La reflexión y el diálogo como instrumentos para fomentar una sana convivencia
Reflection and Dialogue as Instruments to Promote Healthy Coexistence
María Victoria Pardo Rodríguez1 y Fredy Navarro Guzmán2
Resultado de Investigación
OPEN ACCESS
Copyright: © 2023
Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo.
Esta revista proporciona acceso abierto a todos sus contenidos bajo los términos de la licencia creative commons Atribución–NoComercial–SinDerivar 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Tipo de artículo: Resultado de Investigación
Recibido: agosto de 2023
Revisado: septiembre de 2023
Aceptado: septiembre de 2023
Autores
1 Doctora en Lingüística de la Universidad de Antioquia. Máster en traducción de la Universidad de Ottawa, Canadá. Investigadora del grupo de investigación TNT de la Universidad de Antioquia. Experta en Análisis de Errores y patrones del inglés como lengua extranjera (ILE).
Correo electrónico: victoria.pardo@udea.edu.co
Orcid: https://orcid.org/0000-0003-0267-7034
2 Magíster en ciencia de la educación y especialista en pedagogía y docencia universitaria. Universidad de San Buenaventura - Cartagena.
Correo electrónico: naguzfredy@outlook.es
Orcid: https://orcid.org/0009-0004-6971-4615
Cómo citar:
Pardo Rodríguez, M. y Navarro Guzmán, F. (2023). La reflexión y el diálogo como instrumentos para fomentar una sana convivencia. Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo. 10(2), -94
Resumen
En este artículo se presenta la metodología y el análisis de datos para desarrollar un modelo pedagógico por medio de La Pastoral Educativa (PE) la cual concibe que la educación no solo debe centrarse en la adquisición de conocimientos académicos, sino también en la formación de valores y en el desarrollo de una conciencia ética y social. El proyecto: “Guía Práctica de Pastoral Educativa para la promoción del crecimiento personal y la Convivencia Saludable de Estudiantes de la Institución Educativa 14 de Febrero de Cartagena de Indias” tuvo como meta, el diseño de una guía pastoral educativa que se inició con un diagnóstico del entorno socioeconómico, familiar, académico y pastoral de los estudiantes, con el fin de establecer las características de la población y los aspectos de mayor vulnerabilidad. De acuerdo con los resultados del diagnóstico, se desarrollaron talleres para fomentar las habilidades socioemocionales, como la empatía, la solidaridad y el respeto hacia los demás. La meta de estos talleres es fomentar, entre otros, el diálogo intercultural e interreligioso, promoviendo el respeto por la diversidad y la convivencia pacífica.
Palabras clave: Pastoral Educativa, convivencia pacífica, diálogo intercultural, lenguaje, modelo educativo.
Abstract
In this article, the methodology and data analysis to develop a pedagogical model through La Pastoral Educativa (PE) are presented. This approach conceives that education should not only focus on the acquisition of academic knowledge, but also on training of values and the development of an ethical and social conscience. The project was entitled: “Practical Guide to Educational Pastoral for the promotion of personal growth and Healthy Coexistence of Students of the 14 de Febrero Educational Institution in Cartagena de Indias.” Its goal, as mentioned in the title, was the design of an educational pastoral guide that began with a diagnosis of the socioeconomic, family, academic and pastoral environment of the students to establish the characteristics of the population and the most vulnerable aspects that affect student’s development. According to the results of the diagnosis, workshops were developed to promote socio-emotional skills, such as empathy, solidarity and respect for others. The goal of these workshops is to encourage, among others, intercultural and interreligious dialogue, promoting respect for diversity and peaceful coexistence.
Keywords: Educational Pastoral, peaceful coexistence, intercultural dialogue, language, educational model.
1. Introducción
La educación integral de los estudiantes va más allá del ámbito académico, y reconoce la importancia de fortalecer su crecimiento personal y promover una convivencia saludable en el entorno escolar. En el contexto actual de Colombia, los jóvenes enfrentan diversos desafíos y realidades que impactan directamente en su formación. Uno de los principales desafíos que enfrentan los jóvenes colombianos es la falta de oportunidades para su crecimiento personal y social. Muchos de ellos se encuentran expuestos a situaciones de violencia, drogadicción, desigualdad y falta de acceso a recursos básicos, lo cual afecta su autoestima, valores y habilidades para relacionarse de manera saludable. Por lo anterior, es necesario abordar estas situaciones y brindarles un acompañamiento que trascienda lo académico.
