El liderazgo internacional de Colombia y Brasil:

Análisis desde la Cooperación Sur-Sur del 2010 al 2018

Colombia and Brazil international Leadership:

an Analysis From the South-South Cooperation Since 2010 to 2018

William Ferney Gallo-Numpaque & Erli Margarita Marín-Aranguren

Autores

1 Sociólogo, Especialista en Alta Gerencia en Seguridad y Defensa, y Magister en Asuntos Internacionales. Con experiencia en Incidencia Política y Legislativa, Gerencia de proyectos en Cooperación Internacional y Respuesta Humanitaria. Sus líneas de investigación son: Construcción de Paz, Derechos Humanos, Estrategia y Seguridad y Cooperación Internacional.

Correo electrónico: william.gallo01@est.uexternado.edu.co

Orcid: https://orcid.org/0000-0003-1730-5081

2 Profesora Titular e Investigadora del Centro de Investigaciones y proyectos Especiales (CIPE) de la Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales (FIGRI) de la Universidad Externado de Colombia (UEC).

Correo electrónico: erli.marin@uexternado.edu.co

Orcid: https://orcid.org/0000-0002-1779-7138

Cómo citar:

Gallo-Numpaque, W.F. & Marín-Aranguren, E. M. (2022). El liderazgo internacional de Colombia y Brasil: Análisis desde la Cooperación Sur-Sur del 2010 al 2018. Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo. 9(2), 60-80

DOI: 10.21500/23825014.6015

Tipo de artículo: Resultado de Investigación

Recibido: julio de 2022

Revisado: agosto de 2022

Aceptado: septiembre de 2022

Copyright: © 2022

Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo.

Esta revista proporciona acceso abierto a todos sus contenidos bajo los términos de la licencia creative commons Atribución–NoComercial–SinDerivar 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

OPEN ACCESS

Resumen

El liderazgo internacional ha sido un elemento clave que los Estados han querido alcanzar para lograr reconocimiento en la estructura internacional. Para ello, se valen de la Cooperación Sur-Sur (CSS), como una modalidad con la cual logran mostrar intereses, temáticas y cooperar. De esta forma logran liderar en áreas donde tienen experticia. El objetivo de esta investigación fue explicar cómo Colombia y Brasil han venido construyendo liderazgo internacional, a través de la CSS. Para ello, se estudió la narrativa de los gobiernos (entre 2010 y 2018) de cada Estado, a la luz del constructivismo social. La metodología fue cualitativa a través de un análisis de discurso, recurriendo a AtlasTi8 para el análisis de la información recolectada en los discursos oficiales y algunos medios de comunicación en lapso de estudio. Como resultado lo que emerge en este trabajo es que Colombia y Brasil han buscado liderazgo internacional recurriendo a la CSS en temas de seguridad, economía y participación en espacios políticos. Esto ha sido posible mediante las ideas, intereses e identidades, las cuales son elementos claves en un contexto determinado. Este artículo revela los hallazgos más relevantes de la investigación.

Palabras clave: Cooperación Sur-Sur; Constructivismo; Liderazgo; Colombia y Brasil

Abstract

International leadership has been a key element that states have sought to achieve recognition in the international structure. To do this, use South-South Cooperation (SSC), as a modality with which they manage to show interests, themes and cooperate. In this way, they manage to lead in areas in which they have experience. The objective of this research was to explain how Colombia and Brazil have been building international leadership through SSC. For this, the narrative of the governments (between 2010 and 2018) of each State was raised, in the light of social constructivism. The methodology was qualitative through discourse analysis, resorting to AtlasTi8 for the analysis of the information collected in official speeches and some media in the study period. As a result, what emerges in this paper is that Colombia and Brazil have sought international leadership by resorting to SSC on issues of security, economy, and participation in political arena. This has been possible through ideas, interests, and identities, which are key elements in a given context. This article reveals the most relevant findings of the research.

Keywords: South-South Cooperation; Constructivism; Leadership; Colombia and Brazil

1. Introducción

América Latina (AL) ha padecido fenómenos como la pobreza, la desigualdad social, y la corrupción, al interior de los Estados. Así lo afirma la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2016) al resaltar que siguen siendo problemas en Latinoamérica y el Caribe. De acuerdo con este organismo, uno de los factores más evidentes de la clase social es la desigualdad de ingresos, que constituye, a la vez, la causa y el efecto de otras desigualdades en ámbitos como la educación, la salud y el mercado de trabajo en AL.

De acuerdo con el Latinobarómetro, en 2018, el 35% de latinoamericanos concibe los problemas económicos como los primordiales en la región; en segundo lugar, se ubican la delincuencia y la criminalidad con el 19%, y, en tercer lugar, la situación política y la corrupción con el 9% (Latinobarómetro, 2018). Estos obstáculos impiden avanzar en los procesos políticos, de cooperación y liderazgo internacional. Países como Colombia y Brasil han adelantado algunos esfuerzos para construir el camino que se requiere para superarlos.

Estos esfuerzos se reflejan en “procesos de regionalización, los cuales consisten en el intercambio económico y de las relaciones políticas, para favorecer intereses y subsanar problemas conjuntos” (Nolte, 2006, p. 6). En el caso de las américas, estos procesos han permitido el ascenso de potencias globales, como Estados Unidos y potencias regionales, como Brasil1. Autores como Nolte (2006) reconocen el empeño de Brasil para relacionarse con países sudamericanos a través de la cooperación. También se “insertó con la CSS con los Países Lusófonos africanos (PALOP) con el fin de reforzar su liderazgo y mantener la ambición de ser un actor influyente en la región (Padilla, 2015, p. 23). Por ello resulta interesante investigar estos liderazgos, a través del análisis de las narrativas discursivas de gobierno las cuales construyen una identidad, a partir de los temas de interés en los que han cooperado entre 2010 al 2018.

Para afrontar estos retos, la Cooperación Horizontal Sur-Sur Regional, como la denomina la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) (2016), se ha vuelto una modalidad clave. Al revisar los esquemas de integración2 lo primero que aflora son programas de CSS. No obstante, esta es relevante en los esfuerzos bilaterales que se dan en la región. Cabe aclarar que, los intereses individuales de cada Estado, y el desaprovechamiento de oportunidades colectivas ha impedido un impacto transformador (regional ni global).

En este escenario, Colombia y Brasil han venido buscando posicionarse como líderes. Para ello han recurrido a diferentes dimensiones (política, económica, social, o cultural) y por supuesto a instrumentos como la CSS. Por tanto, en este artículo surge la pregunta: ¿De qué manera puede explicarse el juego de Colombia y de Brasil, en términos de CSS, en el periodo 2010-2018, para la consecución de un liderazgo internacional?

Este escrito parte de la hipótesis que, Colombia y Brasil, entre 2010 y 2018 establecieron como intereses la promoción de sus recursos materiales (economía y seguridad), la participación en bloques políticos y económicos, y la influencia regional para la consecución de liderazgo en AL. Cada uno desarrolló narrativas discursivas y estrategias de CSS en aras de alcanzar tal propósito.

El lector encontrará, inicialmente, un Estado de la cuestión con los hitos históricos de la CSS en AL y el comportamiento de Colombia y Brasil en este ámbito. Subsiguientemente, el abordaje teórico a la luz del constructivismo social. Luego, el marco metodológico el cual fue de corte cualitativo, a partir del análisis de discurso. Posteriormente, una lectura comparada de los dos países analizando sus recursos materiales y la interdependencia política y económica que aflora en el análisis tanto de algunos discursos como de acciones de CSS que adelantaron en el periodo estudiado, así como las evidencias de lo que puede considerarse el liderazgo alcanzado por cada uno [tomando como referentes a Nolte (2012) y Ardila (2012)]. Finalmente se desarrollarán algunas conclusiones.

A) Evolución de la CSS y el comportamiento de Colombia y Brasil

El lector encontrará la historia de la CSS en desarrollo cronológico a nivel internacional, haciendo énfasis pertinente para los casos eje de este artículo.

En 1955 se lleva a cabo la conferencia de Bandung, donde los Estados africanos y asiáticos deciden “favorecer la cooperación económica y cultural afroasiática en una organización independiente del capitalismo y socialismo” (EcuRed, 2015, párr. 4). En 1964, según la United Nation Office for South-South Cooperation (UNOSSC) (2018) la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) contribuyó a que los países de AL se unieran a los países africanos y asiáticos para crear el Grupo de los 77 con el fin de “promover la CSS para el desarrollo” (Cancillería de Colombia, s.f., párr. 3). En 1978, en la conferencia del Sur Global en Buenos Aires, se adopta el Plan de Acción de Buenos Aires (PABA) impulsando la cooperación técnica entre países de desarrollo, donde se “estipuló la atención especial a los países menos adelantados y a los países en desarrollo sin litoral” (UNOSSC, 2018, párr. 14).

Al inicio del Siglo xxi, varios hitos internacionales tuvieron lugar al mismo tiempo y repercutieron en AL: el Consenso de Monterrey; la conformación del foro India, Brasil y Sudáfrica (IBSA), las cumbres de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica (conocidas como cumbres BRICS). Bajo este contexto, AL comenzó una reconfiguración sociopolítica en lo que se le conoció como “el giro de la izquierda”. Ojeda (2018), señala que este giro obedeció a la ola de movimientos populares y partidos políticos no tradicionales de corte progresistas, o al menos con discursos de ruptura del modelo económico tradicional, que arribaron a los gobiernos de buena parte de los países latinoamericanos.

