La Diplomacia Pública de la Unión Europea en Colombia:

¿Contribuye a una mejora en su percepción?

The Public Diplomacy of the European Union in Colombia:

Does it Contribute to an Improvement in the Perception?

Eric Tremolada & Gloria Andrea Quiroga Chacón

Autores

1 Abogado de la Universidad Externado de Colombia, con posdoctorado en Derecho Internacional, de la Universidad de Valencia, España y doctorado en derecho de la Universidad de Valencia, España. Docente e investigador del derecho internacional público y del derecho de la integración, titular en Colombia de la Cátedra Jean Monnet de Derecho de la Integración Comparado: Unión Europea - América Latina, en la Universidad Externado de Colombia con el aval de la Comisión Europea.

Correo electrónico: eric.Tremoladada@uexternado.edu.co

Orcid: https://orcid.org/0000-0002-7057-6430?lang=es

2 Investigadora adjunta Catedra Jean Monnet Universidad Externado de Colombia.

Correo electrónico: jeanmonnet@uexternado.edu.co

Orcid: https://orcid.org/0000-0003-4385-9926

Cómo citar:

Tremolada, E. & Quiroga, G., (2022). La Diplomacia Pública de la Unión Europea en Colombia: ¿Contribuye a una mejora en su percepción? Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo. 9(2), 81-89

DOI: 10.21500/23825014.6071

Tipo de artículo: Artículo de reflexión

Recibido: agosto de 2022

Revisado: agosto de 2022

Aceptado: septiembre de 2022

Copyright: © 2022

Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo.

Esta revista proporciona acceso abierto a todos sus contenidos bajo los términos de la licencia creative commons Atribución–NoComercial–SinDerivar 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

OPEN ACCESS

Resumen

La Diplomacia Pública, como forma de relacionamiento en el ámbito internacional, es un fenómeno que ha ganado terreno en años recientes. Como instrumento de influencia en la percepción de los individuos, las relaciones internacionales no solo se centran en los actores clásicos, sino también en la sociedad civil y en sus organizaciones, de ahí la pertinencia de preguntarse si la Diplomacia Pública de la Unión Europea en Colombia, contribuye a una mejora en su percepción.

Con este propósito, fundamentados en el reciente Estudio de Percepción de la UE que incluyó a Colombia y el relacionamiento de más de seis décadas que ha tenido la Unión con los bloques latinoamericanos y el país, se evidenció que se trata de una política perfectible con mucho por hacer.

Palabras clave: Diplomacia Pública; Unión Europea; pilares del relacionamiento con Colombia; percepción.

Abstract

Public Diplomacy, as a way of relations in the international arena, is a phenomenon that has gained ground in recent years. As an instrument of influence on the perception of individuals, international relations not only focus on the classic actors, but also on civil society and its organizations, hence the relevance of asking if the Public Diplomacy of the European Union in Colombia contributes to an improvement in their perception.

With this purpose, based on the recent Update of the EU Perception Study that included Colombia, and the relation of more than six decades that the Union has had with the Latin American bloc and the country, it was shown that it is a perfectible policy with much to do.

Keywords: Public Diplomacy; European Union; pillars of the relation with Colombia; Perception.

1. Introducción

La Diplomacia Pública si bien es un fenómeno que ha tomado más fuerza en años recientes en cuanto a la forma de relacionarse los países en el campo internacional, no es un concepto desconocido de la teoría clásica de las relaciones internacionales, este puede ser un concepto tradicional pero con nueva imagen en su presentación.

En palabras de Nye (2008, p. 94), la Diplomacia Pública ha sido la forma de promover el poder blando (soft power), entendiéndolo como la forma de influir en otros para obtener lo esperado a través de la atracción y no de la coerción, donde la cultura, los valores y la política juegan un rol decisivo. Sin embargo, implica también un alto grado de entendimiento de los roles, de la credibilidad del país, la autocrítica y la participación de la sociedad civil en la generación de este poder blando.