Dentro de las aulas, la pastoral educativa propone a los estudiantes una reflexión sobre su propia existencia, el sentido de su vida y el impacto de sus acciones en la sociedad. Partiendo del lenguaje, entendido como “la facultad del ser humano de expresarse y comunicarse con los demás” (RAE, n.d.) el cual es la herramienta principal de comunicación que permite crear puentes que den como resultado una mejor convivencia, se proponen formas de diálogo, actividades, encuentros y experiencias pastorales, con las cuales se invita a los estudiantes a ser protagonistas de su propia formación, promoviendo la toma de decisiones responsable y el compromiso con su bienestar y el de los demás (Figueroa, 2014).
Partiendo de la pregunta: ¿cuáles son las habilidades socioemocionales que los estudiantes de la institución educativa 14 de Febrero deben fortalecer para lograr una mejor convivencia? se diseñó una encuesta mixta que buscaba establecer, entre otros aspectos, las habilidades socioemocionales que se debían fortalecer para lograr una mejor convivencia escolar. En este artículo se presenta la metodología y los procedimientos de recolección de datos junto con el respectivo análisis centrado en el desarrollo de las habilidades socioemocionales, las cuales son herramientas básicas que los jóvenes deben cultivar y enriquecer con el paso del tiempo para entender y regular sus emociones, sentir y mostrar empatía por los demás con el fin de establecer relaciones positivas.
Autores como Figueroa (2014), Herrera (2014), Ortiz, Gutiérrez y Opazo (2021), Neira (2020) y Salazar (2022), coinciden en señalar la importancia de la convivencia escolar y la de aprender a relacionarnos y reconocernos como sujetos diferentes. La pastoral educativa se erige como un espacio de encuentro y formación que permite a los estudiantes desarrollar su identidad, fortalecer sus valores y adquirir habilidades para enfrentar los retos de la vida. Esta concepción educativa en Colombia no se limita solo a instituciones religiosas, sino que también se busca su aplicación en el ámbito público y en instituciones educativas de diversa orientación (Pineda, 2012). Es necesario, por tales razones, capacitar al profesorado para enseñar en valores por medio de una educación inclusiva que permita un desarrollo cognitivo, cultural, religioso.
2. Contexto general
En Colombia, la pastoral educativa ocupa un lugar relevante en el sistema formativo, especialmente en instituciones con orientación religiosa. En tal sentido, la pastoral educativa se entiende como un componente fundamental para la formación integral de los estudiantes, abordando aspectos éticos, morales y espirituales.
La pastoral educativa debe estar inmersa en los procesos curriculares, pues si no los permea sus acciones no se evidencian. Así pues, la pastoral educativa se asume como una apuesta transversal que, desde los elementos básicos del modelo humanístico, dinamiza la misión, los procesos, las acciones, estrategias y resultados de la comunidad educativa. (Pineda, 2012 p. 5)
Por otra parte, Evangelii Nuntiandi, la exhortación apostólica emitida por el Papa Pablo VI (1975), constituye un documento relevante que aborda la esencia y propósito de la evangelización en el contexto del mundo moderno. En sus inicios, la exhortación destaca que la misión primordial de la Iglesia es proclamar el Evangelio a toda la humanidad. Esta proclamación debe realizarse con valentía y alegría, incluso en un contexto en el que la secularización y el materialismo se hacen cada vez más evidentes.
La pastoral educativa implica la colaboración entre docentes, personal directivo, estudiantes y familias, creando una comunidad educativa comprometida con la formación integral de los estudiantes. Además, busca establecer vínculos con la comunidad local y promover proyectos de servicio y solidaridad en beneficio de los más necesitados (Urrutía, 2014).
