

Sin embargo, las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) son el pilar de la economía mundial, en Colombia conforman cerca del 99% de la estructura empresarial y son la fuente de desarrollo socioeconómico por aporte al empleo y al PIB. Solo el 34% de las nuevas empresas sobreviven los primeros cinco años de vida (Confecamaras, 2018). En ese sentido, a través de una encuesta a 1.201 MIPYMES oficiales de nueve capitales nacionales, Gálvez, Cuellar, Restrepo y Cortés muestra que la edad promedio de estas organizaciones es de 21,1 años, de los cuales el 76,1% son familiares con una edad promedio de 31 años. De igual forma, la mediana de edad del propietario o director es de 51,3 años, el 70,1% son hombres, el 42,8% son técnicos, el 44,1% son universitarios y el 13,7% son miembros estudiantes graduados. (p.7)

Los datos históricos trimestrales de EDE muestran que con menos del 30% de inversión en MiPymes, cada vez es más importante destinar recursos a nuevas tecnologías y procesos innovadores, más ante la nueva realidad que atraviesan las empresas producto de la pandemia de COVID-19, debe comprometerse a acelerar la adopción de tecnología para el teletrabajo, la compra y venta en línea, la gestión remota de los procesos de producción y más. Además, muchos de ellos tuvieron que empezar a reconstruir sus productos y procesos como estrategia de adaptación y supervivencia. ACOPI (2020, p. 8).

Según resultados de la EDE al 2T 2020, el 89,9% de las MiPymes utilizó herramientas tecnológicas para impulsar sus operaciones de manufactura durante el período de recuperación económica en junio, 10% más que en junio y mayo, siendo las áreas de mayor uso las de ventas y mercadeo (44,4%), operaciones (18,5%), administración (17,5%), logística (16,3%). En comparación con mayo, se puede observar que el uso de tecnología en ventas y marketing disminuyó en un 24,6 %, mientras que el uso de tecnología en operaciones aumentó en un 8,5 % y el uso de tecnología en el sector administrativo aumentó en 4,5 PPS. Además, también se tienen en cuenta las áreas de logística que no reportaron uso de tecnología en mayo. (ACOPI, 2020, p. 9).

4.5 Panorama de los años de 2020 y 2021 en la disminución de la inversión extranjera

El informe de la CEPAL (en 2021) dijo que en medio de la severa crisis sanitaria, económica y social provocada por la pandemia del COVID-19, América Latina y el Caribe recibió US$105.480 millones en capital de inversión extranjera directa en 2020, más que en 2019, un 34,7% menos, un 51% menos que el récord histórico establecido en 2012 y el valor más bajo desde 2010.

La inversión extranjera directa (IED) global cayó 35% en 2020 a alrededor de $1 billón, el nivel más bajo desde 2005. Según informó Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva Regional de la ONU, en una conferencia de prensa virtual, América Latina y el Caribe reportó una tendencia a la baja, sugiriendo que estas circunstancias se relacionan principalmente con América del Sur entre las entradas de IED y el ciclo de precios de las materias primas.

El contexto internacional muestra que las entradas mundiales de IED tardarán en recuperarse. Por otro lado, encontrar activos en áreas estratégicas para reactivar programas internacionales y públicos destinados a transformar las estructuras productivas (infraestructura, industria de la salud, economía digital) indica que una parte importante de estas actividades se dirigirá a Europa, Estados Unidos y el Norte, advierte la investigación. Algunos países asiáticos están exacerbando las asimetrías globales.

5. Discusión y conclusiones

El impacto financiero producido en Colombia producto de la pandemia mundial de la COVID-19 durante los años 2020 y 2021, delimitó una serie de procesos que permitió la creación de nuevas empresas y la adopción de nuevas formas de concebir el hecho financiero y de inversiones en cada uno de los procesos desempeñados por la entidad. Del mismo modo, se produjeron cierres que deshabilitaron la estructura financiera estatal, lo cual, causó una recisión importante en torno a la tenencia de indicadores financieros estables que permitieran acercar tanto a las empresas como al gobierno a indiciadores positivos que funcionen de forma correlacionada hacia la adopción de políticas estables que permitan la obtención de beneficios para ambas partes.