El resultado de estas transiciones políticas se tradujo según Ojeda (2018) en el debilitamiento de los sistemas económicos neoliberales en la región. Por ende, se retoma la CSS en AL como herramienta de política exterior con claros objetivos como: “a) visibilizar la deuda social de las políticas neoliberales aplicadas; b) revestir de legitimidad las políticas de desarrollo; c) legitimar el proceso de cambio político regional; y d) mejorar la posición de los países en el escenario internacional (regional y mundial)” (Ojeda, 2018, p. 19). Estos contribuyeron a reimpulsar la CSS en AL y facilitar así “espacios de diálogo y concertación técnica y política de carácter regional e iberoamericano para fortalecer la CSS y mejorar su eficacia” (Ojeda, 2018, p. 20).

Siguiendo a Ruiz (2018), la CSS se ha fortalecido en AL por dos factores: el primero, de tipo económico, y el segundo factor, ligado a concebir la CSS desde un carácter político y “como un instrumento para lograr una mayor autonomía y consenso en la toma de decisiones en el plano internacional” (Ruiz, 2018, párr. 6). Una cosa más que debe resaltarse es que: “la cooperación Sur-Sur reúne en sí todas las virtudes que la cooperación Norte-Sur no supo concretar: es horizontal y está basada en el diálogo, se realiza entre socios paritarios y no es jerárquica” (Tassara, 2013, p. 59).

Para Moreno (2016), la CSS ha fomentado la idea de una construcción nacional en AL, especialmente porque se ha concentrado en trabajar por las desigualdades en los ámbitos político, social y económico, contribuyendo a mejorar el índice desarrollo humano. Esto cobró mayor fuerza entre los años 2009 y 2013, puntualmente por los efectos de la crisis económica mundial en 2008.

La Conferencia de Nairobi en 2009 dejó precedente al concebir a la CSS “como una expresión de solidaridad entre los pueblos y los países del Sur que contribuye a su bienestar nacional y el respeto de la soberanía nacional” (ONU, 2010, pp. 2-3). En el ámbito Iberoamericano, en esta temporalidad, se forja “un fuerte posicionamiento de los países de renta media en el debate de la Cooperación Internacional y se impulsa a la futura creación del Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento de la Cooperación Sur-Sur” (López, 2014, pp. 21-22).

Entre el 2010 y 2012, el Programa Iberoamericano de Cooperación Sur Sur (PICSS) (2014) señala que la actividad de CSS se vuelve más dinámica, ya que articula y organiza talleres, seminarios y espacios de diálogo específicos para la CSS. Según López (2014) en este tiempo se llevaron a cabo espacios como, el 33° periodo sesiones de la CEPAL en Brasilia, y Seminario-Taller «Sistemas de Información y registro de la CSS en Iberoamérica», en Cartagena, entre otros. Estos encuentros contribuyeron a la reflexión sobre la importancia de la CSS en la región y el intercambio de diferentes experiencias exitosas en CSS con otros países.

Durante los años 2013-2015, se llevó a cabo la Cumbre de la CELAC (2013), la reunión del comité de CSS (2014) y la adopción por parte de la Asamblea general de la ONU de la Agenda 2030 sobre Desarrollo Sostenible (2015). Estos hitos, “reafirmaron el compromiso de seguir fortaleciendo la CSS y cooperar con los países de ingresos medios para el desarrollo complementario de las economías de la región” (López, 2014, p. 58).

En el periodo del 2016-2018, por resolución de la Asamblea general de la ONU, se “decide organizar una conferencia de alto nivel de las Naciones Unidas sobre la cooperación Sur-Sur en ocasión del 40 aniversario de la adopción del Plan de Acción de Buenos Aires (2016)” (UNOSSC, 2018, párr. 25), la exposición mundial de desarrollo Sur-Sur (2017), y la alianza UNOSCC y Colombia sobre la experiencia del país en los procesos de paz en el Sur Global (2018). Hitos donde Colombia y Brasil están inmersos dada su relevancia desde los ámbitos del desarrollo, la seguridad y la construcción de paz en el periodo de estudio.

B) Colombia: El liderazgo y la CSS

Colombia, con una extensión geográfica de 1.138.910 km², cuenta con aspectos geográficos y económicos que le permiten diversificar sus relaciones comerciales. Estas potencialidades están enfocadas en medio ambiente, ciencia y tecnología, desarrollo productivo y ubicación geoestratégica en la región (Uribe, 2010). También importante para Flemes (2012), quien añade el crecimiento económico, la población y el potencial en cuanto a explotación de recursos naturales. Eso hace que Colombia sea considerada como una de las potencias secundarias de la región.

Durante la presidencia de Juan Manuel Santos 2010-2018, el país enfocó su política exterior a fortalecer las relaciones con los Estados de la región. Así lo afirman Gonzales, Montoya y Mesa (2018), al plantear que Colombia pasó de ser un país frágil, un Estado fallido y de tener institucionalidad débil, a ser propositivo, fortalecer lazos con países de la región, y diversificar sus relaciones comerciales y de cooperación con AL, Mesoamérica y Euro-Asia. En este contexto, ha buscado según Pedraza (2018) una integración política multilateral donde la CSS ha jugado un papel importante en la región

En 2011, Colombia manifestó su interés en adherirse a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ; donde comenzó a acoger las consignas de sus 23 comités técnicos y, desde 2018, avanza en su proceso de adhesión con algunos desafíos, como “adoptar mejores políticas para una vida mejor y pasar poco a poco de ser un país receptor/donante de AOD a uno donante/receptor, sobre todo si pretende entrar a ser parte del grupo selecto entre los que conforman el Comité de Ayuda al Desarrollo” (Agudelo, 2018, párr. 9).

Colombia ha fortalecido la CSS como instrumento de su política exterior, la cual está basada “en la horizontalidad, solidaridad y el interés y beneficio mutuo” (Bastos, 2015, p. 32). Autores como Gonzales, Montoya y Mesa (2018) plantean que la estrategia de CSS de Colombia se divide en el reconocimiento de dos áreas: las prioritarias y el resto del mundo. En las primeras, se agrupa toda aquella cooperación con destino a Suramérica, Mesoamérica y el Caribe. En el resto del mundo, la CSS se focaliza en África y Asia.

Las investigaciones de Neira y Ortiz (2018) señalan la importancia que para el presidente Santos tienen temas como “el uso sostenible de la biodiversidad, las energías limpias, la seguridad alimentaria, el desarrollo tecnológico y agrícola, la educación, capacitación laboral y profesional, el cambio climático, la innovación, las industrias creativas, así como la cooperación en seguridad” (p. 195). De ahí que el país comenzó a trabajar en esa dirección para cooperar.

La SEGIB (2019) evidencia que Colombia en los últimos diez años hasta 2018, ha sido 167 veces receptor de CSS, 262 veces oferente y en 169 oportunidades ha tenido los dos roles al mismo tiempo. Adicionalmente, según los informes publicados por APC- Colombia, el país “sostenía relaciones de CSS con menos de 40 países hacia el 2009, alcanzando en 2015 una cifra superior a los 70 (debido a su CSS con Asia y África), y en 2017 reportó CSS con un total de 66 países” (APC, 2018 citado por Nivia, 2020, p. 60). Por lo tanto, el proyecto internacional de Colombia se orienta a un liderazgo regional, valiéndose de la cooperación, la diplomacia y las relaciones comerciales.

C) Brasil en la construcción de liderazgo y el impulso de la CSS

Brasil con una extensión geográfica de 8.515.770 km²; según Guzmán (2011), cuenta con voluntad política, y con una identidad basada en la solidaridad y la cooperación en la región para la configuración de un orden regional. Es importante la percepción de Brasil, para Guzmán (2011), respecto a los siguientes principios:1) las instituciones, 2) el desarrollo social, 3) la democracia, 4) instancias que promuevan el diálogo, 5) establecimiento de valores comunes en materia de defensa y de la prevención de conflictos regionales y 6) la creación de una zona de paz.

En el periodo de estudio que aquí se acota (2010-2018), debe señalarse que la política exterior de Brasil estaba orientada a ejercer autonomía, y articular procesos de cooperación con los pases de la región. Así como de jugar rol de “potencia regional, en ruta de posicionarse como uno de los actores internacionales más relevantes en las próximas décadas” (Nolte, 2010, p. 886). Además, se caracterizaba por promover el multilateralismo en la región; de ahí que Brasil fue clave en la creación de la UNASUR.

La SEGIB (2016) señala que Brasil le otorgó un gran valor a la CSS en su política exterior por ser un importante instrumento en la promoción del desarrollo. Esta modalidad de cooperación, según la SEGIB, parte de la experiencia de sus instituciones, en el conocimiento acumulado y en su capacidad para transferir a otros países esos saberes.

Brasil le apuesta a construir un discurso de solidaridad en la región, a través de la CSS, y ejerce dos tipos de identidades con las que según Ruiz (2018) busca mejorar su posicionamiento y reconocimiento a nivel regional: cooperación técnica y cooperación enfocada en una visión desarrollista y universalista. En cuanto a la agenda de cooperación internacional, incluye “campos como el agrícola, salud pública, energías renovables y de inclusión social como los Programas de Transferencias Condicionadas (PTC)” (CEPAL, 2014, p. 16).

La SEGIB (2019), afirma que Brasil, en los últimos diez años hasta 2018, ha sido 44 veces receptor de CSS, 683 veces oferente y en 124 oportunidades ha cumplido los dos roles al mismo tiempo, especialmente en proyectos del sector social, productivos, infraestructura, agropecuario y fortalecimiento de instituciones estatales y de acceso a la justicia.

Con lo anterior, la cooperación que ejerce Colombia y Brasil está dada para la ganancia de cada país. “Por un lado, Colombia empieza a encontrar la cooperación necesaria para diversificar sus mercados y lograr el apoyo en materia de seguridad; y por el otro, Brasil le apuesta por seguirse consolidando como líder regional” (Revista Semana, 2010, párr. 6). Brasil y Colombia han sido bastante proactivos diplomáticamente y en términos de CSS. Ruiz (2018) reconoce que Colombia y Brasil se han ido posicionando con un mayor grado de experticia, lo que les permite ser referentes en CSS. En el caso de Colombia, en temas de seguridad y en el de Brasil, en desarrollo.