Entre los referentes teóricos relevantes para la pastoral se encuentra San Agustín de Hipona. San Agustín sostiene que la enseñanza y el lenguaje están intrínsecamente relacionados. Aunque no todo lenguaje implica enseñanza, es imposible impartir instrucción sin utilizar el lenguaje. El acto de enseñar requiere necesariamente del habla por parte del maestro, por lo que es fundamental que este se comunique adecuadamente. Sin embargo, en la actualidad entendemos que el proceso educativo no se limita únicamente al lenguaje verbal, sino que también el lenguaje corporal juega un papel importante. Los signos y gestos corporales son indispensables para transmitir información y mostrar algo durante el proceso educativo (Soto, 2005). Agustín sostiene que el lenguaje no es simplemente la representación externa de las cosas, sino que requiere la mediación del concepto para ser significativo. Según la visión estoica del lenguaje adoptada por Agustín, este tiene tres elementos: el semáinon (entidad física que representa), el semainómenon (entidad abstracta significada) y el pragma (el objeto o realidad de referencia) (Soto, 2005).
Por lo tanto, según San Agustín el conocimiento de la cosa debe incorporar el conocimiento interpretativo e intencional, es decir, la comprensión del signo, para que sea valioso desde una perspectiva humana. La ciencia sin conciencia y sin comunicación no aprovecha todo su potencial pedagógico y educativo. El conocimiento se adquiere para comunicarlo a los demás. De lo contrario, el conocimiento se convertiría en una posesión autónoma que anula sus posibilidades prácticas. El lenguaje es una actividad interpretativa e intersubjetiva que crea un puente entre el hablante y el oyente en el contexto del diálogo, no del monólogo, García y García (2012).
Por otra parte, Tomás de Aquino, reconoce que vivimos en un mundo que va más allá de lo físico y material, y se valora la importancia de la persona, su dignidad, virtud y bondad, para convivir y perdurar en una sociedad con tendencias de consumo y enfoques más inmediatos que trascendentales. Para Santo Tomás, la persona es un ser racional y singular, pero también es parte de una sociedad, lo que implica comprender y discernir las diferencias entre los demás y uno mismo. Se considera que una persona está destinada a ser virtuosa y alcanzar la plenitud y contemplación a través del esfuerzo personal y la reflexión en la vida cotidiana, lo cual se configura como trascendencia. La educación se presenta como el ámbito donde se cultivan el conocimiento y la comprensión a través del descubrimiento (Martínez, 2003). La educación tiene como objetivo potenciar el intelecto y promover el desarrollo del conocimiento. Este último, junto con el descubrimiento están vinculados al ser y al saber, y son procesos activos que involucran reflexión y experiencia. Según Santo Tomás, tanto el conocimiento como el aprendizaje son vitales para descubrir la realidad con realismo (Reyes, 2016). De acuerdo con García y Pineda (2021):
Tomás de Aquino no elaboró un tratado sistemático sobre la educación; sin embargo, el carácter pedagógico de sus textos reafirma el papel activo que la persona posee en el proceso de aprendizaje. Según el santo, lo esencial radica en la formación integral, la formación de la libertad y las virtudes como fundamentos de cualquier proyecto educativo. (p. 319)
Así, Según Santo Tomás, la educación implica, en cierto sentido, ayudar a una persona a llegar a ser lo que está destinada a ser.
En la carta apostólica del Papa Francisco titulada “Educar hoy y mañana” (2014) se hace una reflexión sobre la misión de la educación en el mundo actual. El Papa comienza afirmando que la educación es “un derecho fundamental de todos los seres humanos” y que “es esencial para la construcción de un mundo más justo y pacífico”.
Por otra parte, el Consejo Episcopal Latinoamericano (2007) en la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe (CELAM) en el evento religioso que tuvo lugar en Aparecida, Brasil, entregó como resultado el documento final de la Conferencia, titulado “Discípulos y misioneros de Jesucristo para que nuestros pueblos tengan vida”, abordó una amplia gama de temas, incluyendo la pobreza, la desigualdad, la violencia, la educación y la familia. El documento también hizo un llamado a la Iglesia a ser una “Iglesia de los pobres” y a trabajar por la justicia y la paz en la región.