En función al proceso de reactivación desarrollado en Colombia, se afirma que ha sido una decisión importante (alineada con los demás países de América Latina y demás países) que le permitieron inyectar capital a las empresas para que su estructura no se viese debilitada por la imposibilidad de incorporar personal, mantener su actividad productiva o de servicio y de generar beneficios que permita aumentar los bajos niveles financieros cosechados en los últimos tiempos.

Adicional, la cohesión gobierno y empresa, es uno de los aliados predominantes para obtener una estructura financiera solidificada en torno a la estructuración de procesos que brinden beneficios para ambas partes, dado que la estabilidad de una variable (gobierno) depende de la otra variable (empresa), dado que si no existe producción u obtención de beneficios, no se podrá obtener los tributos correspondiente que le permita al gobierno solventar los gastos del estado.

De igual manera, en el 2021 –desde el ámbito financiero– Colombia se ha visto recuperada, en mayor porcentaje, dada la inyección de capital del gobierno en muchas de las empresas que fueron impactadas negativamente por el COVID-19, teniendo como pilar la planificación de sus actividades y mejoramiento de las políticas para ser competitivas el un nuevo mundo de oportunidades que produjo la pandemia mundial.

6. Referencias

Acopi. (2020). Reflexiones y propuestas para la reactivación y fortalecimiento de las MiPymes en Colombia en el marco del COVID-19. Bogotá: ACOPI.

ANDI. (2021). Balance 2020 y Perspectivas 2021. Bogotá D.C: Asociación Nacional de Industriales. Disponible en: http://www.andi.com.co/Uploads/Balance%202020%20y%20perspectivas%202021_637471684751039075.pdf

Banco Mundial. (2020). Global Economic Prospect. Washington, D.C.: Banco Mundial.

BVC. (2020). Desafíos, necesidades y oportunidades en un mundo post-covid. [Comunicado de prensa]. Bolsa de Valores de Colombia. https://tinyurl.com/2zx3lsdr

BVC. (2021). Bonos de todos los colores y para todos los gustos. Forbes, 1. https://forbes.co/2021/08/26/economia-y-finanzas/bonos-de-todos-los-colores-y-para-todos-los-gustos/

CEPAL. (2020). América Latina y el Caribe ante la pandemia del COVID-19: efectos económicos y sociales. Santiago: Publicaciones Naciones Unidas.

Gibson, J., Ivancevich, J., & Donnelly, J. (2003). Las organizaciones: Comportamiento, estructura, procesos (10. ed.). Mexico (Mexico): Mc Graw Hill.

Gómez, F. (2017). Presente y futuro de las finanzas corporativas. Revista Española de Historia de la Contabilidad No. 27, 101-130.

Hill, C. & Jones, G. (2005). Administración estratégica. Un enfoque integral. [Novena edición]. Cengage Learning. https://clea.edu.mx/biblioteca/files/original/dedf2b5fa50a2747a702bd8121c4f08e.pdf

Hurtado, J. (2000). Metodología de la investigació holística. Caracas, Venezuela: Fundación Sypal.

OIT. (2020). El COVID-19 y el mundo del trabajo: Repercusiones y respuestas. Observatorio de la OIT, 1ª edición. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/briefingnote/wcms_739158.pdf

Quero, L. (2008). Estrategias competitivas: factor clave de desarrollo. Negotium, vol. 4, núm. 10, abril, 36-49.

Rossi, G. D. (2013). La volatilidad en mercados financieros y de Commodities. Un repaso de sus causas y la evidencia reciente. Invenio, vol. 16, núm. 30. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/877/87726343005.pdf, 59-74

Sampieri, R., Baptista, M. D., & Collado, C. F. (2014). Metodología de la Investigación, 6ta Edición. México D.F: McGRAW-HILL / Interamericana Editor, S.A. DE C.V.

