El meme de Internet como recurso pedagógico

para el fortalecimiento de la lectura crítica

The Internet Meme as a Pedagogical Resource for the Strengthening of Critical Reading

Gustavo Acevedo,1 Alberto Anaya2 y Yulia Cediel3

Resultado de investigación

OPEN ACCESS

Copyright: © 2023

Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo.

Esta revista proporciona acceso abierto a todos sus contenidos bajo los términos de la licencia creative commons Atribución–NoComercial–SinDerivar 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

Tipo de artículo: Resultado de Investigación

Recibido: julio de 2023

Revisado: agosto de 2023

Aceptado: octubre de 2023

Autores

1 Magister en Ciencias de la Educación (Universidad de San Buenaventura), Filosofo (Universidad de Cartagena).

Correo: gaacevedov@miusbctg.edu.co

Orcid: https://orcid.org/0009-0004-5055-1609

2 Magister en Ciencias de la Educación (Universidad de San Buenaventura), Ingeniero de Sistemas (Politécnico Grancolombiano).

Correo electrónico: ajanayam@miusbctg.edu.co

Orcid: https://orcid.org/0009-0006-7698-6592

3 Magister en Lingüística (Universidad Tecnológica de Pereira), Filóloga hispanista (Universidad de Antioquia). Correo electrónico: yuliakatherine@gmail.com

yulia.cediel@udea.edu.co

Orcid: https://orcid.org/0000-0003-0880-5172

Cómo citar:

Acevedo, G., Anaya, A. y Cediel, Y. (2023). El meme de Internet como recurso pedagógico para el fortalecimiento de la lectura crítica. Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo. 10(2), -63

DOI: 10.21500/23825014.6717

Resumen

En este artículo se presenta el resultado de una investigación cuyo objetivo fue analizar el uso de los memes como recurso pedagógico para fortalecer la lectura crítica en estudiantes de undécimo grado de una institución educativa en Cartagena de Indias. En primer lugar, se identifican las problemáticas relacionadas con la lectura crítica a través de una fase de reflexión. Luego, se presenta el diseño e implementación de una estrategia didáctica que se basa en las problemáticas de comprensión e interpretación lectora. Para lo anterior, se utilizaron técnicas e instrumentos de recolección de datos como entrevistas, una prueba diagnóstica, secuencias didácticas y observaciones. La metodología empleada fue cualitativa, interpretativa y sociocrítica de investigación-acción. Con el objetivo de resolver los objetivos propuestos, la investigación se estructuró en tres fases: reflexión, planeación y ejecución, y evaluación de resultados. Para examinar la información recolectada en la fase reflexiva se utilizaron diferentes métodos de análisis y en conclusión, se encontraron aportes significativos en la implementación de la estrategia propuesta, especialmente, en la ampliación de la perspectiva crítica, comprensiva y analítica de los estudiantes sobre el uso y propósito de los memes, lo cual puede reflejarse en un mejor rendimiento en las pruebas nacionales (Icfes) cuando se propone el análisis de textos discontinuos.

Palabras clave: aprendizaje significativo, lectura crítica, meme, recurso pedagógico, textos discontinuos.

Abstract

This article presents the results of a research study aimed at analyzing the use of memes as a pedagogical resource to strengthen critical reading skills in eleventh-grade students at an educational institution in Cartagena. The study begins by identifying the issues related to critical reading through a reflection phase. Subsequently, the design and implementation of a didactic strategy based on comprehension and interpretation problems are presented. Techniques and data collection instruments such as interviews, a diagnostic test, didactic sequences, and observations were used for this purpose. The methodology employed was qualitative, interpretive, and sociocritical research-action. It was structured into three phases: reflection, planning and execution, and evaluation of results, with the aim of addressing the proposed objectives. Different methods of analysis were used to examine the information collected during the reflection phase. In conclusion, significant contributions were found in the implementation of the proposed strategy, particularly in expanding students’ critical, comprehensive, and analytical perspectives on the use and purpose of memes, which may result in improved performance in national exams that involve the analysis of non-linear texts.

Keywords: Critical reading, Discontinuous texts, Meaningful learning, Meme, Pedagogical resource.