El sistema educativo colombiano reconoce la importancia de la pastoral educativa como un elemento transversal en la educación, no solo en el ámbito de la educación católica, sino también en otras confesiones religiosas presentes en el país. Así, la pastoral educativa se encuentra respaldada por la Constitución Política, que garantiza la libertad de cultos y reconoce la importancia de la educación religiosa como derecho fundamental de los ciudadanos. Asimismo, existen orientaciones y documentos específicos emitidos por la Iglesia Católica, como la Gravissimum Educationis, que establece directrices y principios para la implementación de la pastoral educativa en las instituciones católicas.
Por medio de la pastoral educativa se busca promover la formación integral de los estudiantes, independientemente de su confesión religiosa, a través de la inclusión de valores éticos y morales en la propuesta educativa. Por lo tanto, la implementación de la pastoral educativa en Colombia puede variar según la región y las características propias de cada institución educativa. Existen desafíos relacionados con la formación y capacitación docente en pastoral educativa, la asignación de recursos y la articulación efectiva entre la pastoral y los demás componentes curriculares.
A pesar de reconocer la importancia y relevancia de la Pastoral Educativa, se ha constatado que su implementación en los colegios arquidiocesanos de Cartagena se ve obstaculizada por la falta de herramientas definidas y acordadas para su adecuada ejecución. Esta carencia de recursos y directrices claras dificulta la labor de los docentes y limita el alcance y el impacto de la Pastoral Educativa en la formación integral de los estudiantes (Ramírez, 2020).
En el contexto de Cartagena, se evidencian diversos problemas sociales y educativos que influyen en la situación de la pastoral educativa en la Institución Educativa 14 de Febrero. Uno de ellos es que la ciudad cuenta con una alta tasa de pobreza y desigualdad socioeconómica, donde una gran parte de la población pertenece a sectores deprimidos y se encuentra en el estrato 1.1
Estas condiciones socioeconómicas adversas pueden afectar el acceso a una educación de calidad y limitar las oportunidades de desarrollo integral de los estudiantes. Además, la falta de recursos económicos en los hogares de los estudiantes puede repercutir en la disponibilidad de recursos para la implementación de proyectos pastorales y actividades relacionadas con la formación integral (DANE, 2018).
En cuanto a la Institución Educativa 14 de Febrero, cuenta con una población estudiantil de 1450 alumnos de ambos sexos, que abarca desde el grado preescolar hasta el grado once. Dado que la mayoría de los alumnos provienen de sectores deprimidos y de estrato 1, es probable que enfrenten desafíos adicionales en su proceso de formación académica y personal.
La institución cuenta con treinta docentes, quienes desempeñan un papel fundamental en la implementación de la pastoral educativa. Sin embargo, se ha identificado que algunos de ellos ejercen clases de religión sin estar debidamente licenciados en el área, lo cual puede limitar su capacidad para transmitir de manera efectiva los valores y principios fundamentales de la pastoral educativa.
Estos aspectos del contexto en Cartagena y en la institución educativa influyen en la implementación adecuada de la pastoral educativa, ya que las condiciones socioeconómicas de los estudiantes, la falta de recursos y la carencia de docentes licenciados en religión, son factores que la dificultan, así como al impacto en el crecimiento personal y la convivencia saludable de los estudiantes.
Por tanto, es fundamental abordar estas particularidades del contexto en la planificación y desarrollo de la guía práctica de pastoral educativa, considerando las necesidades específicas de los alumnos y docentes, así como las limitaciones y desafíos asociados a la realidad socioeconómica y educativa de la comunidad escolar de la Institución Educativa 14 de Febrero en Cartagena.
3. Metodología
La presente investigación es mixta, es decir que tiene elementos cualitativos y cuantitativos para permitir una mejor aproximación y análisis de los datos. En la metodología mixta, se recopilan y analizan datos tanto cuantitativos como cualitativos, utilizando una variedad de métodos y técnicas. Esto puede implicar la realización de encuestas, cuestionarios, análisis estadístico, así como entrevistas, observaciones participantes, análisis de contenido y otros métodos cualitativos (González y Ricalde, 2021).
Los aspectos cualitativos se establecieron por medio de una encuesta que buscaba conocer qué habilidades socioemocionales se debían fortalecer. El instrumento consistió en identificar el entorno escolar, personal, familiar y social de los estudiantes de la Institución Educativa Catorce de Febrero. Teniendo en cuenta los parámetros mencionados, se delimitaron las siguientes categorías (Ver anexo): 1) Aspectos socioeconómicos, 2) Aspectos familiares, 3) Aspectos académicos, 4) Contexto pastoral.
