El Infinito en un Junco
Papyrus: The Invention of Books in the Ancient World
Coria, M. (2021). Irene Vallejo. El infinito en un junco. La invención de los libros en el mundo antiguo. Grupal, Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Siruela, Madrid, 2020, 452 pp., ISBN 9788417860790. Synthesis, 28(2), e109. https://doi.org/10.24215/1851779Xe109vallejo
Reseña
Steffy Pineda Ahumada
Autora
1 Profesional en Relaciones Internacionales por Universidad del Norte, Maguister en Cooperación Internacional para el Desarrollo de la Universidad de Sanbuenaventra, Cartagena. Docente de Prime Business School de la Universidad Sergio Arboleda de las cátedras Organismos del Estado Colombiano y Desarrollo Sostenible.
Correo electrónico: Steffy.pineda@usa.edu.co
Orcid: https://orcid.org/0000-0003-4573-4748
Cómo citar:
Pineda Ahumada, S. (2023). El infinito en un Junco [Reseña del libro El infinito en un Junco]. Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo. 10(1), -105
DOI: 10.21500/23825014.6679
Copyright: © 2023
Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo.
Esta revista proporciona acceso abierto a todos sus contenidos bajo los términos de la licencia creative commons Atribución–NoComercial–SinDerivar 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Tipo de artículo: Reseña
Recibido: 7 de enero 2023
Revisado: 30 de enero 2023
Aceptado: 2 de febrero 2023
OPEN ACCESS
El infinito en junco, escrito por Irene Vallejo, es una obra narrada en forma de ensayo que sumerge al lector en el origen y la historia de los libros en el mundo antiguo, centrándose especialmente en el imperio alejandrino, la antigua Grecia y en la Roma Antigua. A lo largo de sus páginas la autora transporta al lector al famoso mundo antiguo en donde reinaron las siete maravillas, así mismo relata las aventuras y hazañas de líderes políticos como Alejandro Magno, los inicios de la dinastía ptolemaica en Egipto y el imperio Romano. También relata la forma como el libro siempre estuvo presente, hizo parte y guarda las memorias de hechos que han marcado la historia mundial.
Como título constituye una metáfora sobre la vastedad del conocimiento humano condensada en un simple rollo papiro. Los papiros, hallados en juncos, constituyen uno de los primeros intentos de la humanidad por conservar y transmitir sabiduría, en sus hojas, se plasmaba y guardaba el conocimiento universal hasta el momento. En este sentido, para Vallejo hablar de la historia del libro, es hablar de la historia de la humanidad, de ahí que esta obra muestre cómo los libros se convirtieron en custodios del conocimiento, y quienes controlaban su acceso, detentaba un poder inmenso.
Como se mencionó, la obra adopta la forma de un ensayo, aunque para muchos podría calificarse dentro de la categoría literaria, el público objetivo de este libro va más allá de los amantes de la literatura o de la historia mundial, pues resulta una propuesta novedosa para los interesados en la filología e incluso para quienes se encuentran en la academia. La obra está estructurada en dos secciones principales: “Grecia imagina el futuro”, que consta de 26 capítulos; y “Los caminos de Roma”, que se compone de 19 capítulos y por último, el ensayo culmina con un epílogo llamado “Los olvidados, las anónimas”. A pesar de esta estructura definida, la obra ofrece la flexibilidad de ser leída según el interés del lector, permitiendo abordar cada capítulo de forma independiente, pues, cada segmento presenta una historia completa, aunque interconectada con la sección anterior y la siguiente, está enriquecida con anécdotas, y concluye vinculando el pasado con el contexto del mundo actual.
En la primera parte, Vallejo ofrece un viaje completo a través de la historia de los libros, desde sus primeras invenciones, como las tablillas de piedra, hasta el famoso papiro egipcio encontrado en un junco. Luego, explora la evolución del libro, desde los primeros que fueron hechos de pieles hasta nuestros días, exponiendo cómo han experimentado numerosas transformaciones. Cabe destacar que Vallejo no deja de lado en su relato el rol de otros recursos que enriquecen la evolución del libro como la oralidad y el teatro.