D) La identidad en la construcción de liderazgo

Aquí se optó por un abordaje desde el constructivismo social, ya que este paradigma plantea que la realidad internacional se puede comprender a partir de las creencias, la intersubjetividad y las identidades de las estructuras socialmente determinadas. Onuf (1989) afirma que las estructuras moldean y definen la identidad e intereses de los Estados, en el escenario internacional, pero a su vez los Estados también moldean y definen las estructuras. En la práctica, cuando se trata de temas como desarrollo, seguridad y paz, Colombia y Brasil construyen narrativas que los visibiliza como líderes sudamericanos, en tanto en cuanto trabajan y muestran sus intereses para dar resultados de su quehacer.

El discurso, según Oxford Languages (2020) es el conjunto de enunciados con que se expresa, de forma escrita u oral, un pensamiento, razonamiento o sentimiento y “se crea bajo la construcción subjetiva del contexto y de las situaciones sociales” (Van Dijk, 1999, p. 31). Y va dirigido a un lector u oyente.

Debe tenerse presente que, para Adler (1999) “las identidades, los intereses y el comportamiento de los agentes son socialmente construidos por significados, interpretaciones y presupuestos colectivos sobre el mundo” (p. 209). Ello se refleja en las narrativas discursivas de Colombia y Brasil. En la ontología del constructivismo, como anota Frasson-Quenoz (2015) hay tres enunciados constitutivos:

1) El hecho social es al menos tan importante como el hecho material; 2) el rol de la identidad es primordial en la construcción del interés y en el actuar de los agentes y el hecho social y 3) la identidad del agente es el resultado de una constitución mutua (p. 217).

Para este trabajo, son transversales. Las ideas, según Wendt (1992), están compuestas por procesos gubernamentales, la retórica estatal y la memoria colectiva, son simbólicas y organizacionales, además “son colectivas e involucran las formas en que los individuos ven al Estado y lo que el Estado desea” (Legro, 2005, p. 7). De esta manera, las ideas son “creencias sostenidas por individuos, las cuales pueden ser privadas o colectivas y obedecen a procesos cognitivos de un actor en particular o sociales, respectivamente” (Velosa, 2012, p. 663).

Cabe anotar que las identidades son las bases de los intereses de los Estados, por lo tanto, trasportan consigo el contexto social; Wendt (2005) anotó que ellos definen sus intereses dentro del mismo proceso en el que están. Por eso para Pereyra (2015) es una cuestión de imagen, de esencia y da sentido a la política. La pregunta que se puede hacer el lector puede ser: si va más allá de la imagen ¿cómo se crea? Y ¿qué rol tiene para su accionar? Bien lo señala Pereyra (2015), los fenómenos sociales que crean identidad y guían la acción son “las normas, reglas, ideologías, culturas y significados” (p. 134). Por ende, la identidad de los países se debe “comprender como un carácter inherentemente relacional; es decir, se es algo en referencia a otros y en contexto determinado” (Santander, 2016, p. 55). Lo que va quedando claro es que estos dos vecinos desarrollaron su intervención en la esfera internacional, entre 2010 y 2018, a partir de sus intereses independientes en la construcción de liderazgo.

Este es definido por Evans y Newnhams (1998) como las acciones de los Estados en el sistema internacional frente a la forma de ejercer poder tanto en términos materiales como relacionales. Battlame y Bonsignore (2010) afirman que el liderazgo de un Estado en la mayoría de los casos debe estar legitimado y reconocido por otros actores y este se hace más visible cuando se construyen consensos y hay un despliegue de capacidades materiales y políticas en la región, desde un poder blando y con capacidad de acción internacional debido a sus recursos e influencia.

Para entrar en esos terrenos, la conceptualización de Nolte (2012) sobre potencia regional (PR) y la de Ardila (2012) sobre potencia regional secundaria (PRS), resultan pertinentes para hacer referencia al logro de liderazgo. Puntualmente, Nolte (2012) señala que hay cinco características que se deben tener en cuenta: 1) una región geográfica definida, 2) interdependencia económica y política en la región, 3) una influencia y posicionamiento de agenda, 4) liderazgo y 5) reconocimiento del liderazgo por otros Estados. A partir de estas categorías un Estado puede ejercer liderazgo en la región. Lo que debe quedar claro es que la potencia regional, en términos de Nolte (2012) se define “a partir de la comprensión de su identidad -producto de un proceso de autoconstrucción- o por los fundamentos ideológicos que orientan su política exterior” (p. 33).

Además, se retoma Ardila (2012) cuando anota que una PRS es aquella que se caracteriza por hacer “uso del poder suave y de la diplomacia pública para mejorar su imagen, ejercer liderazgo, construir nuevas alianzas y buscar un nuevo equilibrio de poder regional” (p. 298). La conceptualización de Ardila permite ver el comportamiento tanto de Colombia y Brasil debido a la supremacía que alguno de los dos genere sobre el otro en la esfera internacional.

2. Apreciaciones metodológicas

Este artículo es resultado de una investigación de tipo hipotético-deductivo, de 2010 a 2018, la cual requirió una fase de lecturas académicas y la búsqueda de 24 discursos presidenciales de uno y otro país que daban cuenta del tema. Se analizaron 10 discursos de Juan Manuel Santos Calderón, como jefe de Estado de Colombia y, 14 discursos de los tres presidentes que tuvo Brasil (Luiz Inacio Lula Da Silva, Dilma Rousseff y Michel Temer). Más allá del periodo que abarca esta investigación, los discursos fueron seleccionados porque dan cuenta de los intereses en términos de cooperación de cada país, revelan sus objetivos de cooperación en la región y, además, plantean las temáticas que cada Estado considera relevantes y con las cuales ofrece cooperar. Para selección de los discursos se tuvo en cuenta su disponibilidad en las fuentes oficiales. En los textos se aprecia la percepción que se tiene sobre el otro país, el rol que juega en la región y las ideas que fueron relevantes.

Para el análisis se recurrió a Atlas.ti8, el software permitió establecer una relación de palabras e ideas que se iban encontrando en los discursos y que respondían al liderazgo y a la CSS. Así se posibilitó la construcción de una red semántica (Ver Figura 1). De esta manera se identificaron temas, prioridades y el liderazgo construido en el periodo de análisis.

Figura 1

Red semántica de los discursos Colombia y Brasil 2010-2018

Fuente: elaboración propia con la utilización de Atlas.ti8. La red representa la relación semántica de ideas y palabras que configuraron los discursos de Colombia y Brasil en las áreas de interés en donde querían cooperar.

Una vez construida la red semántica, se estableció, el número de citas, que había en los temas económicos, sociales, y políticos, los cuales daban cuenta de las áreas de cooperación que Colombia y Brasil abordan. El promedio de citas osciló entre 1 y 20 según lo reiterativo de cada tema. Con lo anterior se realizó una distribución en tres niveles de priorización (Alto, Medio y Bajo) para analizar la importancia temática, a partir de la frecuencia de citas (ver Tabla 1).

Tabla 1

Priorización por niveles para analizar la importancia temática de Colombia y Brasil a partir del número de citas.

Temas de Interés según los discursos

Rango por número de Citas

Nivel de Importancia (NI)

Políticos

16-20

Alto

Económicos

8-15

Medio

Sociales

1-7

Bajo

Fuente: elaboración propia con datos de Atlasti.8 y discursos presidenciales.

Esto permitió cruzarlos con las características de liderazgo que establecen Nolte (2012) y Ardila (2012), y así determinar las iniciativas de cooperación y liderazgo de cada uno a partir de la importancia que le otorgan. El ejercicio estableció qué tanto se hizo referencia al tema y cómo se orientó hacia la CSS, así como la configuración de ese liderazgo internacional.

Como fuentes secundarias, se contó con notas periodísticas, noticias publicadas en la prensa nacional e internacional y, literatura especializada. El elemento diferenciador en la investigación fue encontrar la evidencia en los discursos presidenciales y en los documentos. Se tuvieron en cuenta más de 20 registros que permiten comprender el comportamiento de Colombia y Brasil en CSS y su liderazgo internacional.

3. Resultados y discusión

A) Ventajas Productivas y Comercio Internacional de Colombia y Brasil

Las relaciones económicas de Colombia están dadas, según Datos Macro (2019), en el comercio de la minería, petróleo, carbón y productos no minero energéticos, al 2018 su PIB fue de 280.249M.€; las de Brasil en la producción de productos: agrícolas, minerales, petróleo e industria aérea con un PIB al 2018 de 1.584.004M.€ (ver Tabla 2).

Tabla 2

Recursos materiales de Colombia y Brasil según sus características e intereses de cooperación.

Recursos Materiales

Colombia

Brasil

Temas de CSS

NI Colombia

NI Brasil

Economía

PIB: 280.249M.€

(2018).

PIB: 1.584.004M.€,

(2018)

Comercio y empresa

Medio

Medio

Gasto Militar

3,5 % PIB (2018)

1,48% PIB (2018)

Seguridad

Medio

Bajo

Fuente: elaboración propia a partir los discursos presidenciales de Colombia y Brasil (2010-2018) y DatosMacro (2020).

En los discursos presidenciales, para los temas económicos, se registra un nivel de importancia Medio para Colombia y Brasil, aunque se evidencia la ventaja económica de Brasil sobre su homólogo. De hecho, el presidente Santos reconoció la supremacía de sus homólogos Brasil y México, pero también presentó su apuesta para ser competitivo económicamente, apuntado a jugar un rol más activo en el tablero internacional.