1. Introducción

Los niveles de comprensión lectora y lectura crítica son una de las principales problemáticas presentadas en los contextos educativos. En este aspecto, desde las aulas, es posible la implementación de estrategias diversas que posibiliten la atención de estas dificultades, dado que estos componentes impactan, de forma transversal, el rendimiento académico en las áreas de estudio. Adicionalmente, si no hay una intervención oportuna, estas problemáticas pueden impactar los procesos académicos de los estudiantes a largo plazo. En ese sentido, tal y como lo afirman Restrepo, Aragón y Martínez (2019),

la promoción del lenguaje escrito debe entenderse como un ejercicio de mediación sociocultural que va más allá del acto de alfabetización funcional y que influye en aspectos como la apropiación e intercambio cultural, la interacción y participación comunitaria y las posibilidades de realización de los individuos para que puedan vivir la vida que quieren. (p. 105)

De acuerdo con lo anterior, se encontró que es necesario realizar una intervención en un caso específico de una institución educativa ubicada en la ciudad de Cartagena de Indias. No obstante, se requiere conocer, de forma general, lo expuesto por el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Calidad de la Educación – Icfes (2022) en lo relacionado con el “Informe nacional de resultados Saber 11”. Dicho documento revela los bajos resultados en el área de lenguaje obtenidos por los estudiantes del último grado de las distintas instituciones educativas del país. Estos resultados se relacionan, principalmente, con las características socioeconómicas e impactan, posteriormente, como lo indican Cisneros, Olave y Rojas (2013), en su vida universitaria. Sin embargo, es importante considerar, como elemento pertinente, los distintos cambios y trasformaciones que ha atravesado la educación colombiana en los últimos años, teniendo como referente más reciente la pandemia del COVID-19, que tuvo un impacto considerable en diversos ámbitos de la vida cotidiana y con el cual se demostró la importancia de integrar las TIC en los currículos (Sarmiento y Vargas, 2020). En consecuencia, los resultados de estas pruebas estandarizadas pueden reflejar múltiples aspectos que son transversales a la vida escolar.

En la fase diagnóstica, se determinó que los resultados obtenidos en lectura crítica en el contexto nacional, local e institucional en el último cuatrienio correspondiente a los años del 2018 al 2021, según datos proporcionados por Icfes (2023), no superaron el promedio de 60 puntos de 100 posibles en el área de lenguaje en lo referente a la prueba de lectura crítica; esta situación enciende las alarmas y permite realizar una reflexión sobre las estrategias utilizadas para la consecución del fortalecimiento de las competencias de lenguaje, principalmente, aquellas relacionadas a la comprensión de los diferentes tipos de textos. Estos resultados realizan un llamado a los docentes de esta área para focalizar la lectura crítica como un componente que debe ser mejorado y que, por lo tanto, requiere de especial atención.

El caso específico que se trabaja en este artículo corresponde a un grado undécimo, a saber 11-4, de una institución educativa de la ciudad de Cartagena de Indias. Al indagar sobre las características de los estudiantes, se encontró que demostraban poco interés por la lectura, especialmente, en los textos de formatos impresos como las obras literarias, libros de temáticas especializadas, periódicos, revistas, entre otros. Esta situación hace que a los jóvenes se les dificulte alcanzar un nivel de lectura más allá del inferencial, evidenciando dificultad a la hora de comprender textos presentados en diferentes formatos, como textos, imágenes, videos o mixtos. Lo anterior tiene un impacto en su rendimiento académico en las diversas áreas, dado que se asocian estos bajos niveles de lectura, de forma proporcional, con bajos niveles de rendimiento académico. Basados en esta situación, se planteó la posibilidad de llevar, a las aulas de clase, textos en formatos diferentes con el objeto de fortalecer la competencia de la lectura crítica.

En concordancia con lo anterior se formuló el siguiente interrogante: los memes como recurso pedagógico, ¿cómo fortalecen el desarrollo de la lectura crítica en estudiantes de undécimo grado de una institución educativa de la ciudad de Cartagena de Indias? Esta pregunta posibilitó guiar la investigación hacia la innovación en las aulas a través del análisis del meme, como forma textual más cercana a los estudiantes, con el fin de fortalecer la lectura crítica. De esta manera se diseñó e implementó una estrategia didáctica que permitió fortalecer, mediante los memes, la lectura crítica en los educandos; finalmente, se evaluó la estrategia implementada mediante el proceso metodológico denominado triangulación, en donde se tomaron como referentes de análisis los resultados logrados en el diagnóstico, los aportes teóricos de autores relevantes con la temática tratada y los resultados alcanzados en la implementación de la estrategia didáctica.

En lo que concierne a los aportes teóricos, el presente artículo consideró que las categorías relacionadas con los memes, los recursos pedagógicos y lectura crítica fueron significativas para todo el desarrollo del proceso investigativo. Las contribuciones de Dawkins (1993) en relación con el meme son fundamentales para el sustento teórico de este trabajo, dado que él manifiesta que este concepto está relacionado directamente con la memoria, explicando que se propagan fácilmente de un cerebro a otro. En el mismo sentido, realiza un comparativo muy interesante entre las características del meme y las funcionalidades de los genes, el autor expresó que, así como no todos los genes podían realizar sus propias copias o replicas, algunos memes tienen un éxito mayor que otros. Esta reflexión nos invita a considerar a utilizar con mayor frecuencia en los escenarios educativos este tipo de recursos sociales y cotidianos de gran impacto.