La Diplomacia Pública puede verse como un síntoma del auge del poder blando en las relaciones internacionales o, en otro nivel, como el efecto de procesos más amplios de cambio en la práctica diplomática, que exigen transparencia y colaboración transnacional. La nueva Diplomacia Pública es mucho más que un instrumento técnico de política exterior. De hecho, se ha convertido en parte de los cambios de las relaciones internacionales (Melissen, 2005, p. 8); al punto que, en algunas ocasiones esta Diplomacia Pública ha sido también aplicada guardando proporciones por organizaciones transnacionales o empresa multinacionales, que han utilizado esta herramienta como mecanismo para mostrar sus acciones de responsabilidad social y políticas corporativas, para influir en la percepción de los individuos.

De esta manera, la sociedad civil y sus organizaciones vienen consolidando un rol igual de relevante que los actores clásicos de las relaciones internacionales con quienes se puede y debe dialogar, y se convierten en el grupo focal de la estrategia diplomática, es decir la opinión pública como elemento determinador de la percepción sobre el país o como en el caso que nos ocupa del bloque de países.

Como mencionamos, los valores, la cultura y las políticas hacen parte del abanico de recursos con los que se quiere llegar a estos otros actores, sin embargo, no puede ser la política exterior ajena a lo que sucede con la política doméstica, y es aquí donde la estrategia de política pública encuentra un gran reto y la credibilidad sobre el país o bloque y juega un papel determinante. La globalización y los medios de comunicación hacen que la percepción exterior, se vea de manera positiva o empañada por las falencias o coyunturas particulares de las políticas domésticas; de aquí la necesidad de congruencia en el discurso o difusión de la información que se quiere comunicar en el desarrollo de la política pública, no puede existir ambivalencia en lo que como país o bloque se muestra ante el mundo y lo que a puerta cerrada sucede en casa.

Los objetivos de la política pública pueden ser variados, pero siempre apuntan a un horizonte de mediano y largo plazo, ya que no es influir por influir en la opinión pública meramente, sino en construir espacios de diálogo permanente e intercambio con actores estratégicos exteriores que deben pasar de la simple percepción a fortalecer el conocimiento sobre los conceptos que se han propuesto difundir.

La Unión Europea (UE), como se menciona en su página web, desde octubre de 2016 determinó que la Diplomacia Pública sería una de las herramientas prioritarias para implementar la estrategia Global de la Unión Europea (EU Global Strategy) permitiéndole

() escuchar atentamente las opiniones y voces de nuestras audiencias, así como hablar con una voz coherente pero amistosa sobre nuestros valores, como el multilateralismo, el orden global basado en reglas, los derechos humanos y la igualdad de género, elementos clave para un liderazgo global responsable. (European Union External Action, 2022, párr.4)

La Diplomacia Pública de la Unión Europea EUPD por sus siglas en inglés está basada en la construcción de confianza y de conocimiento en países fuera del bloque, con el objetivo de aumentar la comprensión de la visión, políticas y prioridades de la UE, promoviendo los valores e intereses de la Unión y mejorando su percepción. Como actores estratégicos para esta difusión se plantean a la academia y estudiantes, operadores culturales y artísticos, organizaciones de la sociedad civil y, responsables de la política, influenciadores en política y multiplicadores. Si bien el mecanismo de aplicación puede variar según el país, como lo veremos más adelante en el caso de Colombia, la UE ha planteado como acciones en Diplomacia Pública las actividades persona-a-persona, eventos de networking, actividades de promoción y fortalecimiento cultural, y actividades de divulgación. De hecho, todas estas acciones hacen parte de la infografía que publicita la estrategia Global de la Unión Europea (European Union External Action, 2022). Las iniciativas globales, regionales y locales que ha venido adelantando, han acercado a la UE al diálogo y la generación de confianza y conocimiento con terceros países, en torno a temas de interés como economía, medio ambiente, cultura, desarrollo, energía, salud, política y, ciencias, investigación y tecnología. De hecho, nuestro homenajeado1 Carlos Tassara (2013, p. 70-71), adelantándose a estas iniciativas de la UE, desde hace ya una década, insistía en la necesidad de replantear el diálogo birregional, profundizando la cooperación temática en áreas de interés como la ciencia y la tecnología, la educación superior y la creación de un espacio común del conocimiento, la promoción del desarrollo sostenible y la gestión del cambio climático.