Los aspectos socioeconómicos se refieren a los elementos relacionados con la interacción entre los aspectos sociales y económicos de una sociedad. Estos aspectos abarcan una amplia gama de factores que influyen en el bienestar y el desarrollo de las comunidades, así como en la distribución de recursos y oportunidades.
Los aspectos familiares se refieren a los elementos relacionados con la estructura, dinámica y funciones de las familias en una sociedad. Estos aspectos abarcan una variedad de dimensiones, incluyendo la composición familiar, los roles y responsabilidades de los miembros de la familia, las relaciones intrafamiliares, la socialización de los hijos, las prácticas culturales y los valores transmitidos dentro del contexto familiar (Cerrutti, 2011).
Los aspectos académicos se refieren a los elementos relacionados con el ámbito educativo, específicamente en lo que concierne a los procesos de enseñanza y aprendizaje, la adquisición de conocimientos, habilidades y competencias, y la evaluación del rendimiento académico. Estos aspectos abarcan una amplia gama de elementos que influyen en el proceso educativo y en el desarrollo intelectual de los estudiantes.
Evaluación del aprendizaje: Se refiere a los procedimientos y herramientas utilizadas para medir el progreso y el rendimiento de los estudiantes en relación con los objetivos académicos. La evaluación puede incluir exámenes, pruebas, proyectos, trabajos escritos, presentaciones orales y otras formas de evaluación formativa y sumativa. Los aspectos académicos se relacionan con la creación de criterios de evaluación claros, justos y alineados con los objetivos educativos, así como con la retroalimentación proporcionada a los estudiantes para su mejora continua (Johnson, 2014).
El contexto pastoral se refiere al entorno en el que se desarrolla la acción de la pastoral, es decir, el marco o las circunstancias en las que se lleva a cabo la labor pastoral en una comunidad o institución. Este contexto puede variar dependiendo del ámbito en el que se aplique la pastoral, como la pastoral parroquial, la pastoral educativa, la pastoral juvenil, entre otros. El contexto pastoral engloba diferentes elementos que influyen en la planificación, implementación y desarrollo de las actividades pastorales (de las Asturias, 2017).
La población estudiantil total de la institución 14 de Febrero es de 1100 estudiantes, de los cuales un 62% de ellos son de género masculino frente al resto, de género femenino. El 89% de los niños y jóvenes son de estrato 1 y 2. Estos estratos, asociados comúnmente con ingresos limitados y condiciones económicas desfavorables, sugieren que la institución educativa se sitúa en una zona con una población estudiantil que enfrenta desafíos socioeconómicos significativos.
La preponderancia de estudiantes pertenecientes a los estratos 1 y 2 plantea cuestiones relevantes en términos de acceso a recursos y oportunidades educativas. Es posible que algunos de ellos experimenten dificultades económicas que puedan obstaculizar su acceso a materiales educativos, servicios de apoyo y actividades extracurriculares. Esta situación enfatiza la necesidad de tener en cuenta sus particularidades y necesidades específicas, así como de establecer condiciones adecuadas para su desarrollo académico y personal.
El análisis de la población estudiantil en términos socioeconómicos también sugiere la existencia de disparidades y brechas educativas. Por lo tanto, resulta fundamental que la institución educativa implemente estrategias y programas que mitiguen estas desigualdades y promuevan la equidad en la educación.
Siendo los estudiantes de grado décimo quienes presentaban mayores incidentes de agresividad, así como de bajo rendimiento académico, se decidió iniciar el análisis en esta población estudiantil, y en la encuesta participaron un total de 103 estudiantes.
De acuerdo con López y Sandoval (2016), una encuesta es un método utilizado para recopilar datos y opiniones de un grupo de personas con el fin de obtener información y estadísticas sobre un tema específico. Consiste en una serie de preguntas estructuradas y estandarizadas que se presentan a los participantes, quienes deben proporcionar respuestas seleccionando opciones predeterminadas o brindando información en forma de texto.