En lo que respecta al meme como nexo entre el sistema educativo y el nativo digital Campillay (2016) indica que:

En Educación, todo meme puede ser utilizado para medir el progreso de aprendizaje tanto en una actividad evaluada (formal) o como herramienta didáctica (informal). La idea de estar construyendo permanentemente formas de diagnosticar y evaluar conocimiento, puede ser analizada eficaz y rápidamente mediante un uso dosificado. En este sentido, los memes tienen un poder de descripción y explicación en torno a un fenómeno, hecho o desarrollo cultural mucho más efectivo para la cultura juvenil, globalizada –y por ende hiperconectada– en el ámbito educativo del siglo XXI. (p. 5)

Es decir, los memes como recursos didácticos y académicos son herramientas fundamentales para el desarrollo de diversas competencias en los estudiantes, no solo en el área de lenguaje, sino que, por su carácter social, puede ser utilizado en las distintas ciencias del saber, proporcionando así una articulación pertinente entre la distintas dinámicas sociales y los propósitos educativos planteados por cada una de las instituciones educativas.

Las investigaciones acerca de las problemáticas y necesidades educativas sobre la lectura crítica requieren innovaciones constantes en materia didáctica con el fin de atender a las necesidades particulares de los estudiantes. Adicionalmente, la articulación de diversas áreas, es decir, la interdisciplinariedad, posibilita abordar una problemática desde múltiples perspectivas y, de esta manera, contribuir a su solución. De tal forma que, el mejoramiento de los niveles de lectura crítica requiere una articulación y un abordaje innovador que, con recursos como los memes, permiten impactar la realidad de los estudiantes y aportar así a un mejor rendimiento académico.

2. Metodología

En la metodología se estableció el modo hacer cualitativo, descrito por Cisterna (2007) como un método humanista en el sentido de que se guía por el deseo de conocer el tema de estudio y de empatizar con la situación particular de los sujetos estudiados. En el mismo sentido, Cisterna (2007) da a conocer que este modo de investigación es muy pertinente en el contexto escolar teniendo en cuenta que mediante esta metodología se puede analizar de manera significativa aspectos internos y externos de la realidad educativa, establecida esencialmente por el plano de la comunidad educativa, el aula, los aspectos de gestión y la cotidianidad.

Por otro lado, Sampieri (2018) expresa que:

Las investigaciones cualitativas suelen producir preguntas antes, durante o después de la recolección y análisis de los datos. La acción indagatoria se mueve de manera dinámica entre los hechos y su interpretación, y resulta un proceso más bien “circular” en el que la secuencia no siempre es la misma, puede variar en cada estudio. (p. 8)

En otras palabras, las afirmaciones anteriores revelan que el modo hacer cualitativo es una metodología asociada a lo social, educativo y cultural, de carácter reflexivo e interpretativo de los fenómenos y comportamientos de los sujetos en estudio; además, propone un escenario propicio para la implementación de técnicas e instrumentos de investigación donde los investigadores no solo los aplican, sino también, participan activamente junto a los diferentes actores que hacen parte del proceso investigativo para lograr los objetivos planteados.

2.1. Enfoque

En lo correspondiente al enfoque seleccionado se utilizó el interpretativo que siguiendo a Cisterna (2007) “se basa principalmente en el valor de la comprensión entre el investigador y los sujetos de estudio, lo que permite orientar las acciones de interpretación y de aplicación, y que se expresa en los métodos cualitativos” (p. 5). Lo anteriormente expuesto está en concordancia con lo manifestado por Vain (2012) quien sostiene que para la realización de una interpretación asertiva de todo el proceso investigativo es fundamental tener en cuenta los elementos esenciales provenientes de las narraciones de los sujetos sociales que hacen parte de la investigación junto a las narraciones realizadas por los investigadores a partir de los eventos observados.

2.2. Modo saber

En cuanto al modo saber utilizado en el recorrido metodológico investigativo se tuvo en cuenta el sociocrítico, que de acuerdo con las palabras empleadas por Unzueta Morales (2011) consiste en que:

reúne la ideología y la autorreflexión para la construcción compartida de los conocimientos en un proyecto político cuyo propósito central es la transformación de las relaciones sociales por medio de la búsqueda y ejecución de soluciones a problemas significativos de las comunidades, a partir de su propia actividad. (p. 107)

Este planteamiento permite inferir que, al igual que el enfoque interpretativo, el modo saber sociocrítico permite atender las problemáticas sociales tomando como principal insumo las propias dinámicas contextuales de la comunidad intervenida, por tal motivo, se convierte en un elemento significativo dentro del proceso investigativo cualitativo teniendo en cuenta que posibilita la obtención de trasformaciones asertivas utilizando estrategias pertinentes de atención social.