Como parte del seguimiento a la Diplomacia Pública de la UE, el Servicio Europeo de Acción Exterior EEAS en inglés ha adelantado dos estudios de percepción uno en 2015, en donde solo dos países de América Latina México y Brasil hacían parte del mismo. No obstante, cuenta con una actualización reciente en 2022, titulada Actualización del Estudio de Percepción de la UE y las Políticas de la UE en el Exterior que incluye nuevos socios estratégicos frente al estudio anterior, siendo uno de ellos Colombia. Con fundamento en este último, y el relacionamiento que ha tenido la UE con Colombia, analizaremos si su Diplomacia Pública contribuye a una mejora en su percepción.

2. El relacionamiento con Colombia ¿Una relación estable?

Lo primero es resaltar que el desarrollo de la relación de la UE con Colombia ha tenido permanentes altibajos y una interlocución mediada por los bloques regionales de integración. Así, se podría distinguir seis periodos en el relacionamiento, el de la interacción suspicaz en la década de los 60; el de la génesis del diálogo y el inicio de cooperación en los 70; y, en los 80, la fase que refleja un marcado interés de Europa en América Latina. Además, de estas tres primeras etapas que se centraban más en el bloque andino, podemos mencionar el primer quinquenio de los 90 donde se estrechan e intensifican los vínculo con Colombia y el del segundo quinquenio de esta década en el que se construye una agenda política bilateral diversificada. A partir del año 2000, sin descuidar la agenda, se profundiza en las relaciones comerciales (Tremoladada, 2021, p. 418-428). Se podría decir, que con ocasión de los primeros cinco años de implementación del Acuerdo Comercial, en vigor desde 2013, la relación con Colombia se ha distinguido por el diálogo bilateral y la estabilidad (Tremolada et al., 2019, p. 58).

De esta manera, la estabilidad del diálogo político, comercio y cooperación, pilares que soportan las relaciones de la UE con Colombia, se dan por dos vías: la que se da entre bloques regionales, en especial con la CAN, y la bilateral. Esto no es menor, como bien nos lo señala Carlo Tassara, si tenemos en cuenta que en América Latina se da mucha discontinuidad entre una administración y otra. Los vaivenes de las coyunturas políticas vinculadas con los cambios de gobiernos condicionan negativamente la continuidad (Tassara, 2018, p. 335).

Los énfasis a destacar en la agenda bilateral y que corresponde a intereses comunes de largo plazo, giran en torno a la construcción de la paz (piedra angular de la cooperación), la defensa de los derechos humanos, la equidad de género, la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible.

Merecen también mención, los claros y oscuros de la relación comercial, que por un lado ha favorecido la diversificación de la canasta exportadora colombiana, y por el otro, tornó deficitaria la balanza comercial. En materia de justicia, mantiene una apuesta decidida apoyando la Jurisdicción Especial de Paz y el esclarecimiento de los crímenes contra lideres sociales y excombatientes. En el marco de las organizaciones regionales Colombia es un socio en la lucha contra las drogas ilegales y la delincuencia organizada (Tremolada, 2021, p. 442-444).

Acciones de Diplomacia Pública de la UE en Colombia

Las estrategias de Diplomacia Pública que lleva a cabo la Delegación de la Unión Europea en Colombia se encuentran estrechamente vinculadas a las necesidades locales en los temas de Paz y Acuerdo Comercial, aunque, sumando de forma reciente otros temas como medio ambiente, educación, agricultura, energía, derechos humanos, entre otros. Desde la UE se ha trabajado las siguientes iniciativas en Diplomacia Pública, bajo los mecanismos mencionados de actividades persona-a-persona, eventos de networking, actividades de promoción y fortalecimiento cultural, y actividades de divulgación. En el marco de la ayuda al proceso de paz, y bajo la luz del Fondo Europeo para la Paz, se programan Rondas de Visitas Roadshows en las zonas rurales donde hay proyectos productivos financiados por la UE (en departamentos como Caquetá, Cauca, Putumayo, Nariño). En estas rondas, asisten representantes de la delegación de la UE para Colombia, embajadores de los países miembros, y representantes del gobierno colombiano para interactuar con autoridades locales y representantes de organizaciones de los territorios donde se generan diálogos directos. Otra acción es la de Formación Diplomática y Ejecutiva Diplomatic and Executing Training, dirigida a grupos específicos como representantes de gremios económicos colombianos, ejecutivos de compañías nacionales, estudiantes de la Academia Diplomática de Colombia, lideres de opinión, periodistas, entre otros, para conversar y conocer sobre la Unión Europea (College of Europe, s.f.).

