Ciencia, innovación y cooperación científica

Science, Innovation and Scientific Cooperation

Belkis Romeu, Jacqueline Hernández Escolar & Ibelis Blanco-Rangel

Autores

1 Microbiologa-inmunologa, Universidad de La Habana, Cuba. Doctor (PhD) en Ciencias Médicas en la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Cuba. Estudio post-doctoral en la Universidad de Harvard, Boston Children Hospital Massachusetts, Estados Unidos. Estudios Ejecutivos Avanzados en el Instituto de Altos Estudios de Ginebra, Suiza

Correo electrónico: belkisorama@gmail.com

Orcid: https://orcid.org/0000-0001-9282-6296

2 Bacterióloga, especialista en gerencia de servicios de salud, Magíster en Salud Publica. Investigador asociado según Minciencias (Colombia), líder del grupo de investigación Salud y prácticas sociales. Editora de libros del área de la salud, Universidad de San Buenaventura, Cartagena.

Correo electrónico: jhernandez@usbctg.edu.co

Orcid: http://orcid.org/0000-0002-5045-863X

3 Socióloga, especialista y magister en Cooperación Internacional, líder del Grupo de Investigaciones en Derecho, Relaciones Internacionales y Ciencia Política GIDERIC, editora de la Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo. Profesora asociada, Universidad de San Buenaventura, Cartagena.

Correo electrónico: iblanco@usbctg.edu.co

Orcid: https://orcid.org/ 0000-0002-1695-4082

Cómo citar:

Rumeu, B., Hernández Escocolar, J. & Blanco Rangel, I. (2022). Ciencia, innovación y cooperación científica. Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo. 9(1), 4-6.

DOI: 10.21500/23825014.6133

Tipo de artículo: Editorial

Recibido: junio de 2022

Revisado: junio de 2022

Aceptado: junio de 2022

El presente dossier de la Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo subraya la interrelación entre la ciencia, la innovación y la cooperación científica nacional e internacional en tiempos donde la pandemia de la COVID-19 ha impuesto una crisis sin precedente y un desafío en todos los ámbitos. En esta edición, las contribuciones recibidas fueron mayormente de Colombia.

El contenido de este dossier compuesto por cuatro artículos resulta interesante para la comunidad científica, profesionales de diversas áreas del conocimiento, relaciones internacionales y tomadores de decisiones, porque la interacción entre ciencia, innovación y diplomacia propicia un terreno común para que la comunidad científica y diplomática puedan crear confianza y entendimiento mutuo en pro del desarrollo de nuestras sociedades y de los retos globales en salud.

El dossier inicia con las contribuciones de Romeu y Vázquez quienes presentan un análisis del impacto de la innovación y las amenazas sanitarias en los sistemas de regulación de medicamentos, dispositivos y equipos médicos. La nueva realidad en el ámbito nacional, regional y global promueve la necesidad de adaptar metodologías que propicien un aprendizaje continuo y escalonado dentro del proceso regulatorio, así como su capacidad de anticipación estratégica. Este enfoque demuestra la importancia crucial de construir un marco regulatorio integral con un mecanismo adaptativo y planificado para emergencias sanitarias, con revisiones periódicas y que se inserte en los procesos regulatorios automáticos desarrollados por cada agencia reguladora nacional.

Durante estos dos años de pandemia el desarrollo de productos sanitarios novedosos ha sido palpable y vertiginoso, es por ello por lo que fortalecer al interior de la agencia reguladora el ecosistema de innovación y su interrelación con los diferentes actores que promueven su desarrollo, deviene elemento esencial para la adaptabilidad a las nuevas condiciones y la preparación de la entidad reguladora ante el desarrollo futuro. El sector regulador necesita del conocimiento científico y de la interacción con aquellos que conocen mejor el producto y la ciencia asociada a él, para hacer un adecuado análisis de la información y convertir este análisis en tomas de decisiones adecuadas y oportunas en tiempo de crisis. Otra de las contribuciones de este trabajo estriba en resaltar la importancia de un apoyo de la agencia reguladora más centrado en el producto innovador y su estrategia diseñada a la medida, en lugar de un único análisis para todos los productos.

Por otra parte, Morales Manjarres, ofrece, desde una perspectiva económica, las repercusiones de la pandemia en materia financiera para Colombia durante los años 2020 y 2021, a partir de la revisión documental que examina el mercado de valores y financiero de dicho país en contraste con las cifras de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe; de igual forma ofrece algunas pinceladas del mercado laboral y el contexto de las pequeñas y medianas empresas colombianas.