El proceso fue el siguiente:
4. Resumen y análisis de los resultados de la encuesta
A continuación, se presentan los hallazgos del entorno familiar y social conectados con la vida escolar siendo la familia el primer entorno en el cual el estudiante se relaciona y aprende a compartir para luego socializar con sus pares y con personas ajenas a su familia.
Aspectos familiares
Figura 1. Apoyo económico
img src="https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/download/6745/version/10014/5326/29907/Figura1Art6.png" alt="" />Fuente: elaboración propia.
Desde una perspectiva económica, los porcentajes más altos de apoyo provienen de los padres en conjunto. Un 69% de los encuestados coincide en que el padre contribuye financieramente con el 40% y la madre con un 29%. Esto refleja la relevancia primordial de los padres en la provisión económica para la educación de sus hijos. Estos porcentajes podrían indicar la responsabilidad asumida por los padres en la inversión en la educación de sus hijos, lo que a menudo se considera esencial para el desarrollo académico y futuro profesional de los jóvenes.
Así, el análisis de las fuentes de apoyo económico para continuar los estudios revela la complejidad de las interacciones entre aspectos económicos, familiares y sociales. Los porcentajes precisos subrayan el papel fundamental de los padres, especialmente las madres, en la inversión educativa. Además, sugieren que las dinámicas familiares y las redes sociales desempeñan un papel importante en la provisión de apoyo financiero. Estos hallazgos pueden informar el desarrollo de políticas y estrategias que fomenten el acceso equitativo a la educación y el fortalecimiento de las relaciones familiares y comunitarias en el proceso educativo.
Figura 2. Importancia de la educación
Fuente: elaboración propia.
La mayoría de los encuestados están de acuerdo en que la educación que reciben en su colegio es importante para su desarrollo físico, emocional y social. Un 47,6% de los estudiantes están “totalmente de acuerdo” y un 41,7% están simplemente “de acuerdo”. Este conjunto significativo de respuestas indica un reconocimiento generalizado de la educación como un factor esencial para el desarrollo integral de los estudiantes en diferentes aspectos de sus vidas.
En términos de consecuencias, la percepción positiva de la importancia de la educación para el desarrollo integral es alentadora, ya que sugiere que la mayoría de los estudiantes valoran la educación como un factor esencial en su crecimiento en varios aspectos. Sin embargo, la presencia de estudiantes que son “neutrales” o “están en desacuerdo” podría señalar áreas de mejora en la forma en que se abordan estos aspectos en el currículo educativo.
En las respuestas a la pregunta sobre la percepción de la importancia de la educación en términos físicos, emocionales y sociales se destaca una mayoría que valora positivamente esta conexión. Sin embargo, la presencia de respuestas “neutrales” o “en desacuerdo” sugiere que podría ser necesario revisar y ajustar enfoques educativos para abordar más eficazmente los aspectos integrales del desarrollo de los estudiantes.
Figura 3. Actividades escolares
Fuente: elaboración propia.
La mayoría de los encuestados están en acuerdo con la afirmación de que en su colegio se promueven actividades que fomentan la conciencia cooperativa en búsqueda del bienestar común. Con un 50% “de acuerdo” y un 34% “totalmente de acuerdo”, se destaca un reconocimiento significativo de la existencia y efectividad percibida de estas actividades en el entorno educativo. Esta alta proporción de respuestas positivas sugiere que los estudiantes están experimentando una sensación de colaboración y trabajo en equipo dentro de su comunidad escolar.
Por lo tanto, el análisis de las respuestas a la pregunta sobre la percepción de si se promueven actividades de concienciación cooperativa en el colegio revela un panorama mayoritariamente positivo en cuanto a su existencia y efectividad. Sin embargo, la presencia de respuestas “neutrales” y “en desacuerdo” resalta la importancia de una comunicación efectiva y de la continua evaluación y mejora de estas iniciativas para garantizar su impacto y relevancia en la formación integral de los estudiantes.
Figura 4. Habitantes del hogar
Fuente: elaboración propia.