Otras actividades en comunicación y difusión que han fortalecido las acciones desarrolladas en Colombia son la celebración anual del Día de Europa Europe Day que ha contado con la participación de instituciones del gobierno, la Academia y la sociedad civil, en donde se une el país bajo los colores y los eventos en honor a Europa. El trabajo articulado con medios de comunicación para difundir el conocimiento sobre la UE, hace parte también de la estrategia de comunicación de la delegación, fue el caso puntual del espacio radial Unión Europea al Aire (OEI, 2018) que contó con 18 episodios, transmitido en 2018 por la Radio Nacional de Colombia -RTVC; al igual que las diferentes colaboraciones e iniciativas de apoyo generadas desde la delegación para espacios periodísticos como Colombia+20 (El Espectador, 2016) en lo relativo a temas de paz y reconciliación, y adicionalmente, la campaña Bienestar Humano y Biodiversidad sobre temas de medio ambiente y sostenibilidad (BIBO) del periódico El Espectador (2022). Adicionalmente, la designación del niño ambientalista colombiano Francisco Vera, como embajador de buena voluntad de la Unión Europea, un respaldo a las acciones en la protección al medio ambiente, pero a su vez a los lideres ambientales que como él son amenazados permanentemente por su activismo (El Tiempo, 2021).

La Academia es un aliado permanente de la acciones de la Delegación de la Unión Europea, es así como se promueven modelos de Unión Europea en algunos colegios para promover el conocimiento de las instituciones al interior de la UE; igualmente, dentro de las iniciativas globales en comunicación que aplican para el país y que son promovidas a través de la academia, se encuentran las acciones Jean Monnet,2 nos referimos al módulo de la Universidad del Norte con sede en Barranquilla (UniNorte, 2017) curso intensivo que con ediciones anuales del 2014 al 2017, analizó las relaciones de la UE y América Latina bajo la perspectiva del desarrollo sostenible y la catedra Jean Monnet de la Universidad Externado de Colombia en Bogotá (Externado, 2022), que ya completa 17 años de acciones ininterrumpidas, brindando una oferta regular en pregrado y posgrado, xvi seminarios anuales internacionales con celebraciones dentro y fuera de Colombia y la colección IUS Cogens de derecho internacional e integración de libros por capítulos de investigación, que sin contar el libro en imprenta, ya suma 9 números y 146 artículos científicos.3

Adicionalmente, están también programas como Horizon Europe y las becas Erasmus+, que han permitido acercar estudiantes y proyectos de Colombia a los recursos y la experiencia de la Unión Europea en investigación y aprendizaje.

En todo caso, las acciones de Diplomacia Pública de la UE en América Latina en comparación con otras regiones son limitadas debido a la posición geopolítica, el nivel de intercambios económicos y la relativa estabilidad de la región. Se trata de desafíos contextuales que varían de un país a otro (Domínguez et al., 2022, p. 3).

3. A propósito del estudio de la Percepción de la UE en el exterior

Para el año 2021 la Comisión de la Unión Europea se dio a la tarea de actualizar el estudio de percepción sobre la Unión Europea publicado en 2015, en 13 países,4 de los cuales tres eran nuevos para esta actualización del estudio, entre ellos se encontraba Colombia; el estudio denominado “Actualización del Estudio: Análisis de la Percepción de la UE y las Políticas de la UE en el Exterior (2022)”, permitió hacer una revisión de cómo había variado la percepción frente a la UE desde 2015 hasta 2020, en general y en temas específicos, en los países del estudio previo, y como era la percepción en los tres nuevos países (Colombia, Indonesia & Nigeria).