2.3. Tipo de investigación

El tipo de investigación utilizado fue la investigación acción, basada en los lineamientos de la Investigación Acción Pedagógica (IAP), propuesta por Gómez (2003), la cual tuvo como propósito principal transformar las practicas pedagógicas docentes evidenciadas en los resultados obtenidos en la implementación de la propuesta investigativa; asimismo, el autor antes en mención propuso tres fases que fueron determinantes para el logro de los objetivos de investigación planteados, estas fases fueron: fase de reflexión sobre un área problemática, fase de planeación y ejecución de acciones y la fase de evaluación de resultados.

En lo correspondiente al presente artículo, se tomó como referente de análisis solo la fase diagnóstica relativa a la reflexión sobre un área problemática y las técnicas e instrumentos metodológicos utilizados. Cabe anotar que la investigación contó con una población de 144 estudiantes establecida por el número total de los estudiantes de undécimo grado pertenecientes a la institución educativa intervenida. En el mismo sentido, para la selección de la muestra, se tuvo en cuenta el tipo homogénea. Según Sampieri (2018), este tipo de muestra consiste en que “Esta selección las unidades que se van a seleccionar poseen un mismo perfil o características, o bien comparten rasgos similares. Su propósito es centrarse en el tema por investigar, o resaltar situaciones, procesos o episodios en un grupo social” (p. 431).

Como se muestra a continuación en la Tabla 1, la selección correspondió a los estudiantes del grado 11-04 (24 estudiantes), quienes, como dice el autor, comparten características semejantes en lo que respecta a su estrato social y sus edades, las cuales oscilan entre los 15 y los 18 años.

Tabla 1. Población y muestra

Población: 144 estudiantes pertenecientes al grado 11.

11-1 37 Estudiantes

11-2 35 Estudiantes

11-3 36 Estudiantes

11-4 36 Estudiantes

Total: 144 Estudiantes

Muestra: 26 Estudiantes pertenecientes a 11-4

Fuente: elaboración propia.

En lo que concierne a las técnicas utilizadas se seleccionaron la entrevista y la observación; sobre la primera Cisterna (2007) expresa que la principal intención en su implementación es “que el investigador lo que pretende es deducir (inferir) información, sistematizarla, darle una organización, para luego proceder a su interpretación, de acuerdo con las finalidades de su investigación” (p. 123). Asimismo, sobre la segunda Sampieri (2018) sostiene que “El investigador mantiene experiencias directas con los participantes y el ambiente” (p. 464).

Los instrumentos correspondieron al test diagnóstico y permitieron identificar las principales dificultades en lo que respecta a la comprensión de textos, especialmente a los textos discontinuos; también, se utilizó el modelo de pauta de entrevista planteado por Cisterna (2007) que también hace parte del diagnóstico y, a su vez, permitió servir de insumo pertinente tanto para el análisis del planteamiento del problema como para el diseño de la estrategia didáctica; se implementó la estrategia pedagógica mediante una secuencia didáctica propuesta por Díaz-Barriga (2013) que tuvo como objetivo principal establecer una serie de actividades en diferentes momentos los cuales permitieron fortalecer las competencias interpretativas y comprensivas textuales en los estudiantes seleccionados de undécimo grado.

Finalmente, para la realización del seguimiento de las actividades propuestas en cada una de las sesiones de la secuencia didáctica, se utilizó el instrumento denominado guía de observación propuesto por Cisterna (2007), dado que permitió a los docentes investigadores recopilar todos los eventos y elementos pertinentes transcurridos en cada una de las actividades propuestas en las sesiones planteadas.

A continuación, en Tabla 2 se señalan los instrumentos aplicados y sus respectivas fuentes.

Tabla 2. Instrumentos de investigación

Instrumento

Autor

1. Test diagnóstico

Elaboración propia, referente MEN (2018)

2. Modelo de pauta entrevista

Cisterna (2007)

3. Secuencia didáctica

Diaz-Barriga (2013)

4. Guía de observación

Cisterna (2007)

Fuente: elaboración propia.

Fase 1. Reflexión sobre un área problemática

Esta fase estuvo relacionada con el primer objetivo específico de la investigación, y orientada a identificar las principales problemáticas relacionadas con la lectura crítica en los estudiantes de undécimo grado de una institución educativa de la ciudad de Cartagena de Indias. Se implementó el test diagnóstico y entrevista a los docentes y con ello se establecieron cuáles fueron los principales factores donde los educandos tuvieron mayores problemas con respecto a la comprensión de textos discontinuos. Para el diseño e implementación de la estrategia propuesta, se realizó el test diagnóstico correspondiente a la interpretación de los textos discontinuos relacionados a preguntas referentes de las pruebas saber 11; algunas de ellas fueron adaptadas a las necesidades y objetivos propuestos para la actividad diagnóstica, lo cual proporcionó información relevante.