En tanto, Rada González y Funez García introducen al lector en un análisis en detalle sobre las experiencias y significados a nivel global del mecanismo COVAX (COVID-19 Vaccines Global Access), plataforma global para apoyar el desarrollo, fabricación y distribución de las vacunas para la COVID-19. El enfoque cualitativo de esta investigación basada en la recolección de información desde diferentes perspectivas resaltando diferentes elementos acerca de los procesos que lleva el mecanismo COVAX en los diferentes territorios resulta muy interesante para conocer el papel de actores estatales y no estatales y sus acciones asociadas. De igual forma, se valoran los elementos económicos, sociales, de poder, gubernamentales y de estrategias diplomáticas que se plantean en territorios latinoamericanos en relación con países industrializados.

El problema de la distribución mundial de vacunas contra la COVID-19 vista desde una perspectiva de los derechos humanos tiene que ver con el acceso a las vacunas por parte de las comunidades y pueblos de los países en desarrollo, de forma rápida, eficiente y equitativa. El análisis de esta problemática desde la perspectiva de las dinámicas de los actores involucrados en el Mecanismo COVAX permite identificar que diversos procesos de dicho mecanismo no son respetados apropiadamente o que los mecanismos diplomáticos no han sido debidamente empleados. De igual forma, la cooperación generada a partir de este mecanismo, permite crear puentes entre fabricantes, dueños de patentes y los países en desarrollo, a fin de poder centrarse en una respuesta coordinada y sin marginación del multilateralismo, reconociendo la salud como derecho humano fundamental.

El dossier finaliza con las contribuciones de Vega, Uribe y González quienes presentan los resultados de la percepción de calidad y de cooperación internacional por parte de los usuarios de una institución prestadora de servicios de salud (IPS) de primer nivel de atención, en el contexto de la pandemia de la COVID-19. Para la evaluación los autores utilizaron el modelo SERVQUAL, el cual mide diferentes dimensiones en torno a la calidad de la prestación del servicio, para llegar a una puntuación promedio que permite hacer una clasificación general de la percepción de la calidad de la institución por parte los usuarios. De igual manera el estudio coloca a la cooperación internacional como una herramienta para el fortalecimiento y financiamiento de los sistemas de salud, con miras al cumplimiento de los desafíos planteados en el marco de los objetivos de desarrollo sostenible y reportan que a pesar de ser un tema que escuchan la gran mayoría de los usuarios, es un mecanismo poco empleado en las instituciones de la costa caribe, por ello invitan a los trabajadores de las IPS a realizar la respectiva gestión y comprometerse desde su labor a mejorar la calidad de la tensión y participar en los procesos que los llevan a trabajar por la mejora continua del servicio

Los últimos dos artículos de este de este número se distancian del tema propuesto en el dossier, pero no de los temas centrales de la revista. La investigación de Escobar, Hernández y López presenta los resultados de la evaluación de los factores sociales, culturales, familiares y patrones alimentarios que se relacionan con el exceso de peso en 440 niñas y niños de la primera infancia que habitan en el distrito de Cartagena. Para ello, utilizaron el cuestionario de la encuesta nacional de situación nutricional (ENSIN, 2015) y la ficha de AIEPI clínico. Los investigadores reportan que factores como la carencia de estudio por parte del padre y pertenecer a un estrato socioeconómico alto se asocian con el sobrepeso en la población de estudio, en tanto que la carencia estudio por parte del cuidador, el estrato socioeconómico bajo y que el niño o niña de dos años de edad coma solo, resultaron estar asociados con la presencia de obesidad; no se encontró asociación alguna con el consumo de alimentos específicos para sobrepeso ni obesidad. Los resultados ponen de manifiesto el aumento de la obesidad en la población mayor de dos años y la importancia de los factores sociales y familiares en el estado nutricional de la población de estudio.

Finalizamos esta edición con la contribución de Nivia-Ruiz y Prieto, quienes ofrecen un análisis exhaustivo del sistema colombiano en materia de Cooperación Sur-Sur y Triangular (CSST), Para ello recurrieron a la propuesta innovadora que presentó en 2020 el Banco Islámico, donde se exponen siete criterios o “pilares” que deben configurar un ecosistema nacional en esta materia. Como bien señalan los autores, la CSST es una herramienta de política exterior de los países del sur global, por tanto, es de lectura obligatoria para estudiantes y especialistas en cooperación internacional.



OPEN ACCESS

Copyright: © 2022

Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo.

Esta revista proporciona acceso abierto a todos sus contenidos bajo los términos de la licencia creative commons Atribución–NoComercial–SinDerivar 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)