Este trabajo de actualización estuvo liderado por el consorcio B&S Europe, el equipo de expertos de PPMI (Public Policy Management Institute) y expertos del Foro de Diplomacia Pública y Comunicación Política (PD-PCF), Universidad de Canterbury (UC),
y el desarrollo del análisis y la investigación para cada reporte país fue llevado a cabo por instituciones académicas y de investigación, para el caso de Colombia los expertos-país a cargo fueron los autores de este escrito (Update of the 2015 Perception Study, Executive Summary and Main Report, Volume 1 and 2, 2022).

La actualización del estudio contó con cinco bloques de análisis que debían desarrollar los expertos de cada país y que nutrirían al final las recomendaciones en Diplomacia Pública para la Comisión Europea: análisis de literatura sobre percepción de la UE; análisis del reporte de opinión pública sobre UE y Europa; análisis de medios de comunicación tradicional respecto a temas de la UE; análisis del reporte de presencia de la UE o Europa en redes sociales, y por último, el análisis de reporte de entrevistas realizadas a grupos focales.

En cuanto a la revisión de literatura sobre estudios de percepción de la UE en Colombia, se evidenció una ausencia de dichos estudios o análisis, y los pocos que se han adelantado son generados para Latinoamérica en donde el país aparece como uno de mucho casos. La revisión de literatura también

reveló una falta de información sobre las percepciones de las acciones y políticas de la UE en torno a temas que no están asociados con la economía (acuerdo comercial) y la política (proceso de paz y/o escenarios de posconflicto). No se mencionan con frecuencia temas como los asuntos sociales, la educación, el medio ambiente, la energía, la cultura, la salud, así como la ciencia, la investigación y la tecnología. (Update of the 2015 Perception Study, Annexes, 2022, p. 82)

Sobre percepción de la UE en Colombia, se puede resumir que, la UE cuenta con una significativa visibilidad y percepción positiva en el país, entre la opinión pública y los medios de comunicación, percepción que se ha mantenido a través de los años de relacionamiento, y que permiten decir que

la UE se percibe en general como un actor muy importante. Su influencia se considera positiva e impactante, especialmente en lo que respecta a la paz y el comercio, como resultado de su apoyo al Proceso de Paz de Colombia y las acciones en el escenario del posconflicto, así como en relación con el Comercio UE-Colombia. (Update of the 2015 Perception Study, Executive Summary and Volume I, p. 36)

Sin embargo, más allá de los temas de paz y comercio, y unas pocas referencias en temas como medio ambiente y educación, no se reportan percepciones sobre otras actuaciones de la UE en Colombia.

Como parte del Estudio de Percepción, se debía seleccionar grupos focales que permitieran a través del diálogo, aportar a la identificación de percepciones frente a la actuación y conocimiento sobre la UE; estos grupos focales estuvieron conformados por representantes políticos o de gobierno; miembros de organizaciones de la sociedad civil; estudiantes, académicos y grupos de pensamiento; y también, representantes de medios de comunicación nacional. Entre los entrevistados que participaron se pudo apreciar que hay un buen conocimiento de la UE como actor internacional y como aliado en diversas acciones en Colombia, que impactan de una manera positiva la percepción entre los consultados.

Para el grupo de representantes políticos o de gobierno y de medios de comunicación tradicional, la UE es un socio permanente y estratégico para el logro de objetivos comunes en temas de política, económica/comercio, social/DDHH, y medio ambiente. No obstante, en los otros grupos de entrevistados no dejaron de hacerse críticas frente a la estrategia de acercamiento de la UE; en el grupo de académicos la crítica se manifestó frente a la ambigüedad del relacionamiento de la UE con Colombia, ya que en ocasiones se acercan al país como parte de Latinoamérica, pero en ocasiones y a conveniencia de la UE, Colombia se identifica como un socio estratégico (Update of the 2015 Perception Study, Final Report, Volume II, 2022, p. 81-109). Un ejemplo en este sentido es lo que Carlo Tassara llamaba las trampas de la renta media, donde los donantes empezaron a retirar la ayuda oficial al desarrollo a los países latinoamericanos de renta media, sin tener en cuenta la configuración de cada país, salvo que se trate de una relación estratégica bilateral (Tassara, 2019, p. 290-293).