El modelo económico de Colombia, en la administración Santos, estuvo orientado a la preservación de la propiedad privada y el comercio empresarial. En la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, Santos anunció que “la implementación del Acuerdo de Paz permitirá fortalecer el Estado de derecho, la propiedad privada y la importancia del empresariado” (Santos, 2017, p. 6). Esto refleja lo que Ardila (2012) señala como una PRS debido a un crecimiento económico progresivo, pues Colombia ve en la paz el vehículo para mejorar económicamente y ser competitivo.

Colombia, durante el periodo de estudio, se proyectó como una economía emergente y en crecimiento. Sus acciones de CSS estuvieron enfocadas a la apertura de nuevos mercados. Por ejemplo, en Asia y en la región (ver Tabla 3).

El país construyó una narrativa discursiva de posicionamiento y reconocimiento en la arena internacional en el tema económico, promoviendo una visión aperturista y con capacidad de liderar el desarrollo económico con otros países, aportando al crecimiento de AL y proyectándose como un país con alcance global.

Tabla 3

Relaciones de CSS a nivel comercial de Colombia y Brasil 2010-2018

País

Acuerdos de Cooperación

Países cooperantes

Región

Marco Interpretativo- Relaciones comerciales

Colombia

20

Corea del Sur, China, Japón, India, Costa Rica, México y Brasil

Asía y América Latina

Prestigio, libre mercado, apertura y seguridad económica.

Brasil

12

Egipto, Colombia, México, Argentina, Bolivia. Chile y Sudáfrica

América Latina y África

Influencia, prestigio, internacionalización económica, visión comercial progresista- cooperativista.

Fuente: elaboración propia con datos del Departamento Nacional de Estadística (DANE) (2019), SICE- (OEA) Organización de Estados Americanos (2017), Itamaraty (2019) y APC-Colombia (2019).

Durante el periodo de estudio, Brasil ha tenido mayor posicionamiento sobre Colombia en el ámbito económico. Según el discurso de posesión de la presidenta Rousseff, “la competitividad de la agricultura y ganadería hace de Brasil un gran exportador de productos de calidad. En los sectores más productivos la internacionalización de nuestras empresas es ya una realidad” (2011, p. 3). Al revisar el modelo económico brasilero, se encuentra que es más desarrollista desde una perspectiva social, promueve los saberes de Brasil en el agro y ganadero, y le apuesta a la esfera internacional.

Su interés fue no solo de expandirse regionalmente, sino también globalmente. El presidente Temer sostenía que “es importante que los BRICS se presenten al mundo de manera firme y coherente. Es importante renovar nuestro compromiso con el sistema multilateral de comercio” (2017, p. 2). Esto permitió, según el entonces mandatario, que Brasil estuviera negociando “con la AP, y también con Canadá, con Marruecos, Líbano, Túnez” (Temer, 2018, p. 1). Reafirmando lo que Nolte (2012), denomina la consecución de recursos materiales y supremacía con sus homólogos en AL.

La narrativa de Brasil (agente) evidencia una identidad de un país que quiere lograr liderazgo a través de sus relaciones económicas y recursos (estructura). Esto se traduce en las acciones de CSS en los 12 acuerdos de cooperación comercial firmados con AL y África, reafirmando su rol en dos frentes, con presencia regional y aspiraciones globales; con preferencia a la internacionalización empresarial, el cooperativismo y la influencia global.

B) Agenda de seguridad de ambos sudamericanos

Colombia y Brasil consideran la seguridad y el gasto militar como un elemento principal en su apuesta de lograr liderazgo y estabilidad regional. Los registros dan cuenta de un nivel de importancia Alto para Colombia mientras que, para Brasil, solo se logran registros de esos temas que ubican el interés en un nivel Medio.

En su discurso de posesión, el presidente Santos manifestó que “es posible tener una Colombia en paz, una Colombia sin guerrilla, ¡y lo vamos a demostrar! por la razón o por la fuerza” (Santos, 2010, p. 5). En 2013 el exmandatario afirmó que “se mantendrá la ofensiva mientras no se llegue un acuerdo final” (Santos, 2013, p. 4). Durante su alocución de su segundo periodo de gobierno, Santos (2014) aseguró que “la seguridad ciudadana continuará siendo prioridad en nuestro gobierno” (p. 7). De esta forma, Colombia en el campo militar, a 2018 invirtió 3,5% de su PIB, especialmente en infraestructura, pie de fuerza, inteligencia y tecnología, demostrando que la seguridad es pilar importante para el país en el tránsito hacia el postconflicto.

Términos como “paz”, “seguridad”, “ofensiva” y “fuerza” dejan entrever una narrativa discursiva de Colombia para la región y el mundo, en la que el país se proyectaba con las capacidades necesarias política y militarmente para contrarrestar el conflicto interno. Estas ideas, según Wendt (1992), responden a intereses particulares del contexto colombiano, y fueron creadas por individuos que hacían parte del estamento gubernamental los cuales buscaban una consolidación narrativa, la cual tomó más fuerza con la CSS del país en este tema (ver Tabla 4).

Tabla 4

Cooperación en seguridad Colombia y Brasil 2010-2018 a partir de su construcción discursiva

País

Temas CSS en seguridad

Regiones de influencia

Tipo de cooperación

Marco interpretativo - seguridad

Colombia

Narcotráfico, Crimen transnacional, Inteligencia, DHH y paz y comunicaciones.

América Latina, Centroamérica y África

Diversificada

Establecimiento de la seguridad como canal de legalidad, mantenimiento del orden, supremacía militar, y construcción de paz

Brasil

Seguridad Fronteriza, desminado humanitario, infraestructura aérea militar, y lucha contra las drogas

América Latina y Asia

Diversificada-Concentrada

Desarrollo y seguridad, protección fronteriza, políticas sociales para contrarrestar amenazas e infraestructura militar

Fuente: elaboración propia a partir de Malacalza (2020), Agencia Brasilera de Cooperación (ABC) (2019), APC- Colombia (2019), y discursos de los mandatarios presidenciales (2010-2018).

El presidente Santos, consolidó la Estrategia de Cooperación en Seguridad Integral, con la que posicionó a Colombia como oferente de buenas prácticas y experiencias exitosas de las Fuerzas Armadas de Colombia y la Policía Nacional, particularmente con países de África occidental y del Caribe” (APC, 2019, párr. 11). Es de resaltar el rol que Colombia ha jugado con la CSS (ver Tabla 5), pues su transición a un escenario del posconflicto y los rezagos de la violencia le permitieron fortalecer sus capacidades en seguridad.

Tabla 5

Rol de CSS de Colombia y Brasil en seguridad, durante el 2010-2018

Región

Instrumentos CSS Colombia

Rol en CSS Colombia

Instrumentos CSS Brasil

Rol en CSS Brasil

África

Talleres y Seminarios

Oferente

XXXX

XXX

Caribe

Talleres y Conferencias

Oferente

Comisiones Binacionales y capacitaciones

Doble Vía/Oferente

Centro América

Proyectos y Capacitaciones

Oferente

XXXX

XXX

Asía

XXX

XXX

Memorándum de Cooperación y Acuerdos Bilaterales

Doble Vía/Receptor

Fuente: elaboración propia con datos de APC Colombia (2019), Programa Iberoamericano de Cooperación Sur-Sur [PICSS] (2019), y Ministerio de Defensa Nacional (2019), Itamaraty (2019) y ABC (2019).

Con lo anterior, se recalca que la visión propia de Colombia ha sido un

punto fundamental en la valoración que tienen los países de la región, ya que, la búsqueda de la paz y el fortalecimiento de la seguridad en la lucha contra la violencia, han promocionado a Colombia como un país líder en el ámbito de seguridad a nivel regional (Pedraza, 2018, p. 165) y en otras partes del mundo.

Así lo reconoce Brasil, al afirmar que “nada justifica el terrorismo como una herramienta política. (…) Brasil es favorable al pueblo colombiano en su lucha por la paz y contra la violencia” (Da Silva, 2010, p. 4).

Al 2018, Brasil destinó el 1,48% de su PIB en seguridad, promedio inferior al porcentaje que Colombia destinó. Se enfocó en crear respuesta a la seguridad a través del desarrollo, la potencialización de infraestructura militar y aérea, y el intercambio de conocimientos técnicos como el desminado humanitario. El presidente Da Silva (2010) durante almuerzo ofrecido al entonces presidente Santos afirmó que: “respondemos con el terrorismo y el crimen organizado a través de políticas que se centran en el trabajo, la salud y la educación para todos, contrarrestando con el tráfico de drogas, armas y lavado de dinero” (p. 2). Evidenciando así una conexidad entre desarrollo social y seguridad.

Por su parte, Rousseff (2011) en su discurso de posesión enfatizó que buscarían “una mayor capacitación en el área de inteligencia federal y de control de fronteras (…) Reitero mi compromiso de adoptar medidas para combatir las drogas” (p. 8). Respecto a las capacidades técnicas en seguridad, Rousseff (2015), hizo especial énfasis en el caso colombiano, manifestando: “Tenemos un gran interés en contribuir con todas las actividades de retirada de minas (…) Quiero reiterar a usted la disposición que tenemos en esa área” (p. 4), lo cual demuestra su influencia y el fortalecimiento de las relaciones en esta materia.

Temer (2017), en su discurso en la Asamblea General de la ONU, dijo que “es crucial, indispensable reconocer el nexo entre seguridad y desarrollo. El reconocimiento de este vínculo guio la participación de Brasil en las Naciones Unidas especialmente en la misión de estabilización en Haití” (p. 3), demostrando una identidad regional en materia de seguridad y defensa, sumado a la consolidación de la paz y la estabilidad de los pueblos.