Viloria, J., & Luciani, L. R. (2015). El pensamiento administrativo: Un estudio de sus ejes problemáticos. Sapienza Organizacional, 2(4), 119-143. https://www.redalyc.org/pdf/5530/553056600008.pdf

Otras referencias para ampliar

Banco Mundial. (2020). Global Productivity trends, drivers an policies. Washington: World Bank Group.

Banco Mundial. (2015). Análisis de gasto público en CTI. Banco Mundial: Bogotá.

Bekkers, R., & Bodas, I. M. (2008). Analysing Knowledge Transfer Channels Between Universities and Industry: To What Degree do Sectors also Matter? Research Policy 37 (10), 1837-1853.

Benavente, J. M. (2020). Apoyo a la Ciencia, Tecnología e Innovación. Una Mirada desde la Geografía. En Índice Departamental de Innovación para Colombia (IDIC). Bogotá: Inter-American Development Bank.

BID. (2018). Las brechas de género en ciencia, tecnología e innovación en América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo. División de Competitividad, Tecnología e Innovación.

BID. (2020). Respuesta al COVID-19 desde la ciencia, la inovación y el desarrollo productivo. ١° Edición - Banco Interamericano de Desarrollo.

BID. (2020). Respuestas al COVID-19 desde la ciencia, la innovación y el desarrollo productivo. Banco Interamericano de Desarrollo. División de Competitividad, Tecnología e Innovación.

CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe). (2020a). Enfrentar los efectos cada vez mayores del COVID-19 para una reactivación con igualdad: nuevas proyecciones. Santiago: Informe Especial COVID 19° No. 5.

CEPAL. (2020). Los efectos del COVID-19 en el comercio internacional y la logística . Informe Especial COVID-19 N° 6, 1-24.

CEPAL. (2020). Sectores y Empresas frente al COVID-19: Emergencia y reactivación. Santiago: Informe Especial COVID-19 No° 4.

CEPAL. (2020b). Medidas de recuperación del sector turístico en América Latina y el Caribe: una oportunidad para promover la sostenibilidad y la resiliencia. Santiago: Informes COVID-19.

CEPAL. (2020c). Las restricciones a la exportación de productos médicos dificultan los esfuerzos por contener la enfermedad por coronavirus (COVID-19) en América Latina y el Caribe. Santiago: Informes COVID-19.

CEPAL. (2021). En medio de la crisis del COVID-19, América Latina y el Caribe recibió en 2020 el monto más bajo de inversión extranjera directa de la última década. Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

CEPAL. (2021). Primeras lecciones y desafíos de la pandemia de COVID-19 para páises del SICA. Santiago: Publicación de las Naciones Unidas. ISSN: 1684-0364 .

Compite. (2021). Ciencia, Tecnología e Innovación. Informe Nacional de Competividad 2020 - 2021. Bogotá D.C.: Consejo Privado de Competividad.

CPC, Swisscontact y Colombia+Competitiva. (2020). Análisis de obstáculos a la inversión privada en I+D+i en Colombia y propuesta metodológica para diseño de instrumentos de innovación desde la demanda. Bogotá D.C.

DNP. (2020). Índice Departamental de Innovación para Colombia. Bogotá D.C.: IDC.

Grinza, E., & Quatrato, F. (2019). Workers’ replacements and firms’ innovation dynamics: New evidence from Italian matched ongitudinal data. Research Policy.

OCDE. (2020c). Main Science and Technology Indicators. París: OECD Publishing.

Pabón, R. (2018). Apropiación social del conocimiento: una aproximación teórica y perspectivas para Colombia. Bogotá: Educación y Humanismo.

ProColombia. (2020). El coronavirus y su impacto en la inversión. Bogotá D.C.: Procolombia.


1 Estas proyecciones son inciertas porque no está claro en qué medida afectarán a los países de bajos y medianos ingresos. Si el virus afectara a estas economías por igual, el impacto en los trabajadores pobres sería mucho mayor. OIT (2020)

Copyright: © 2022

Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo.

Esta revista proporciona acceso abierto a todos sus contenidos bajo los términos de la licencia creative commons Atribución–NoComercial–SinDerivar 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)