Para miembros de las organizaciones de la sociedad civil, si bien el apoyo en temas sociales y políticos es fuerte y de gran aporte, el impacto de medidas comerciales al amparo del Acuerdo Comercial ahonda la crisis de sectores como el lácteo, percibiendo el acuerdo -por esto y por una balanza comercial deficitaria- como desequilibrado. En cuanto a los estudiantes, si bien la UE es un referente de organización política y económica, no sienten una cercanía en el relacionamiento con el país, por el contrario ven más fuerte la presencia de países como Estados Unidos y recientemente, China; esto se aprecia en la búsqueda de destinos para estudiar, en donde sienten más incentivos para adelantar estudios en universidades de Estados Unidos que en universidades de Europa, con excepción de España que particularmente la ven como un buen destino para estudiar, vivir y trabajar (Update of the 2015 Perception Study, Final Report, Volume II, 2022, p. 81-109).

4. A manera de conclusión

El Estudio de Percepción, permitió generar recomendaciones en Política Pública para la UE en su estrategia de relacionamiento con Colombia. Se llegó a estas recomendaciones examinando la opinión de grupos focales y del público en general, complementado con el análisis de los expertos que llevaron a cabo el estudio en el país. A continuación, de manera sucinta, relacionaremos las recomendaciones por temas que se propusieron en el mencionado Estudio (Update of the 2015 Perception Study, Final Report, Volume II, 2022, pp. 101-109).

En Economía, se recomendó aumentar la visibilidad y sostenibilidad de la UE como socio económico del país, especialmente en aquellas áreas o sectores en donde aún no hay impacto de las acciones de diplomacia pública. Esto permitirá que se dé un acercamiento más amigable con sectores económicos que hoy se sienten afectados por los desequilibrios frente al acuerdo comercial.

A nivel de Política, se propuso mantener de forma ininterrumpida el diálogo político con los actores políticos tradicionales, pero incluyendo los nuevos actores políticos y sociales que han surgido en los años recientes y que comienzan a tener un amplio reconocimiento en el país. Los énfasis en promoción de democracia, paz, seguridad, derechos humanos y normatividad deben continuar.

Frente al tema de Desarrollo, se planteó fortalecer la asistencia humanitaria como herramienta que aporte al desarrollo del país. Es necesario mejorar la visibilidad de la UE en este campo y establecer una asociación de confianza entre la UE y Colombia. Para mejorar en términos de confianza, lo relacionado con desarrollo sostenible, desarrollo social, seguridad alimentaria, atención a población vulnerable, interacción con comunidades étnicas y grupos minoritarios, deben enfatizarse en el diálogo bilateral.

En lo Social, si bien es de los aspectos de mayor reconocimiento de acciones de la UE en el país, se instó a aumentar la visibilidad en este campo. Es necesario visibilizar su actuación, toda vez que el reconocimiento podría ser aún mayor. También con la intención de mejorar en visibilidad y cercanía, se hicieron recomendaciones sobre el área de Investigación, Ciencia y Tecnología (enfocada a la Educación), en donde se exhorta a establecer una asociación más cercana, con instituciones de educación superior profesionales y técnicas, y sus estudiantes, no solo pensando en las ciudades principales, sino también en las regiones.

En materia de Clima y Medio Ambiente, evidenciando la necesidad de conectar democracia, paz y derechos humanos con protección del medio ambiente y transición energética socialmente inclusiva, se recomendó un diálogo y acciones integradas, para ganar en efectividad y visibilidad. Colombia, no aprecia la influencia de la UE frente al cambio climático y protección del medio ambiente, ni tampoco percibe su apoyo en la descarbonización y preservación de ecosistemas naturales del país.