Al encontrar en los discursos de Da Silva, Rousseff y Temer términos reiterados como “seguridad”, “desarrollo”, “países fronterizos”, “tecnología”, “defensa”, “cooperación”, “acción coordinada”, “crimen organizado” y “estabilización”, puede evidenciarse una narrativa en seguridad desde un interés por cooperar con los países en la región en amenazas comunes, trabajar en acciones articuladas y crear una identidad de un Brasil desarrollista que pueda mitigar problemas en seguridad desde el ámbito social, reflejando su liderazgo y la importancia de sus recursos materiales (estructura).

De ahí que la CSS se concentró en seguridad fronteriza, comercio tecnológico militar (especialmente con Asia), preparación técnica de sus fuerzas armadas, estabilización regional, políticas sociales enfocadas a la mitigación de fenómenos de criminalidad. Brasil trabajó por la seguridad regional y la cooperación en este ámbito, respetando la soberanía y respondiendo a su propósito de la defensa de la paz, impulsando su visión de desarrollo como un sello de identidad que le permite seguir construyendo liderazgo regional.

C) Participación en espacios regionales con temas puntuales

La participación en diferentes espacios internacionales es algo que Colombia y Brasil consideran fundamental a la hora de establecer relaciones de cooperación y lograr relevancia internacional, trabajando por influir regionalmente en sus diferentes temas de interés de acuerdo con la agenda de cada país (ver Tabla 6).

Tabla 6

Participación en Bloques regionales de Colombia y Brasil e influencia en la agenda de AL a partir de sus intereses de cooperación entre el 2010 y 2018

Participación e influencia política

Colombia

Brasil

Temáticas de CSS

NI Colombia

NI Brasil

Participación en Bloques Económicos y Políticos Regionales

OCDE, CIVETS, UNASUR, OEA, CAN, ALIANZA DEL PACÍFICO y OMC (2018)

BRIC, OEA, G20, UNASUR Y MERCOSUR (2018)

Participación en Mercosur, Unasur y OMC

Bajo

Alto

Posicionamiento de agenda en AL

Seguridad, comercio, y políticas sociales

Desarrollo, progreso, y cooperación

Educación, Seguridad, Paz y Comercio

Medio

Alto

Fuente: elaboración propia a partir de Nolte (2012) y Ardila (2012), los discursos presidenciales de Colombia y Brasil en el periodo de estudio (2010-2018), Ministerio de Relaciones Exteriores (2018).

Respecto a los discursos presidenciales, la Tabla 6 revela un nivel de importancia Bajo de Colombia en participar en los bloques regionales y Medio en su interés de influir en AL a través de la CSS. Lo que emerge en el análisis es que para Brasil la participación en diferentes estancias internacionales es vital y por eso queda en un nivel Alto; la influencia en la región sin duda le da liderazgo y permite su reconocimiento en AL porque desarrolla CSS.

Los discursos de Santos estuvieron orientados a la apertura, las buenas relaciones y el desarrollo económico. En su discurso de posesión presidencial, en 2010, aseveró: “Pondremos en marcha una política exterior moderna, con contingentes diplomáticos que multipliquen la presencia de Colombia en los organismos multilaterales y profundicen las relaciones bilaterales. El respeto, la cooperación y la diplomacia serán los ejes de nuestras relaciones internacionales” (Santos, 2010, p. 8).

Por otra parte, en la Cumbre de las Américas de 2012, Santos dejó claro: “Queremos conectar a las Américas para que nuestras naciones sean socias en la prosperidad. Esto implica trabajar con las entidades multilaterales, para desarrollar programas y proyectos de infraestructura física que conecten e integren a las Américas” (Santos, 2012, p. 6).

Su papel en Unasur, le permitió al país asumir la secretaría general de este organismo. Durante la entrega de la secretaría general de Colombia a Venezuela, Santos (2012) expresó: “A través de instituciones como Unasur y coordinando las políticas, vamos a hacer posible que esos grandes recursos se traduzcan en bienestar para nuestros ciudadanos, para una mayor prosperidad de nuestra región y una mayor equidad” (párr. 22).

La narrativa de Colombia deja ver la intención de alcanzar un liderazgo y construye una identidad trabajando por el bienestar regional. Promueve los consensos para lograr la prosperidad y plantea la diplomacia y la cooperación en los diferentes bloques (ver Tabla 7).

Tabla 7

Construcción discursiva sobre participación en bloques regionales y temáticas de interés en CSS de Colombia y Brasil 2010-2018

País

Temas cooperación en Bloques regionales

Regiones de Influencia

Tipo de Cooperación

Marco Interpretativo discursivo sobre escenarios regionales e influencia AL

Colombia

Comercio, seguridad, desigualdad, educación, paz y postconflicto

América Latina y Asia- Pacifico

Diversificada

Profundizar las relaciones con América Latina, promoción del respeto, la diplomacia; y trabajo por una América en paz.

Brasil

Políticas de inclusión social, género, frontera amazónica, agricultura, comercio, medio ambiente, salud e infraestructura social

América Latina, Euro-Asia y Sudáfrica

Diversificada

Universalizar las relaciones con otros países, garantizar el desarrollo y la prosperidad regional, e integrar los pueblos desde el multilateralismo.

Fuente: elaboración propia a partir de Malacalza (2020), ABC (2019), APC- Colombia (2019), y Discursos de los mandatarios presidenciales (2010-2018).

Colombia y Brasil participan conjuntamente en la consecución de liderazgo, para ello se hace necesario ver las acciones que estos Estados promovieron en marco de la CSS (ver Tabla 8). Los intereses y apuestas de liderazgo que construyeron en el periodo de estudio, se evidencian en la narrativa discursiva que manejaron en los espacios regionales donde esta modalidad de cooperación fue vital entre 2010 y 2018.

Tabla 8

CSS de Colombia y Brasil en Bloques Políticos y Económicos durante el 2010-2018

Bloque

Colombia

Rol CSS

Brasil

Rol CSS

UNASUR

Impulsa la CSS en otros temas diferentes a la seguridad y encaminados al desarrollo social y económico

Receptor/ Doble Vía

Busca la unión de AL a través de la CSS y su proyecto desarrollista

Oferente/ Doble Vía

OEA

Promover iniciativas de CSS, especialmente en temas de pobreza y brechas de desigualdad.

Oferente/ Doble Vía

Cooperación técnica en el área social con países de América Latina

Oferente

MERCOSUR

Impulso de la CSS en comercio, medio ambiente, educación y apertura de mercados en la búsqueda de liderazgo.

Receptor/ Oferente

CSS en temas como Agricultura, educación, salud, medio ambiente y comercio, con los países

de la región.

Oferente/ Doble vía

OMC

Receptor de CSS de la OMC al proceso de paz en asistencia técnica y flujo comercial

Receptor/ oferente

Liderar y posicionar problemas de desarrollo social, la desigualdad, la pobreza y el comercio a través de la CSS.

Oferente/ Receptor

Fuente: elaboración propia con datos de Itamaraty (2019), ABC (2019), Programa Iberoamericano de CSS (2019), OEA (2017), UNASUR (2019), APC (2019) y discursos analizados en el periodo de estudio.

El rol de Colombia le permitió trabajar en las relaciones de cooperación según los miembros de cada bloque (ver Tabla 8), recibir apoyo en diferentes áreas (políticas sociales, desminado, fortalecimiento rural, tecnológica, etcétera.) teniendo en cuenta el proceso de paz que Colombia vivía en su momento, así como aprovechar su presencia para buscar liderazgo.

La CSS de Colombia en estos bloques estuvo enfocada a promover acciones más allá de la seguridad. Colombia potencializó su imagen ante la OEA aportando a la reducción de la pobreza con los países latinoamericanos especialmente con “el Caribe y Mesoamérica en seguridad alimentaria, nutricional, y desarrollo” (APC, 2019, párr. 1-5), lo cual le permitió ganar relevancia internacional. Para ir consolidando ese liderazgo, se identificó que el país empezó a trabajar en volverse experto en otras áreas, tratando de impulsar una oferta sólida y técnica y no solamente quedar en una aspiración política e internacional, porque de esta forma Colombia puede perder esa visibilidad o reconocimiento internacional que parcialmente ha logrado en el corto plazo, más aún cuando sus intereses internacionales no están definidos por una tradición sino por una agenda presidencial de turno cada cuatro años.

Ahora bien, Brasil en este ámbito ha tejido una narrativa alrededor del desarrollo regional, la universalización de las relaciones y la prosperidad entre los pueblos. Su participación en espacios regionales y multilaterales, le permitió consolidar esa visión de una AL promotora del desarrollo y el bienestar colectivo. Rousseff, aseguró: “Brasil mira confiado porque vamos, a perseguir la articulación entre nosotros, desde el punto de vista multilateral y también desde el punto de vista bilateral. Vamos a perseguir, esa coordinación en el Mercosur, en la Unasur. Juntos seremos más fuertes” (2011, p. 3).

Igualmente, sus aspiraciones en el liderazgo regional, las reafirma al insistir: no queremos mirar dentro de Brasil solo, o mirar a Europa y a los países desarrollados como lo hicimos por siglos y siglos. Creemos que ha llegado la hora de construir nuestra prosperidad en conjunto con todos los países de la región (Rousseff, 2011, p. 2).

Esa prosperidad regional, Brasil la traduce en trabajar articuladamente en los espacios regionales, por ende, la presidente en su discurso en la Cepal aseveró: “Hay mucho espacio para la cooperación económica, social, cultural y política. Los acuerdos regionales de comercio, la Unasur y la Celac, son instrumentos que pueden realizar esa cooperación” (Rousseff, 2012, párr. 18).