En lo que respecta a la implementación del modelo de pauta de entrevista es importante destacar en primer lugar, que este instrumento estuvo basado por el modelo de pauta propuesto por Cisterna (2007), en segundo lugar, cabe anotar que se le realizó una serie de adaptaciones para poder obtener los propósitos definidos en el primer objetivo de la investigación; finalmente, las preguntas se diseñaron teniendo en cuenta las tres categorías pertenecientes a la investigación, a saber: recurso pedagógico, lectura crítica y el meme. La finalidad radicó en identificar las principales dificultades que presentan, tanto estudiantes como docentes, en la comprensión e interpretación de textos relacionados con los procesos de enseñanza-aprendizaje.

3. Resultados

El análisis de los resultados se realizó en dos etapas. La primera fue la correspondiente al análisis de los datos recolectados en la fase diagnóstica o de reflexión sobre un área problemática; la segunda parte corresponde a la interpretación de los resultados obtenidos en la implementación de la secuencia didáctica propuesta.

En lo que respecta al análisis del primer instrumento de recolección de información denominado test diagnóstico se tomaron como referentes de análisis dos preguntas; una de ellas muestra que la mayoría de los estudiantes contestaron incorrectamente y la otra, por el contrario, da a conocer que la mayoría de los educandos contestaron de forma correcta como se ilustra en las figuras que se muestran a continuación:

Figura 1. Pregunta 1. Identifique en la imagen los sexos encontrados

Fuente: elaboración propia.

Interpretación de la gráfica: solo 1 de 10 estudiantes relacionó correctamente los sexos de hombre y mujer mostrados en la imagen.

Figura 2. Pregunta 3. ¿Cuál es el estado de ánimo de la multitud?

Fuente: elaboración propia.

Interpretación de la gráfica: El 100% de los estudiantes reconoció correctamente el estado de ánimo de la multitud ilustrada en la imagen.

De las gráficas mostradas se pudo interpretar que, en lo que respecta al análisis de las preguntas de tipo literal, los estudiantes presentaron menor dificultad en su resolución, frente a aquellas preguntas relacionadas a las interpretaciones inferenciales y críticas. Estos elementos diagnosticados fueron determinantes para la selección de los memes que hicieron parte significativa en el diseño e implementación de la estrategia didáctica.

Asimismo, para el análisis de los resultados obtenidos en las entrevistas realizadas a los docentes del área de lenguaje del grado 11 de la institución educativa intervenida, se utilizó el instrumento denominado unidades de análisis (Sampieri, 2018), este tuvo como principal objetivo relacionar elementos convergentes encontrados en cada una de las preguntas realizadas a los sujetos entrevistados; también, es importante anotar que se trató de una herramienta adaptable a las necesidades y propósitos del contexto investigativo intervenido.

A continuación, se tomó como referente la pregunta 3 estructurada en la entrevista con su respectiva interpretación mediante las unidades de análisis que se muestran en la Tabla 3.

Tabla 3. Unidades de análisis (Sampieri, 2018)

Participantes

Método de recolección de datos

Unidades de análisis

(Preguntas de entrevistas)

Convergencia de los participantes

Categoría: recursos pedagógicos.

Docentes

Entrevista

3. ¿Cuáles han sido las principales dificultades encontradas en la escuela para la implementación de los recursos pedagógicos?

a. Los recursos tales como disponibilidad del aula múltiple, la conectividad no es la apropiada, entre otras.

b. Ausencia de espacio audiovisuales.

c. En muchas ocasiones toca cubrir los gastos del material impreso.

d. Los libros de apoyo son viejos y desactualizados.

a. D1, D3, D4

b. D2

c. D4

d. D4

Fuente: elaboración propia a partir de Sampieri (2018).

En lo que respecta al análisis de las entrevistas realizadas a los docentes del área de lenguaje de grado 11 de la institución educativa intervenida mediante el instrumento de interpretación de información denominado unidades de análisis basado en Sampieri (2018), en primer lugar, se tuvo en cuenta qué personas participarían; en segundo lugar, se tomó en consideración el método de recolección de la información que para este caso específico fue el modelo de pauta de entrevista planteado por Cisterna (2007); también, se tuvo en cuenta cada una de las preguntas formuladas, partiendo de que estas fueron elementos esenciales para el análisis y selección de las unidades interpretadas. Además, se consideraron las convergencias de las respuestas de los participantes por cada una de las preguntas.

Para mejor comprensión de lo expuesto, se tomó como ejemplo la pregunta 3 de la entrevista estructurada, la cual estuvo enunciada de la siguiente manera ¿Cuáles han sido las principales dificultades encontradas en la escuela para la implementación de los recursos pedagógicos?, en primer lugar, se tuvieron en cuenta cada una de las respuestas proporcionadas por los docentes y se clasificaron los elementos importantes, en segundo lugar, se agruparon los elementos seleccionados en grupos convergentes, tal es el caso que en relación a la pregunta 3, el D1, D2 y D4 confluyeron en que los recursos tales como disponibilidad del aula múltiple, la conectividad no es la apropiada, entre otras. Finalmente, estos análisis fueron utilizados como elementos significativos y pertinentes en las conclusiones.