En Salud, siendo uno de los temas en los que menos visibilidad en políticas públicas tiene la UE para Colombia excepto por la situación coyuntural que significó la COVID-19 en donde fue referente de adopción de medidas de protección y vacunación se recomendó generar intercambios de conocimiento y experiencias. Apoyar el mejoramiento en innovación, investigación y desarrollo en el sector salud y promover acciones conjuntas de organizaciones públicas y privadas de la UE y Colombia a nivel nacional y regional es vital para ganar en reconocimiento en el sector salud del país.

Parafraseando a nuestro exaltado y a Rueda quienes utilizan los calificativos de Sanahuja, la graduación y la consecuente disminución de la presencia europea en términos de cooperación al desarrollo, en la mayoría de los países de la región, ha sido un impase complejo, que podría verse como una enseñanza, si es que se entiende que, en materia de la Covid-19, no hubo países de renta media “graduados” y “no graduados” (Tassara & Rueda, 2021, p. 231).

Por último, en el tema de Cultura, se instó a promover intercambios artísticos, culturales y deportivos entre Colombia y la UE, como parte del diálogo y acciones conjuntas. Adicionalmente, es necesario involucrar así sea de forma gradual actores no solo del nivel estatal, sino de la sociedad civil, los grupos culturales, estudiantiles, étnicos, y otras organizaciones que tendrían mucho que aportar.

Por lo expuesto, no es difícil concluir que si bien la Diplomacia Pública de la Unión Europea contribuye a una mejora en su percepción, hay mucho por hacer y es perfectible, especialmente en desarrollo sostenible, desarrollo social, seguridad alimentaria, atención a población vulnerable, interacción con comunidades étnicas y grupos minoritarios. De la misma manera, se debe enfatizar en una asociación más cercana con instituciones de educación que no sean de las ciudades principales, y frente al cambio climático y protección del medio ambiente, intensificar su apoyo en la descarbonización y preservación de ecosistemas naturales. Por último, en salud prácticamente todo está por hacer y en cultura hay que vincular actores no estatales.

En todo caso la Diplomacia Pública de la Unión Europea en América Latina, no tiene los mismos niveles de desempeño, como nos lo recuerdan Domínguez y otros, con fundamento en el mismo estudio, concluyeron que puede variar sino convergen tres elementos: el marco contextual a largo plazo de la política exterior, las políticas intermedias y estrategias de comunicación para desarrollar redes, y por último, la capacidad para reaccionar ante eventos disruptivos o crisis (Domínguez et al., 2022).

5. Referencias

College of Europe. (s.f.). Diplomatic and Executive Training on the EU in Colombia. https://www.coleurope.eu/news/diplomatic-and-executive-training-eu-colombia

Domínguez, R., Ribeiro, A., Sandrin, P., & Quiroga, A. (2022). EUPD performance in Latin America: Assessing the cases of Brazil, Mexico and Colombia. Journal of Contemporary European Studies, 1-13. https://doi.org/10.1080/14782804.2022.2094901

El Espectador. (2016, 11 de junio). ¿Que es Colombia ٢٠٢٠? https://www.elespectador.com/colombia-20/paz-y-memoria/que-es-colombia2020-article/

El Espectador. (2022). Sección BIBO. https://www.elespectador.com/ambiente/bibo/

El Tiempo. (2021, 23 de febrero). Niño Francisco Vera es el nuevo Embajador de Buena Voluntad de la UE. https://www.eltiempo.com/politica/gobierno/nino-ambientalista-francisco-vera-es-el-nuevo-embajador-de-buena-voluntad-de-la-ue-568195

European Union External Action. (2022, 26 de abril). Public Diplomacy. Building bridges between the European Union and the rest of the world. https://www.eeas.europa.eu/eeas/public-diplomacy_en

Melissen, J. (2005). The New Public Diplomacy, Soft Power in International Relations. London: Palgrave Macmillan .