Uno de los capítulos de la primera parte aborda la relación entre la historia de los primeros libros y la política global de la época. Otro que captura la atención es el del descubrimiento y uso del pergamino. Originario de un junco, material que rápidamente capturó la atención de la poderosa dinastía ptolemaica en Egipto, pues vieron en él no solo un medio para el registro del conocimiento, sino también una herramienta de poder.
En aras de conservar tanto el poder como el conocimiento y poseer las colecciones de libros más amplias en el mundo, la dinastía ptolemaica reconoció el valor intrínseco del pergamino, pues al monopolizar su producción y distribución, lo convirtió en una especie de “oro” literario de la época, situación que generó tensiones geopolíticas. Esta circunstancia evoca, en cierto modo, a las más recientes crisis del siglo xx, como los embargos y la crisis petrolera de los años setenta, demostrando que el acceso a recursos clave (ya sea papiro o petróleo) ha desencadenado en conflictos y tensiones a escala mundial.
Sin embargo, a pesar de las tensiones políticas el libro triunfó, pues se impulsaron la innovación en busca de alternativas y nuevos métodos de registro como lo fue el famoso pergamino. Así, lo que comenzó como una lucha por el control de un recurso se convirtió en una fuerza motriz para la evolución y diversificación de los materiales utilizados en la creación de libros, enriqueciendo, de esta manera, la tradición literaria de la humanidad.
En la segunda parte del libro centrada en la antigua Roma, ciudad según narra la historia, construida en la oscuridad con mala reputación según el mito de los hermanos fundadores Rómulo y Remo, por lo cual la ciudad se construyó bañada en sangre dada la lucha por el poder en la que Rómulo asesinó a su hermano gemelo y por consecuente tanto la política exterior y la transformación de la ciudad en imperio estuvieron marcadas por la conquista a través del uso de armas y el derramamiento de sangre.
La difusión del conocimiento y literatura llegaron a Roma desde la premisa de que toda gran civilización imperial, como el imperio de Alejandro Magno, necesita fabricar un relato unificador y victorioso sostenido por símbolos, monumentos, arquitecturas, mitos forjadores de identidades y formas sofisticadas de discurso, como lo explica la autora, por ello decidieron imitar a los mejores, los griegos.
Llama la atención cómo en este apartado se menciona que las primeras traducciones del pensamiento griego llegaron a Roma a través de un esclavo extranjero, Livio Andrónico, quien posteriormente y gracias a sus habilidades logró traducir obras homéricas, como la “Odisea”. Vallejo señala que este hito marcó el comienzo de la primera agrupación de escritores y actores en Roma. Estos artistas y pensadores expandieron la filosofía y literatura griega por todo el imperio, allanando el camino para el florecimiento de una narrativa romana única, compuesta de obras literarias, discursos filosóficos y representaciones teatrales. Estas creaciones, que reflejaban la majestuosidad del imperio romano, aún resuenan en la cultura contemporánea.
Finalmente dos de los factores que vale la pena destacar de Irene Vallejo son, por un lado, la habilidad de conectar la antigüedad con la actualidad, en la que se resalta cómo, a pesar de la evolución desde el papiro hasta la era digital, los libros siguen siendo una invención perdurable y accesible para la humanidad, y por otro, el hecho de que a través de su obra, cuenta de manera intrínseca la democratización del conocimiento a través de los libros, pues recuerda como las primeras bibliotecas eran un privilegio de una pequeña élite, como la famosa Biblioteca de Alejandría y su trágica destrucción, luego conduce al lector por las primeras bibliotecas públicas en Roma en la era imperial, hasta llevarlo a la biblioteca de Oxford y podría también, hacer reflexionar sobre las bibliotecas personales y digitales a las que se acceso hoy en día.