Para concluir, se analizaron los resultados obtenidos en la implementación de la secuencia didáctica propuesta, estos mostraron un avance significativo en lo concerniente al fortalecimiento de la lectura crítica en los estudiantes de undécimo grado mediante el análisis de los memes como recurso pedagógico. Lo descrito quedó evidenciado en la interpretación de los resultados obtenidos mediante un análisis cuantitativo y otro cualitativo, los cuales presentamos a continuación:

Figura 3. Pregunta 5. ¿Cuál fue la acción cometida por el niño, en la cual es amonestado por el adulto?

Fuente: elaboración propia.

Interpretación de la gráfica: en lo concerniente a la pregunta 5 de la estrategia pedagógica propuesta 23 estudiantes de 26 infirieron correctamente la acción cometida por el niño; es decir hubo un avance significativo en lo relacionado a la interpretación de preguntas de nivel inferencial, mostrando que un 88,46% de los educandos que realizaron la actividad contestaron correctamente; situación contraria con lo reflejado en los resultados obtenidos en la prueba diagnóstica relacionados con tipo de preguntas de nivel inferencial.

En el mismo sentido, y en lo concordante con las preguntas de nivel inferencial, se tuvo como referente de mejoramiento la pregunta: ¿Se puede inferir de la imagen que la situación se desarrolla en?

Figura 4. Pregunta 6. ¿Se puede inferir de la imagen que la situación se desarrolla en?:

Opciones: A. La escuela B. Restaurante C. Casa D. Sitio de reclusión

Fuente: elaboración propia.

Interpretación de la gráfica: El 100% de los estudiantes infirió donde se desarrolló la acción. También, esta pregunta se evidenció un avance significativo en lo referente al desarrollo de las competencias interpretativas lectoras de los estudiantes seleccionados.

Para el análisis cualitativo de la cuarta sesión se tuvo en cuenta, en primer lugar, el instrumento denominado guía de observación, en segundo lugar, en cuanto a la identificación de los tipos de memes que los estudiantes clasifican con claridad, los memes propuestos en la sesión, según la tipología trabajada, señalando características de los mismos. En tercer lugar, y de acuerdo con el meme como recurso pedagógico se observó que los estudiantes manifestaron interés y participación activa en la sesión trabajada, en el caso específico de un meme alusivo al uniforme de la empresa Terpel y su mensaje, realizaron un símil, manifestando la lucha en su institución educativa respecto a la apropiación de los símbolos escolares y el uso incorrecto del uniforme escolar por parte de algunos estudiantes. Igualmente, en lo correspondiente a la lectura crítica, identificaron elementos explícitos sin dificultad, denotaron elementos implícitos, indicando el mensaje que el autor quería transmitir y relacionaron situaciones de acción, tiempo y lugar de los memes, con eventos trascurridos en otros contextos.

Finalmente, en lo que hace referencia a la actividad de creación de memes por parte de los educandos, se pudo determinar que los estudiantes articularon de manera asertiva la creatividad, imaginación, intertextualidad, características y tipos de memes, elementos fundamentales en el desarrollo de toda la secuencia didáctica; asimismo, es importante resaltar que, además de la utilización inicial que estos le daban a los memes, que en su totalidad era de manera de entretenimiento y ocio, con la implementación de la estrategia didáctica ampliaron su perspectiva crítica, comprensiva y analítica sobre el uso y finalidad de los estos, inclusive realizando relaciones interesantes entre ellos y los textos discontinuos propuestos por el MEN en lo concerniente a las pruebas de lenguaje.

4. Discusión

Para la discusión del presente artículo fue necesario establecer relaciones entre el análisis de los resultados que surgen de las preguntas de investigación y los resultados obtenidos en la implementación de la estrategia pedagógica denominada secuencia didáctica, con el propósito principal de realizar una interpretación crítica de las distintas dinámicas surgidas durante el proceso metodológico.

En efecto, para obtener un diálogo pedagógico reflexivo, fue preciso realizar una relación entre algunas preguntas realizadas a los docentes en la fase de reflexión sobre un área problemática, la cual correspondió específicamente a las dificultades presentadas en la lectura crítica por los educandos de undécimo grado de una institución educativa de la ciudad de Cartagena de Indias, con los resultados logrados en la implementación de la secuencia didáctica. En lo que corresponde a la pregunta ¿Cuáles han sido las principales dificultades encontradas en la escuela para la implementación de los recursos pedagógicos? se lograron hallar respuestas convergentes y otras complementarias relacionadas con las dificultades mencionadas.