También destaca su participación en espacios más globales con el fin de ir consolidando liderazgo en la región y alcanzar logros en esa construcción del desarrollo para AL. Temer (2017) durante la reunión de los BRICS, destacó que son: “un espacio capaz de traducir nuestros esfuerzos individuales en ganancias conjuntas, con una disposición pragmática en la búsqueda de resultados, a favor del bienestar de nuestros pueblos” (p. 2) El mismo interés mencionado en el Mercosur, porque los espacios de integración han sido los mejores escenarios para el desarrollo de la CSS tal como se ha visto en el estudio aquí adelantado.

En los términos hallados en los discursos de Brasil alrededor de la participación en espacios regionales en el marco de la CSS, el país reafirma su visión desarrollista y progresista que quiere ejercer en la región. Expresiones como “país grande”, “socios de América Latina”. “acuerdos regionales”, “cooperación económica, cultural y social”, “ganancias mutuas”, “desarrollo” y “prosperidad”, dejan ver, un Brasil con una identidad orientada a la cooperación, las relaciones horizontales y la construcción de una región con potencialidades para aportar al mundo.

La CSS de Brasil, en las diferentes entidades regionales estuvo marcada principalmente por jugar un rol de Oferente/Doble vía, impulsar iniciativas de desarrollo e influir regionalmente tal como se evidencia en la Tabla 8. De esta manera, incentiva la economía regional y su autonomía la evidencia Rousseff (2012) al presentar a Brasil como un país grande.

Los bloques políticos y económicos ya mencionados se han convertido para Brasil en un medio que integra a los pueblos de la región “otorgando prioridad a las políticas sociales, la educación, la energía, la infraestructura y el medio ambiente, la seguridad y el comercio regional” (Arroyave, 2012, p. 242).

El liderazgo de Brasil está dado para influir en la definición temática de una agenda regional, y en la toma decisiones, principalmente a través de la inserción internacional en bloques multilaterales como por medio de la CSS con otros Estados. Esto demuestra su autorreconocimiento como agente que busca más alianzas que competencia, que trabaja por la estabilidad política a través del poder blando y con voluntad de seguir ejerciendo liderazgo en el concierto internacional.

D) El juego del liderazgo en la narrativa

Colombia y Brasil construyeron una narrativa discursiva entorno al liderazgo en la cual, siguiendo a Wendt (2005), definen su identidad a partir de sus intereses (ver Tabla 9) teniendo en cuenta la autoimagen y el reconocimiento de otros en el sistema internacional. En el caso de Colombia tuvo un liderazgo en ascenso por la estabilidad regional, desde la seguridad y paz. Brasil por su parte, mantiene esa figura de líder regional que incentiva la unión de los pueblos, el desarrollo y la profundización de alianzas Sur-Sur.

Tabla 9

Autorreconocimiento y reconocimiento de Colombia y Brasil en su liderazgo en el marco del CSS 2010-2018

Categorías de liderazgo y reconocimiento

Colombia

Brasil

Temas en CSS

NI Colombia

NI Brasil

Rol de Líder

Líder en ascenso regional

Líder consolidado en AL

Seguridad, comercio, desarrollo y paz

Medio

Medio

Reconocimiento por otros Estados.

Referente de estabilidad regional

Referente en el diálogo y la cooperación

Líder regional y líder en ascenso

Bajo

Medio

Fuente: elaboración propia a partir de Latinobarómetro (2019), discursos presidenciales analizados en el periodo de estudio, Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia (2019), Itamaraty (2019), ABC (2019) y APC (2019).

El estudio destaca el liderazgo internacional de Colombia en un nivel Medio, al igual que Brasil. Por ello, Santos (2010), en su discurso de posesión presidencial, señaló que, “Colombia está llamada a jugar un papel muy relevante en los nuevos espacios globales, y aspiramos asumir el liderazgo que nos corresponde en los escenarios internacionales” (p. 8). En el marco de este discurso, también recalcó: “Nuestro país es una maravillosa combinación de culturas, de razas, de talentos, de riquezas naturales, que nos hace únicos en el planeta” (p. 1). Construyendo así una identidad, a través de imágenes de las cualidades que tiene Colombia y del liderazgo en AL.

Por otra parte, el presidente hace un llamado a la unidad, afirmando que “si trabajamos juntos ¡podemos ser una gran potencia! Por eso creemos firmemente en la unidad y la confraternidad latinoamericana, que son el legado de nuestros libertadores y el imperativo de nuestros tiempos” (Santos, 2010, p. 9). Durante la vi Cumbre de las Américas, Santos (2012) expresó:

Quiero invitarlos a tender puentes, guiados por nuestros principios y buscando siempre la efectividad, así como el ejemplo de Venezuela y Colombia ilustra bien el poder y la magia de buscar soluciones mediante el respeto por las diferencias, mediante la cooperación y la solidaridad (p. 2).

Así las cosas, el presidente colombiano hace referencia a sus ansías por desarrollar alianzas y brindar cooperación. De esta manera, busca reconocimiento como un líder que impulsa las buenas relaciones y trabajo conjunto.

En la Asamblea General de la ONU, Santos (2016) dijo: “Una nueva Colombia saluda hoy a la comunidad internacional, una Colombia llena de esperanza, una Colombia que –sin guerra– está lista para alcanzar su máximo potencial y para ser un factor positivo dentro del contexto mundial” (p. 4). La autoimagen de Colombia está orientada no solo por sus ideas e identidad en el liderazgo, sino también por el reconocimiento de sus pares en la región y la aceptación de ese liderazgo. Tal es el caso de su homólogo Brasil, el cual reconoce el compromiso en la región, especialmente en ese proceso de lograr la paz.

En el Encuentro Empresarial Brasil-Colombia, Rousseff (2015) señaló: “Colombia, tendrá en esta construcción de la paz, en la conquista de la paz, un éxito extremo, un éxito como símbolo para el resto del mundo” (p. 3). Y reconoció que, “tenemos que buscar una convergencia cada vez mayor. Colombia ha tenido un reconocimiento de todos los integrantes de uno de los organismos regionales más fuertes aquí del continente, que es la UNASUR” (Rousseff, 2015, p. 3). Por tanto, Colombia es reconocido como un país que ofrece soluciones a las confrontaciones y aporta al crecimiento regional con CSS. Es un referente de paz.

Ahora bien, Rousseff (2015), en su visita a Bogotá, reconoce que los dos países son: “dos grandes democracias, con economías de peso en AL. Nuestras sociedades están dotadas de riqueza cultural y étnica con raíces ibéricas, africanas, en los pueblos originarios y en los demás pueblos que todos acogemos con los brazos abiertos” (Rousseff, 2015, p. 2). Más adelante, Temer (2018) reitera que “Colombia es un país que valerosamente sigue el camino de la paz” (p. 1). No solo se destaca a Colombia como constructor de la paz y promotor del desarrollo regional sino como referente de estabilidad en AL.

La construcción del liderazgo de Colombia se basa en términos como “espacios globales”, “gran potencia”, “liderazgo”, “confraternidad latinoamericana”, “soluciones a desafíos”, “cooperación”, “solidaridad” y “reconocimiento”, apuestas que Colombia aspiraba. El reconocimiento que le otorga Brasil estuvo sustentado en aspectos que se detallan en la Tabla 10. De esta manera, se representa lo que Van Dijk y Mendizábal (1999) destacan como la construcción de una identidad que se sostiene en el discurso a partir de la representación subjetiva de la realidad.

Tabla 10

Construcción narrativa del liderazgo de Colombia y Brasil en el periodo de estudio 2010-2018

Autoimagen de Colombia

Reconocimiento de Brasil a Colombia

Autoimagen de Brasil

Reconocimiento de Colombia a Brasil

Promotor de cultura y riquezas

País con grandes recursos naturales

País grande que mira hacia el sur

Aspectos culturales, y ambientales en común

País con potencialidades para aportar a la región

País megadiverso y constructor de Paz

Líder regional

Líder regional y socio estratégico

País de buenas relaciones con sus pares

Colombia promotor de la cooperación y el y trabajo conjunto

Facilitar del diálogo horizontal con sus pares

País desarrollista y con relaciones horizontales

Fuente: elaboración propia a partir de los discursos presidenciales de Colombia y Brasil (2010-2018), y Malalcaza (2020).

No solo es reconocido por Brasil que Colombia tiene aspiraciones de liderazgo, en el Latinobarómetro (2018) se encuentra que, por su rol tiende a facilitar la cooperación entre Estados y como un agente que aporta a la estabilidad en la región en los ámbitos de seguridad y paz. Lo cierto es que Colombia le apuntó a construir liderazgo desde un enfoque integral y multitemático. No obstante, avanza en seguir trabajando en la CSS como la modalidad que le permite lograr liderazgo.

Brasil por su parte, históricamente, ha construido una imagen de líder, e incluso con los cambios de gobierno (Lula Da Silva, Dilma Rousseff y Michel Temer) ha mantenido un discurso simétrico tanto en lo regional como en lo global. El discurso de posesión presidencial de Dilma Rousseff refleja su visión desarrollista, donde emplea la cooperación para dar respuesta conjunta a las necesidades de la región (Rousseff, 2011).

Durante la primera sesión plenaria de la iii Cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de América Latina, la mandataria aseguró que “Brasil mira confiado para su futuro porque vamos, de forma determinada, a perseguir la articulación entre nosotros” (Rousseff, 2011, p. 4). En el mismo sentido, y unos años más tarde, en el Foro Económico Mundial 2018, el presidente Temer, afirmó que, “Brasil ha vuelto. Y el Brasil que está de regreso, es un país más próspero, un país más abierto, un país con más oportunidades de inversión, comercio y negocios” (Temer, 2018, p. 1).