La mayoría de los encuestados reporta vivir con su padre, madre y hermanos (49%). Estos porcentajes indican la relevancia de la familia nuclear en la vida de los estudiantes, donde la madre y los hermanos son figuras centrales en su entorno hogareño. Esta estructura familiar puede tener implicaciones tanto económicas como emocionales. En términos económicos, la madre y los hermanos podrían ser los principales apoyos en la generación de ingresos y la gestión de los gastos familiares. Desde una perspectiva emocional, la presencia de la madre y los hermanos puede influir en la construcción de relaciones afectivas y en el apoyo emocional dentro del hogar.
La presencia de los padres en el hogar también es significativa, con el 15% de los encuestados viviendo con su padre. Esto sugiere que, si bien la madre está presente en la mayoría de los hogares, el padre también desempeña un papel importante en la vida de los estudiantes. La presencia de ambos padres podría tener implicaciones en la distribución de roles familiares y en la provisión de recursos económicos y apoyo emocional.
La coexistencia de abuelos en un 27% de los hogares puede tener implicaciones socioeconómicas. La presencia de los abuelos podría estar relacionada con la generación de ingresos adicionales o con el cuidado de los miembros más jóvenes de la familia. Desde una perspectiva social, la presencia de abuelos podría contribuir a la transmisión de valores y tradiciones familiares.
Fuente: elaboración propia.
El porcentaje más alto corresponde a madres con nivel educativo de bachillerato (48%). Este resultado sugiere que un segmento significativo de las madres ha alcanzado un nivel educativo intermedio, lo que podría tener implicaciones tanto en términos económicos como en la importancia atribuida a la educación en el hogar. Las madres con bachillerato pueden tener una mayor probabilidad de acceder a empleos con salarios más altos y, potencialmente, tener una visión más valorada sobre la educación como herramienta para el desarrollo.
El número de madres con nivel educativo de secundaria (15,5%) sugiere que una proporción menor de madres ha alcanzado este nivel. Esto podría influir en la dinámica educativa en el hogar y en las perspectivas económicas de la familia. Las madres con educación secundaria pueden enfrentar más limitaciones en términos de oportunidades laborales y recursos económicos, lo que podría impactar en la educación de sus hijos.
En cuanto a los que tienen un nivel educativo de primaria (11,7%) se refleja que un grupo aún menor de madres ha completado este nivel. Esto podría tener implicaciones tanto en la educación de los hijos como en la dinámica familiar en general. Las madres con educación primaria pueden enfrentar mayores desafíos en términos de empleabilidad y pueden depender más de trabajos con bajos ingresos, lo que podría influir en el acceso a recursos educativos y oportunidades para sus hijos.
Los porcentajes de madres con nivel educativo de licenciatura (5,8%) y posgrado (3,9%) son menores en comparación con los niveles mencionados anteriormente. Estos resultados indican que un porcentaje limitado de madres ha alcanzado un nivel educativo más avanzado. Sin embargo, la presencia de madres con licenciatura o posgrado podría influir en la importancia que se le atribuye a la educación en el hogar y en la valoración de la formación académica.
Así, el análisis de los niveles educativos de las madres de los encuestados resalta la diversidad de circunstancias educativas y socioeconómicas en las familias. Los resultados sugieren que las madres con niveles educativos más altos podrían tener una mayor influencia en la promoción de la educación en el hogar y en la provisión de recursos económicos. Por otro lado, la presencia de madres con niveles educativos más bajos podría influir en la dinámica educativa y en el acceso a oportunidades para los hijos. Estos datos proporcionan una perspectiva valiosa para entender cómo la educación de las madres puede impactar en la educación de sus hijos y en el ciclo intergeneracional de logros educativos.
Figura 6. Ocupación madre
Fuente: elaboración propia.
La información revela una diversidad de situaciones ocupacionales entre las madres de los encuestados, lo cual tiene implicaciones sustanciales en términos de dinámicas familiares, perspectivas económicas y roles socioeconómicos. El porcentaje más prominente corresponde a madres que se dedican a “actividades del hogar” (45%), lo cual sugiere una preponderancia en la dedicación a labores domésticas y al cuidado integral del hogar y la familia. Esta circunstancia ostenta la capacidad de ejercer influencia sobre la estructura familiar, el tiempo disponible para atender a los hijos y el soporte prestado, además de incidir en las proyecciones económicas del núcleo familiar en términos generales.