Por medio de las respuestas concordantes se pudo demostrar que los recursos disponibles por la institución educativa intervenida tales como, sala múltiple, sala de informática, conectividad, equipos de cómputos y otros dispositivos electrónicos, no son los más apropiados y óptimos para su uso; por tal motivo, fue pertinente proponer una estrategia didáctica mediada por los memes como recurso pedagógico para fortalecer la lectura crítica, asimismo, cabe anotar; que por su flexibilidad, adaptación a cualquier tipo de dispositivos y fácil divulgación, los memes se convierten en elementos significativos e interdisciplinarios dentro de los procesos de enseñanza-aprendizaje debido a su carácter social y crítico. Reforzando la tesis de Campillay (2016) quien señala que los memes son capaces de describir eventos y hechos de un desarrollo cultural, lo que es particularmente efectivo en la cultura juvenil y, por tanto, muy relevante para la educación en la actualidad.

En el mismo sentido, y en lo que hace referencia a la pregunta ¿De qué manera la escuela promueve la lectura crítica?, las respuestas de los docentes estuvieron relacionadas en primer lugar, con que cada uno de ellos en su área utiliza herramientas para promover la lectura crítica, en segundo lugar, que a través de la planeación por áreas donde el enfoque lector es prioritario. Cabe anotar que uno de los docentes no respondió a la pregunta formulada. De lo anterior se pudo inferir que la institución educativa no contaba con una propuesta pedagógica interdisciplinaria que atendiera las principales dificultades presentadas por los estudiantes en lo que corresponde al desarrollo de las competencias lectoras críticas y comprensivas.

La adaptación de los métodos de promoción de la lectura corresponde a las realidades de las comunidades sin dejar de ser innovadoras (Restrepo et al., 2019); por tanto, es necesario contar con un esquema o plan de acción que permita innovar, al tiempo que responda a las necesidades e intereses de los estudiantes. Restrepo et al., (2019) evaluaron y dieron evidencias exitosas de proyectos que contaron con el apoyo internacional. Pero, en el contexto de zonas marginales como en la que se ubica la institución educativa focalizada, donde no se cuentan con dicho apoyo, o con recursos necesarios para su implementación, cabe tener en cuenta los medios disponibles, de uso habitual y de fácil aceptación por parte de los estudiantes como puede ser el meme de Internet; recurso pedagógico resaltado por investigadores como De la Hoz (2022) quien señala que los memes de Internet no son textos inofensivos y sin relevancia ya que contienen creencias y valores usados con intenciones ideológicas, y quien ha centrado su investigación a nivel universitario resaltando la importancia del meme de Internet como recurso pedagógico promotor de la lectura crítica, y de su potencial uso en niveles de escolaridad.

Por lo anterior, el desarrollo del proceso investigativo implementado, en primer lugar, transformó el quehacer pedagógico de todos los docentes que hicieron parte del mismo, en segundo lugar, el trabajo académico fortaleció las competencias correspondientes al trabajo colaborativo y en equipo, no solo del cuerpo docente, sino de los estudiantes en general.

Finalmente, esta estrategia pedagógica permitió identificar cuáles fueron las principales problemáticas que los estudiantes de grado undécimo presentaban con relación a la comprensión de textos de carácter crítico, para, luego, diseñar e implementar una secuencia didáctica mediada por actividades referentes al análisis de tipo de textos discontinuos, tal es el caso específico los memes, para en últimas instancias fortalecer las competencias y habilidades de lectura y su comprensión en los estudiantes seleccionados.

5. Conclusiones

La propuesta discursiva de este artículo se basó solo en la recolección, análisis e interpretación de información trabajada en la fase de reflexión sobre un área problemática, para lo cual se develaron las siguientes conclusiones.

En lo que concierne a la utilización de los instrumentos de recolección implementados, el test diagnóstico y el modelo de pauta de entrevista resultaron ser elementos significativos para el diseño de la estrategia didáctica propuesta y su posterior ejecución; teniendo en cuenta que, por medio de los mismos, se identificaron las principales problemáticas relacionadas con la comprensión de textos de carácter crítico en los estudiantes de undécimo grado de la institución educativa intervenida. Asimismo, los instrumentos permitieron realizar un análisis contextual sobre la disposición de los ambientes de aprendizajes infraestructurales y tecnológicos con que contaba la institución educativa seleccionada; es así como se decidió establecer los memes como principal recurso pedagógico para fortalecer la lectura crítica.

También, se pudo concluir que con la implementación de la estrategia didáctica se logró mejorar el nivel de comprensión, análisis, interpretación, deducción y reflexión, elementos sumamente importantes no solo en el ámbito educativo, sino en cualquier tipo de contexto donde los estudiantes deban hacer uso de la palabra como un elemento que les permite intervenir en la vida pública. Además, se desarrollaron competencias comunicativas adecuadas para hacer un mejor uso de las relaciones interpersonales y sociales. Igualmente, se fortalecieron los procesos de enseñanza-aprendizaje y la práctica pedagógica docente en relación con el desarrollo del aprendizaje significativo estudiantil.