El reconocimiento de otros Estados sobre la imagen que Brasil proyecta y el liderazgo que en realidad ejerce en la región y el mundo, en el periodo de estudio, se convierten en un punto importante para este. No solo reafirma su condición de líder regional, sino que aumenta su visibilidad internacional para alcanzar esa condición de lo que Nolte (2012) denomina potencia regional. Ese reconocimiento reafirma la identidad de líder regional que para el periodo de estudio (2010-2018) tenía Brasil, cuando el presidente Santos (2018), aseveraba que “Brasil es un líder natural, y su apoyo en la formulación e implementación de proyectos y estrategias nos permiten hacer realidad el futuro de nuestros pueblos y del mundo entero” (p. 1). Muy en línea con lo que Nolte (2012) menciona como la comprensión de su identidad, a partir de las ideas que orientan la política exterior.

En la visita del presidente Santos (2018) a Brasilia, el mandatario hizo referencia de Colombia y Brasil al señalar: “somos naciones hermanas, unidas por una maravillosa diversidad étnica y cultural, así como por un gran tesoro ambiental que nos hace los dos países más biodiversos del mundo” (p. 2). El reconocimiento es conjunto, con temáticas similares.

El Latinobarómetro (2018) refiere que a Brasil se le reconoce como un país influyente en la región, mediador por tratar de articular a los países de Sudamérica en diferentes ámbitos y espacios políticos, especialmente a través de la cooperación y el diálogo horizontal. La narrativa discursiva del liderazgo brasilero gira entorno a términos como “nación desarrollada”, “desarrollo regional”, “país continental”, “país próspero”, “socios de América Latina” y “biodiverso”. Los discursos brasileros se enmarcan en lo que Van Dijk y Mendizábal (1999) llaman la representación y reproducción del poder político del momento, lo cual permite que la retórica de Brasil se traduzca en acción política desde la interpretación subjetiva del contexto internacional.

En este sentido, Brasil ha orientado esa construcción de autoimagen de líder, como un país grande que mira hacia el sur, defensor de la paz, los derechos humanos, promotor del desarrollo regional, de la cooperación, y con potencialidades económicas. Ha impreso un sello desarrollista en AL por su participación e impulsos como oferente de CSS en bloque regionales, demostrando su despliegue de recursos materiales e influencia regional. Según la ABC, al 2019 Brasil registró 380 iniciativas de CSS en 63 países en desarrollo, de este total en más de 200 es oferente en áreas como tecnología ambiental, comercio, seguridad alimentaria, desarrollo agrícola, entre otras.

En síntesis, entre 2010 y 2018 Brasil afianzó su rol de liderazgo, como un proyecto de Estado, y fortaleció sus relaciones de cooperación con homólogos, logrando reconocimiento internacional. Ello le implica continuar construyendo el desarrollo para lograr un posicionamiento en la esfera global.

4. Conclusiones

Aquí se puede afirmar que, el despliegue de recursos materiales y la participación en bloques políticos y económicos, así como la influencia regional contribuyó a que Colombia y Brasil, entre 2010 y 2018, construyeran y desarrollaran narrativas discursivas que les han posibilitado una identidad alrededor de sus intereses; Colombia desde la seguridad y la paz como líder estratégico en ascenso y Brasil con un sello desarrollista en lo económico y lo político.

Ambos países tejieron un discurso de la seguridad en la lucha contra las amenazas y fomento de la paz. Sin embargo, los dos sudamericanos configuraron dos imágenes diferentes. Colombia resalta su capacidad militar y táctica, así como experiencia para contrarrestar el conflicto y las amenazas; en cambio Brasil parte de una visión social desarrollista con el fin de mejorar la estabilidad regional especialmente por sus relaciones de CSS con AL y Asia. La experiencia de Colombia con el Caribe, Centro América y África, lo convirtió en un líder en este tema por encima de su homólogo brasilero.

En el aspecto económico Colombia y Brasil se caracterizaron por cooperar con la región y tener aspiraciones globales. Colombia proyecta una imagen de economía emergente, con aspiraciones de liderazgo. No obstante, Brasil reafirma su liderazgo promoviendo una imagen de un país que promueve el desarrollo regional y la unión de los pueblos. La CSS en clave de la internacionalización de las empresas brasileras y el comercio, facilitó su liderazgo frente a sus pares en la región, particularmente por sus relaciones con Sur América, Centro América y Asia, lo cual revela su interés de ser un jugador relevante en la esfera internacional.

Lo que encuentra esta investigación es que los dos países participaron activamente en bloques políticos y económicos con el objetivo de ser influyentes en AL, uno y otro han sido influyentes en la consolidación de la agenda regional. Colombia construyó desde sus narrativas la intención de lograr liderazgo en espacios internacionales, promoviendo la CSS en diferentes temas más allá de la seguridad; sin embargo, el contrapeso de Brasil no le permitió a Colombia ganar una posición de liderazgo relevante, pues Brasil se caracterizó por promover la CSS en calidad de oferente, lo cual le favoreció en afianzar su proyecto político regional, otorgando prioridad al desarrollo social y las políticas que favorezcan la educación, el medio ambiente, el comercio y la seguridad, fortaleciendo su liderazgo desde las relaciones horizontales, la cooperación y el desarrollo regional con sus pares en AL.

En los discursos analizados se encontró que Colombia trabajó sobre la base de mostrar intencionalidad de jugar un rol más protagónico internacionalmente, realizando esfuerzos políticos, económicos y de CSS para este objetivo. Sin embargo, Brasil jugó un rol clave y no cedió liderazgo, ni tampoco reconoció explícitamente otros liderazgos regionales. Reafirmó su rol de potencia regional y trabajó con el propósito de ganar terreno en la esfera global.

Este fue un ejercicio que facilitó una mirada al estudio, sin cerrar la discusión en su totalidad. Por tal motivo, se hace pertinente, plantear nuevos interrogantes que permiten nutrir el debate y futuras investigaciones sobre el tema. Cabe preguntarse; ¿Es posible que Colombia logre transitar a un liderazgo regional de peso a través de la CSS? y ¿Cómo la CSS contribuye a la consolidación de liderazgos políticos en la arena internacional sin afectar sus principios de horizontalidad e igualdad entre Estados?

5. Referencias

Adler, E. (1999). O constructivismo no estudo das Relações Internacionais. Revista Lua Nova, (47), pp.201-246. http://dx.doi.org/10.1590/S0102-64451999000200011

APC - Agencia Presidencial para la Cooperación. (2019). Seguridad Integral. https://www.apccolombia.gov.co/taxonomy/term/544

APC - Agencia Presidencial para la Cooperación (2019). Cooperación Sur Sur Colombia. https://www.apccolombia.gov.co/taxonomy/term/608

Agencia Brasilera de Cooperación. (2019). Brasil participa de la Conferencia de la ONU sobre la Cooperación Sur-Sur. https://www.gov.br/mre/es/canales_servicio/prensa/notas-a-la-prensa/brasil-participa-de-la-conferencia-de-la-onu-sobre-la-cooperacion-sur-sur

Agudelo, J. (2018). Colombia en la Ocde: ¿hacia buenas prácticas? https://cutt.ly/Xgn6Rdz

Ardila, M. (2012). Potencia regional secundaria en definición: Colombia entre Sur y Centro América. Papel político, 17(1), 293-319. http://www.scielo.org.co/pdf/papel/v17n1/v17n1a11.pdf

Arroyave, M. (2012). La UNASUR en la estrategia regional de Colombia y Brasil. En E. Pastrana, S. Jost, & D. Flemes (eds.), Colombia y Brasil: ¿Socios estratégicos en la construcción de Suramérica? Pontificia Universidad Javeriana.

Bastos, C. (2015). Colombia ¿tras el liderazgo regional en Mesoamérica por medio de la cooperación Sur- Sur? Universidad Javeriana. https://cutt.ly/hgPUCKL

Camebra. (s.f.). Cámara México Brasil ¿Por qué México y Brasil?. https://www.camebra.mx/por-que-brasil-y-mexico

Cancillería de Colombia. (S. f.). Colombia se une a la conmemoración del Día Internacional de la Cooperación Sur-Sur. https://www.cancilleria.gov.co/en/newsroom/news/2018-09-12/19909

Cepal - Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2014). Los programas de transferencias condicionadas y el mercado laboral. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/36896/1/S2014311_es.pdf

Cepal - Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2016). La matriz de la desigualdad social en América Latina. https://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/matriz_de_la_desigualdad.pdf

Da Silva, I. (2010, 1 de septiembre). Discurso del presidente de la República, Luiz Inácio Lula da Silva, durante un almuerzo ofrecido al presidente de Colombia, Juan Manuel Santos. https://cutt.ly/ugnjoSc

DatosMacro (2019). Comparación PIB Brasil y Colombia. DatosMacro. https://datosmacro.expansion.com/paises/comparar/brasil/colombia

EcuRed. (2015). La conferencia de Bandung. EcuRed. https://www.ecured.cu/Conferencia_de_Bandung

Frasson-Quenoz, F. (2015). Autores y Teorías de Relaciones Internacionales: Una Cartografía. Universidad Externado de Colombia

Flemes, D. (2012). La política exterior colombiana desde la perspectiva del realismo neoclásico. En: S. Jost (ed), Colombia: una potencia en desarrollo. Escenarios y desafíos para su política exterior (pp.19- 37). Fundación Konrad Adenauer - Colombia

Gonzales, H., Montoya, D., & Mesa, J. (2018). La Cooperación Sur-Sur como herramienta de la política exterior colombiana (2010-2015). https://cutt.ly/fgn6Yz5

Guzmán, V. (2011). El Liderazgo de Brasil y sus efectos en la Seguridad Regional. http://www.anepe.cl/wp-content/uploads/brasil_seguridad_regionall.pdf

Itamaraty (2018). Discursos presidentes da República Federativa do Brasil. Intamaraty. https://www.gov.br/mre/es/centro-de-contenidos/discursos-articulos-y-entrevistas/presidente-de-la-republica-federativa-de-brasil/discursosItamaraty