Nye, J. (2008). Public Diplomacy and Soft Power. The Annals of the American Academy of Political and Social Science, 616(1), 94-109. https://doi.org/10.1177/0002716207311699

OEI - Organización de Estados Iberoamericanos. (2018, 19 de febrero). Las voces de la UE en la radio. https://oei.int/oficinas/secretaria-general/noticias/las-voces-de-la-union-europea-en-la-radio

Tassara, C. (2013). Cooperación y diálogo político euro-latinoamericano: ¿crisis o replanteamiento? En J. Agudelo, Cooperar al desarrollo y Cooperar al desarrollo y desarrollar la cooperación: Desafío Post 2015 (pp. 51-78). Cartagena: Bonaventuriana

Tassara, C. (2018). Cooperación internacional, gobernanza global y soberanía estatal en las políticas sociales. El caso latinoamericano. En E. Tremoladada, La cooperación internacional como alternativa a los unilateralismos (pp. 301-342 ). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Tassara, C. (2019). Cooperación internacional y políticas sociales: un aporte a la gobernanza en los países latinoamericanos de renta media. En E. Tremoladada, Gobernanza, cooperación internacional y valores democráticos comunes (pp. 265-298). Bogota: Universidad Externado de Colombia.

Tassara, C. & Rueda, M. (2021). Unión Europea como actor global: el desafío de la pandemia y las relaciones con América Latina. En E. Tremoladada, El futuro de las organizaciones internacionales: retos y responsabilidades del multilateralismo en la pospandemia (pp. 207-236). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Tremolada, E. (2021). La relación de la Unión Europea con Colombia:¿una asociación estable? . En E. Pastrana, & S. Reith, La política exterior de Iván Duque: una mirada de sus primeros dos años (pp. 417-450). Bogotá: Fundación Konrad Adenauer y CRIES.

Tremolada, E., Tassara, C., & Costa, O. (2019). Colombia y la Unión Europea: Una asociación cada vez más estrecha. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Universidad del Norte. (2017). La Unión Europea y América Latina. Módulo Jean Monnet. https://www.uninorte.edu.co/web/iee/jean-monnet

Universidad Externado de Colombia. (2022). Cátedra Jean Monnet. https://www.uexternado.edu.co/catedra-jean-monnet/

Update of the 2015 Perception Study, Annexes. (2022). The Diplomatic Service of the European Union. https://www.eeas.europa.eu/eeas/update-2015-perception-study-annexes-main-report_en

Update of the 2015 Perception Study, Executive Summary and Main Report, Volume 1 and 2. (2022). The Diplomatic Service of the European Union. https://www.eeas.europa.eu/eeas/update-2015-perception-study-executive-summary-and-main-report_en

Update of the 2015 Perception Study, Executive Summary and Volume I. (2022). The Diplomatic Service of the European Union. https://www.eeas.europa.eu/eeas/update-2015-perception-study-executive-summary-and-main-report_en

Update of the 2015 Perception Study, Final Report, Volume II. (2022). The Diplomatic Service of the European Union. https://www.eeas.europa.eu/sites/default/files/documents/Update%20of%20the%202015%20Perception%20Study%2C%2013%20Country%20Reports.pdf

Update of the 2015 Perception Study, Annexes. (2022). The Diplomatic Service of the European Union. https://www.eeas.europa.eu/eeas/update-2015-perception-study-annexes-main-report_en


1 Como no sumarse a este homenaje in memoriam de nuestro querido Carlo, que representó, como pudimos consensuar varios de nosotros, un amigo fraterno, un colega inteligente y riguroso, un académico coherente, disciplinado, perseguidor de causas humanas, hacedor de la cooperación de una mejor y mayor América Latina y del acercamiento entre dos continentes.

2 El pasado 18 de junio, la Comisión Europea completó 32 años de las actividades Jean Monnet, que promueven y financian alrededor del mundo programas educativos sobre integración europea.

3 Carlo Tassara, quien no dudaba de sumarse a la inmensa mayoría de los emprendimientos académicos del módulo de la Universidad del Norte y de la cátedra de la Universidad Externado de Colombia, solo en el caso de esta última, participó con cinco contribuciones científicas en la colección IUS Cogens de derecho internacional e integración, y en una de las celebraciones del seminario anual internacional, sirvió de anfitrión en su querida Universidad de Roma La Sapienza.

4 Los 13 países son: Brasil, Canadá, China, Colombia, India, Indonesia, Japón, México, Nigeria, República de Corea, Rusia, Suráfrica, Estados Unidos.