Se plantea que la integración de los memes, como un formato de texto no convencional, propio de las redes sociales, con características multimodales, permite impactar en el nivel de lectura de los estudiantes. Al ser un formato visual y conciso, los memes pueden captar la atención de los estudiantes y motivarlos a leer y comprender el contenido. Además, pueden ayudar a que los estudiantes desarrollen habilidades de alfabetización digital y a familiarizarse con diferentes formas de comunicación e interacción en línea, lo cual es fundamental para el desarrollo de ciudadanías digitales.

Los memes de Internet pueden hacer que la lectura sea más entretenida y atractiva, lo que puede aumentar su motivación y compromiso con ella. Al utilizar un formato que les resulta familiar y relevante, los estudiantes pueden sentirse más conectados con el contenido y tener una mejor comprensión de lo que están leyendo.

Por último, se plantea que los memes pueden ser una herramienta útil para desarrollar habilidades de pensamiento crítico y análisis. En consecuencia, al interactuar con los memes, los estudiantes pueden reflexionar sobre el mensaje que se está transmitiendo, identificar los elementos estructurales y analizar cómo se utiliza el lenguaje y las imágenes para transmitir ideas. Esto puede ayudarlos a desarrollar habilidades de interpretación y comprensión de textos en los diversos espacios sociales en los que se desenvuelven.

6. Referencias

Campillay, E. V. (2016). El meme como nexo entre el sistema educativo y el nativo digital: tres propuestas para la enseñanza de Lenguaje y Comunicación. Revista Educación y Tecnología, 2(8), 1-15.

Cisneros, M., Olave, G. y Rojas, I. (2013). Alfabetización académica y lectura inferencial. Ecoe.

Cisterna Cabrera, F. (2007). Métodos de investigación cualitativa en educación. Guía teórico-práctica. Concepción: Universidad del Bío Bío. https://www.academia.edu/28495730/FRANCISCO_FRANCISCO_FRANCISCO_FRANCISCO_CISTERNA_CABRERA_CISTERNA_CABRERA_CISTERNA_CABRERA_CISTERNA_CABRERA

Dawkins, R. (1993). El gen egoísta. Barcelona: Salvat. Recuperado de https://www.uv.mx/personal/tcarmona/files/2010/08/DAUKINS-1989-EL-GEN-EGOISTA.pdf

De la Hoz, D. (2022). ¿Cómo leer Memes de internet de modo analítico y crítico?: Una propuesta para docentes de lenguaje. Cartagena de Indias: Alpha Editores.

Díaz-Barriga, Á. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. UNAM, México, consultada el, 10 (04), 1-15. http://www.setse.org.mx/ReformaEducativa/Rumbo%20a%20la%20Primera%20Evaluaci%C3%B3n/Factores%20de%20Evaluaci%C3%B3n/Pr%C3%A1ctica%20Profesional/Gu%C3%ADa-secuencias-didacticas_Angel%20D%C3%ADaz.pdf

Gómez, B. R. (2003). Aportes de la investigación-acción educativa a la hipótesis del maestro investigador: evidencias y obstáculos. Educación y educadores, (6), 91-104. https://www.redalyc.org/pdf/834/83400607.pdf

Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes). (2022). Informe nacional de resultados del examen Saber 11° 2021. https://www.icfes.gov.co/documents/39286/1689945/Informe_nacional_de+resultados_Saber11_2021.pdf/68ccc718-dc51-71de-5693-bb907477fa87?t=1655481600171

Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes). (2023). Niveles de desempeño prueba lectura critica. https://www.icfes.gov.co/documents/39286/10065230/Niveles+de+desempe%C3%B1o+Lectura+Cr%C3%ADtica+Saber+11.%C2%BA+2022.pdf

Ministerio de Educación Nacional, MEN. (2018). Cuadernillo de preguntas Saber 11 °. Ministerio de Educación Nacional.

Restrepo Pérez, K., Aragón, A. y Martínez, A. (2019). El Coronel sí tiene quien le lea: Cooperación internacional en proyectos innovadores de lectura. Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo. 6(2). 87-107. DOI: 10.21500/23825014.4370

Sampieri, R. H. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill México.

Sarmiento Sequeda, F. y Vargas González, I. (2020). La Potentialité des plateformes virtuelles: un défi dans l’enseignement de l’écriture en FLE. Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo. 7(1).156-165. DOI: 10.21500/23825014.4691

Unzueta Morales, S. (2011). Algunos aportes de la psicología y el paradigma socio crítico a una educación comunitaria crítica y reflexiva. Revista Integra Educativa4 (2), 105-144. http://www.scielo.org.bo/pdf/rieiii/v4n2/v4n2a06.pdf

Vain, P. D. (2012). El enfoque interpretativo en investigación educativa: algunas consideraciones teórico-metodológicas. Revista de educación, 4(4), 37-45. https://docs.google.com/viewerng/viewer?url=http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/viewFile/83/146