Dossier: Sector Privado, Cooperación Internacional y Desarrollo en América Latina

Dossier: Private Sector, International Cooperation and Development in Latin America

Dr. Jorge A. Pérez-Pineda1 & Ibelis C. Blanco Rangel2


Autores

1 Profesor-investigador de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Anáhuac México y Profesor Asociado Universidad Pontificia Comillas. Coordinador de la Network of Southern Think Tanks (NEST) Capítulo México. Miembro del SNI nivel 1

Correo electrónico: jorge.perezpi@anahuac.mx; japerpe@yahoo.com

Orcid: https://orcid.org/0000-0001-5209-9151

2 Editora de la Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo. Profesora asociada, Universidad de San Buenaventura, Colombia.

Correo electrónico: iblanco@usbctg.edu.co

Orcid: https://orcid.org/ 0000-0002-1695-4082

Cómo citar:

Pérez-Pineda, J. A. & Blanco Rangel, I. (2021). Dossier: Sector Privado, Cooperación Internacional y Desarrollo en América Latina. Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo. 8(2), 4-6.

DOI: 10.21500/23825014.5925


Copyright: © 2021

Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo.

Esta revista proporciona acceso abierto a todos sus contenidos bajo los términos de la licencia creative commons Atribución–NoComercial–SinDerivar 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

Tipo de artículo: Editorial

Recibido: agosto de 2021

Revisado: noviembre de 2021

Aceptado: diciembre de 2021


En la actualidad, la Agenda 2030 se ha convertido en el referente de la comunidad internacional en la búsqueda de un mundo más sostenible, con mayor desarrollo y con menor pobreza. Dicha agenda se reconoce como universal, multinivel y multiactor, buscando abarcar en la medida de lo posible, no solo los temas más sensibles en torno al desarrollo, sino a todos los actores clave que, directa o indirectamente, inciden en este. En dicho contexto, es el sector privado uno de los actores que en los últimos años aparece como “novedoso”. Ello se debe a que, desde otras agendas internacionales, como la de la “Eficacia de la ayuda y desarrollo”, de la “Financiación al Desarrollo” o la de “Derechos Humanos”, se ha observado un gradual involucramiento del sector privado, ya no solo como financiador, sino también como socio de acciones para el desarrollo desde hace más de una década.

Es así que en el presente, se alude de manera directa (e indirecta), a la importancia del involucramiento del sector privado en la consecución del desarrollo y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, principalmente a través de alianzas público-privadas, como se plantea en la meta 17.17, pero también de otras acciones o estrategias empresariales como: la Filantropía, la Responsabilidad Social Empresarial, la Financiación o la acción directa de la empresa, como se establece en algunos de los ODS (8 o 12), en temas como trabajo decente y crecimiento económico, o producción y consumo responsable.

En tal sentido, y a menos de una década de que concluyan los Objetivos de Desarrollo Sostenible, es relevante conocer el papel o vínculo del sector privado en la cooperación internacional y el desarrollo, y cómo la presencia de dicho actor ha influido en las agencias de cooperación, en las agendas nacionales y regionales del entorno. Así, desde la Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo, se preparó el presente dossier con textos originales, que ilustran el rol que está teniendo, o ha tenido, el sector privado en algunas de sus formas y modalidades dentro de la cooperación internacional y el desarrollo, con particular énfasis en países de Latinoamérica.

El primero de estos artículos, presentado por Heike Pintor de la Universidad Pontificia Comillas, se titula “El papel de las alianzas público-privadas financiadas por la GIZ en la reducción de la violencia de género en América Latina”. En este trabajo se analiza el proyecto ComVo Mujer II (2014-2018) impulsado por la cooperación alemana que, junto con empresas y gobiernos, buscan reducir la violencia de género. El artículo realiza un balance del proyecto implementado en Perú, Ecuador, Bolivia y Paraguay, evidenciando la relevancia existente del vínculo entre los actores públicos y privados.

El siguiente trabajo: “Factores clave para colaborar con las micro, pequeñas y medianas empresas mexicanas para el cumplimiento de la Agenda 2030 a través de la cooperación internacional: el caso español “Pymes y ODS”, presentado por Ricardo Magos del Instituto Mora y Jorge A. Pérez-Pineda de la Universidad Anáhuac México y la Universidad Pontificia Comillas, busca conocer, a través del análisis de un caso de estudio (Pymes y ODS), qué factores pueden promover una mejor participación de las Mipymes para el cumplimiento de los ODS, y cómo, la cooperación mexicana o internacional, tomando como referencia este tipo de experiencias, podrían contribuir a potenciar la participación de dichas empresas.

El tercer artículo, aborda la temática: “Gestión social empresarial: análisis de efectos marginales para el mejoramiento reputacional”. En esta investigación Alejandro y Milagro Barraza, quienes pertenecen a ACD Desarrollo, buscaron identificar el vínculo entre la Gestión social empresarial y el impacto que esta tiene sobre las comunidades en las que las empresas operan, especialmente en comunidades circundantes a la ciudad de Cartagena, Colombia. Los resultados, muestran la relevancia de estrategias sociales como la Responsabilidad Social Empresarial, que son valoradas de manera positiva por las comunidades donde las empresas desarrollan actividades con impacto social, lo cual contribuye a una mejor relación entre ambos actores.