Intamaraty (2019). Paz y seguridad internacionales. Intamaraty. https://cutt.ly/QgPIwjI

Latinobarómetro. (2018). Informe 2018 América Latina. www.latinobarometro.org

Legro, J. (2005). Rethinking the World: Great Power Strategies and International Order. Ithaca: Cornell University Press

Malacalza, B. (2020). Variaciones de las políticas de cooperación Sur-Sur en América Latina. https://www.fundacioncarolina.es/wp-content/uploads/2020/03/DT_FC_32.pdf

Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil. (2018). Brasil en Mercosur. http://www.itamaraty.gov.br/es/politica-externa/integracao-regional/6346-mercosur-es

Ministerio de Defensa Nacional. (2019). Agenda de CSS en seguridad de Colombia 2010-2018. https://www.mindefensa.gov.co/SedeElectronica/modif.do#no-back-button

Moreno, L. (2016). La Cooperación Sur-Sur como una herramienta de integración latinoamericana. https://www.somosiberoamerica.org/wp-content/uploads/2018/10/TFG-CSS-e-inte.pdf

Nivia, F. (2020). La medición de la Cooperación Sur-Sur colombiana a cuarenta años del Paba: Una propuesta de convergencia entre cuantificación y agregación de valor. Revista Oasis, 31, pp. 51-72. https://doi.org/10.18601/16577558.n31.05

Neira, A., & Ortiz, C. (2018). Percepciones de las élites colombianas frente a Brasil: Del idealismo al Pragmatismo. En Brasil y sus Vecinos estrategias de Smart Power (2003-2014) (pp. 183-245). Editorial Universidad Externado

Nolte, D. (2006). Potencias regionales en la política internacional: conceptos y enfoques de análisis. En: GIGA Research Programme: Dynamics of Violence and Security Cooperation. http://repec.giga- hamburg.de/pdf/giga_06_wp30_nolte.pdf

Nolte, D. (2010). How to compare regional powers: analytical concepts and research topics. http://www.jstor.org/stable/40961959

Nolte, D. (2012a). Líderes regionales: conceptos de análisis y preguntas de investigación: teorías y perspectivas de investigación. https://cutt.ly/CgPIa8t

Nolte, D. (2012b). 2010-2020: ¿la década latinoamericana? https://cutt.ly/5gPIdxH

Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (2010). Documento final de Nairobi de la Conferencia de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre la Cooperación Sur-Sur. https://digitallibrary.un.org/record/673728/files/A_RES_64_222-ES.pdf

Ojeda, T. (2018). La CSS en América Latina y el Caribe: Balance de una década (2008-2018). http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20190905075044/Cooperacion_SURSUR.pdf

Onuf, N. (1989). World of our making. https://doi.org/10.4324/9780203722428

OEA - Organización de Estados Americanos. (2017). La evolución de cómo los países de las Américas entienden y combaten la pobreza. http://www.oas.org/es/sedi/nl/0715/04_es.asp

Padilla, A. (2015). Cooperación Sur-Sur entre Brasil y los Países Lusófonos Africanos (2003-2010). https://cutt.ly/VjvfNzl

Pedraza Rozo, P. S. (2018). Colombia ¿un líder en la configuración del orden latinoamericano? Criterios, 11(1), 149-169. https://doi.org/10.21500/20115733.3776

Pereyra, G. (2015). El estudio de la Identidad en las Relaciones Internacionales. El constructivismo como “solución” teórica temporal. Revista Enfoques, 27,(1), pp. 127-142. https://www.redalyc.org/pdf/259/25955331007.pdf

Presidencia de la República de Colombia. (2018). Discursos Presidenciales de Colombia-Juan Manuel Santos 2010-2018. http://es.presidencia.gov.co/discursos

Programa Iberoamericano para la Cooperación Sur-Sur [PICSS]. (2019). Cooperación Sur-Sur Colombia y Brasil. https://cooperacionsursur.org/paises/#3

Programa Iberoamericano para la Cooperación Sur-Sur [PICSS]. (2014). Cronología e Historia de la CSS. https://cooperacionsursur.org/wp-content/uploads/2020/05/17-DT05-Crono_SurSur_2014.pdf

Revista Semana. (2010, 1 de septiembre). La importancia de ser aliado de Brasil. www.semana.com. https://www.semana.com/nacion/articulo/la-importancia-aliado-brasil/121373-3/

Rousseff, D. (2015). Declaración a la prensa de la presidenta de la República, Dilma Rousseff, tras la ceremonia de firma de actos - Bogotá / Colombia. Repositorio Presidencia de la Republica de Brasil.

Ruiz, P. (2018a). La cooperación sur-sur de Brasil y Colombia: entre la política exterior y el desarrollo. Papel Político, 23(1), pp. 209-248. https://doi.org/10.11144/javeriana.papo23-1.ccep

Ruiz, P. X. (2018b). La encrucijada de la Cooperación Sur-Sur en América Latina. En Zero. https://zero.uexternado.edu.co/la-encrucijada-de-la-cooperacion-sur-sur-en-america-latina/

Santos, J. (2010, 7 de agosto). Discurso de Posesión Presidencial. http://wsp.presidencia.gov.co/Prensa/2010/Agosto/Paginas/20100807_15.aspx

Santos, J. (2012a, 25 de enero). Presentación de la Agencia de Cooperación Internacional [Video]. You Tube. https://www.youtube.com/watch?v=2cSiG0vcmUA

Santos, J. (2012b, 14 de abril). Palabras del presidente Juan Manuel Santos en la VI Cumbre de las Américas. http://wsp.presidencia.gov.co/Prensa/2012/Abril/Paginas/20120414_09.aspx

Santos, J. (2017, 11 de agosto). Palabras del presidente Juan Manuel Santos en la clausura de la 73ª Asamblea de la Andi. http://es.presidencia.gov.co/discursos/170811-Palabras-del-Presidente-Juan-Manuel- Santos-en-la-clausura-de-la-73-Asamblea-de-la-Andi

Santos, J. (2018, 20 de marzo). Declaración del presidente Juan Manuel Santos luego de su encuentro con el presidente de la República Federativa de Brasil. es.presidencia.gov.co/discursos/180320-Declaracion-del-presidente-Juan-Manuel-Santos-luego-de-su-encuentro-con-el-presidente-de-la-Republica-Federativa-de-Brasil

Santander, G. (2016). Identidades e intereses en la cooperación Sur-Sur. Libros Catarata-Madrid. https://www.catarata.org/libro/identidades-e-intereses-en-la-cooperacion-sur-sur_45516/

SEGIB - Secretaría General Iberoamericana. (2016). Valorización de la CSS. Estudios de Caso: Brasil, Chile y México. https://www.cooperacionsursur.org/images/DT10-Valorizacion-CSS-Estudios-de-Caso.pdf

SEGIB - Secretaría General Iberoamericana. (2019a). Colombia en la Cooperación Iberoamericana. https://www.segib.org/wp-content/uploads/Colombia_CoopIber_feb2019.pdf

SEGIB - Secretaría General Iberoamericana. (2019b). Brasil en la Cooperación Iberoamericana. https://www.segib.org/wp-content/uploads/Brasil_-Marzo-2019.pdf

Tassara, C., (2013). La Cooperación Sur-Sur de Colombia entre liderazgo y desafíos. (PDF) La cooperación Sur-Sur de Colombia entre liderazgo y desafíos (researchgate.net)

Temer, M. (2017). Discurso del presidente de la República, Michel Temer, durante la reunión de Jefes de Estado y de Gobierno BRICS - Hamburgo / Alemania. http://www.biblioteca.presidencia.gov.br/presidencia/ex-presidentes/michel-temer/audios/audio-do-discurso-do-presidente-da-republica-michel-temer-durante-a-reuniao-dos-chefes-de-estado-e-de-governo-do-brics-04min39s-hamburgo-alemanha

Uribe, P. (2010). Colombia: Hitos y tendencias como nuevo donante. https://www.academia.edu/40722011/Cooperacion_SURSUR_libro_CLACSO

UNOSSC - United Nation Office for South-South Cooperation. (2018). Cooperación Sur- Sur: Forjando una historia. https://www.unsouthsouth.org/acerca-de/acerca-de-la-unossc/?lang=es

Van Dijk, T., & Mendizábal, I. (1999). Análisis del Discurso Social y Político. Universidad Autónoma de México. https://digitalrepository.unm.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1414&context=abya_yala

Velosa, E. (2012). Las ideas en la construcción de las relaciones internacionales. http://www.scielo.org.co/pdf/papel/v17n2/v17n2a10.pdf

Wendt, A. (1992). Anarchy is what states make of it: The social construction of power politics. International Organization, 46(2), 391-425. doi:10.1017/S0020818300027764

Wendt, A. (2005). La anarquía es lo que los Estados hacen de ella. La construcción social de la política de poder. Revista Académica de Relaciones Internacionales, (1), pp. 1-47. https://revistas.uam.es/relacionesinternacionales/article/view/4828


1 “Brasil es el quinto país del mundo por su población y extensión territorial; la octava economía del mundo y primera de América Latina, lo que lo convierte en una superpotencia emergente a nivel internacional y en un importante actor en el escenario mundial, atrayendo inversiones, dinamizando sus exportaciones, y teniendo cada vez más presencia e influencia en diferentes foros internacionales” (CAMEBRA, s.f.). A pesar de que este artículo recoge un periodo en el cual Brasil se encontraba en un escenario favorable para su liderazgo, es preciso anotar que el periodo de estudio termina justo en un punto de inflexión que cambia la realidad del país.

2 Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), Comunidad Andina (CAN), Mercado Común del Sur (Mercosur), Alianza del Pacífico (AP) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).