Por último, se presenta el artículo titulado: “Componente metodológico para el diagnóstico de acciones de Responsabilidad Social Empresarial de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas - Mipymes: hacia la construcción de paz”. La investigación del profesor Rincón Alarcón y de sus estudiantes de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá, identificó acciones de RSE que permiten a las Mipymes, contribuir a procesos de paz, a través de la implementación de una herramienta que facilita la elaboración de diagnósticos como el realizado para este caso, en un municipio de Colombia.

A través de estos textos y sus diferentes abordajes, se ha buscado ilustrar algunas de las formas en que el sector privado se esta involucrando con la Cooperación Internacional y con el Desarrollo en América Latina. Así mismo, por la naturaleza de los textos presentados, estos también contribuyen a generar evidencia y experiencias que permitan responder preguntas como: ¿Cuál es el alcance del sector privado en la cooperación Sur-Sur y Triangular en la región?, o ¿De qué forma contribuye el sector privado latinoamericano a logro de los ODS?, entre otras.

Además de los artículos centrales del dossier, este número también lo componen ocho artículos con diferentes abordajes, pero con elementos como desarrollo sostenible, países andinos o la cooperación internacional, y teniendo como foco a Colombia (a nivel regional o local).

Este bloque inicia con una visión crítica sobre el nacionalismo de los recursos en cinco países andinos: Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile. El recorrido que nos ofrece Rafael Domínguez permite entrever la no correspondencia entre gobernanza y desarrollo sostenible. Aunque no guarda relación directa con el bienestar subjetivo señalado en su investigación sobre libertad y desarrollo (Domínguez, 2019), es relevante conocer ambos artículos.

A continuación, María del Pilar Ospina ofrece un análisis de las tensiones geopolíticas en torno a los procesos de integración latinoamericana, por ello, centra su mirada en la Alianza Pacífico teniendo presente las crisis acaecidas con Mercosur y Unasur. Valdría comparar estos argumentos, con los propuestos por Lo Brutto y Crivelli (2017), debido a que analizan otro organismo de integración como lo es la Celac. Por otro lado, Ariana Benito Revollo, nos propone revisar los mecanismos de participación ciudadana y gobernanza a partir de las situaciones de dos países: Colombia y Chile.

Continuamos el recorrido de este número con dos artículos que tienen como centro a Colombia, pero se distancian sustancialmente. Mientras Díaz Echeverry ofrece una perspectiva jurídica sobre nueve principios orientadores como herramienta metodológica entre la jurisdicción especial indígena y la jurisdicción ordinaria de actores indígenas, el artículo de Delgado es principalmente económico, orientado al mercado voluntario de carbono, como instrumento de cooperación internacional.

Los próximos dos artículos centran su atención en Cartagena de Indias (Colombia) y dos factores que se relacionan con el desarrollo económico. Márquez analizó los planes de desarrollo distritales para mirar como inciden en los indicadores de pobreza monetaria de la ciudad entre 2012 y 2019, mientras que Turizo, Hernández y Romero realizaron un estudio de caso sobre proyectos de seguridad alimentaria financiados por la cooperación internacional, un tema desafiante para una ciudad con tantas disparidades sociales y carencias para el acceso a la alimentación.

El último artículo de este bloque habla sobre la construcción de la agenda de género en las políticas públicas, siendo la Unión Europea un promotor estas. Morasso analiza las iniciativas europeas financiadas a través de la Ayuda Oficial al Desarrollo hacia África, es un estudio documental que cierra el apartado de la edición semestral.

Como es de costumbre, finalizamos la edición con dos reseñas. La primera nos presenta el libro editado por Tahina Ojeda Medina sobre Visiones y debates de la cooperación sur-sur y triangular. Actores gubernamentales, sociales y privados (2020). Es un documento resultado de varias investigaciones que tienen como base las relaciones internacionales y actores (públicos y privados) en el marco de la agenda 2030 que sin duda merece la pena leer.

La segunda reseña describe el libro La tiranía del Mérito ¿qué ha sido del bien común? (2020) de Michael Sandel, quien cuestiona la meritocracia y plantea la hipótesis de que esta sea una posible causa de la indignación colectiva que ha llevado a fenómenos populistas a nivel internacional.

Esperamos que esta recopilación de artículos (tanto del dossier como la edición semestral), contribuyan a fortalecer el debate en la materia y a visibilizar los avances y vínculos entre diversos actores entorno a la cooperación y el logro de los ODS, tanto en Colombia, como en Latinoamérica y en otras regiones.


Referencias

Domínguez Martín, R. (2019). Libertad, desarrollo humano y bienestar subjetivo: una revisión crítica. Revista Internacional de Cooperación y desarrollo, 6(2), 50–67. https://doi.org/10.21500/23825014.4548

Lo Brutto, G., & Crivelli Minutti, E. (2017). La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) en la reconfiguración de la integración regional post-hegemónica. Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo4(1), 126-136. https://doi.org/10.21500/23825014.3120