En última instancia, este análisis arroja luz sobre la heterogeneidad de las ocupaciones de las madres encuestadas, las cuales ejercen un impacto considerable en las dinámicas familiares, las perspectivas económicas y la disponibilidad de tiempo para el cuidado y respaldo de los hijos. Dado que las madres con distintas ocupaciones pueden ejercer influencias de diferentes magnitudes en la educación y el desarrollo de sus hijos, se recalca la importancia de tener en cuenta estas circunstancias al formular estrategias de apoyo educativo y socioeconómico.
Fuente: elaboración propia.
El análisis de los niveles educativos más altos alcanzados por los progenitores de los encuestados revela una variada panorámica en términos de logros educativos. El segmento más prominente corresponde a padres que han alcanzado el nivel de “Bachillerato” (45%), lo que insinúa una prevalencia de padres con educación secundaria avanzada. Esta observación podría indicar una base educativa sólida en la población estudiada, lo que podría influir en las oportunidades y perspectivas laborales de las familias.
El porcentaje vinculado a padres con nivel de “Primaria” (13%) señala la existencia de padres con educación básica formal. Aunque esta proporción es menor en comparación con los segmentos previos, es esencial reconocer que este grupo de padres podría enfrentar desafíos adicionales en términos de comprensión y apoyo efectivo en la educación de sus hijos.
El segmento correspondiente a padres con educación “Técnica” (9,7%) pone de manifiesto una proporción significativa de padres que han adquirido habilidades técnicas y conocimientos especializados. Esto podría tener implicaciones positivas en términos de oportunidades laborales y capacidad para orientar a sus hijos en campos específicos de estudio y formación.
La fracción de padres con nivel de “Posgrado” (7,8%) destaca la presencia de progenitores con educación avanzada y especializada. Este porcentaje podría reflejar la potencial influencia positiva que los padres altamente educados pueden ejercer en la motivación y el desempeño académico de sus hijos.
Finalmente, el segmento de padres sin escolaridad (2,9%) indica la existencia de un pequeño grupo de padres que carecen de acceso a educación formal. Esto podría implicar restricciones en términos de comprensión de conceptos educativos y participación en la educación de sus hijos.
En síntesis, el análisis de los niveles educativos más altos alcanzados por los padres de los encuestados subraya una diversidad en las trayectorias educativas. Los padres con diferentes niveles de educación podrían ejercer influencias variables en la educación y el desarrollo de sus hijos, resaltando la importancia de considerar estas circunstancias al diseñar estrategias de apoyo educativo y socioeconómico.
Fuente: elaboración propia.
El porcentaje más destacado corresponde a padres cuya ocupación se categoriza como “Otro” (47%). Esta categoría puede abarcar una variedad de roles laborales no especificados en las categorías anteriores, lo que sugiere una diversidad de ocupaciones que podrían tener distintos niveles de ingresos, estabilidad laboral y exigencias de tiempo.
Los padres involucrados en “Negocio particular” (23%) muestran una proporción considerable de padres que se dedican a actividades empresariales independientes. Esta situación podría influir en los ingresos familiares y en la flexibilidad laboral, pero también podría traer desafíos adicionales en términos de gestión del tiempo y equilibrio entre el trabajo y la vida familiar.
La ocupación de “Obrero” (19%) destaca la presencia de padres que se dedican a trabajos manuales y actividades de producción. Esta categoría podría implicar cierta estabilidad laboral, pero también podría estar asociada con riesgos ocupacionales y posiblemente limitaciones en términos de ingresos.
El “Profesional” (5%) señala la existencia de padres que ejercen profesiones calificadas y especializadas. Esto podría indicar un mayor nivel de ingresos y estabilidad laboral, lo que podría influir positivamente en la situación económica de la familia y en la capacidad para brindar apoyo educativo a los hijos.
En conjunto, el análisis de las ocupaciones de los padres de los encuestados subraya la diversidad de situaciones laborales que pueden tener implicaciones económicas, familiares y sociales. Las ocupaciones de los padres podrían influir en los recursos disponibles para la educación de los hijos, la dinámica familiar y las perspectivas futuras de los encuestados.
Fuente: elaboración propia.
El mayor porcentaje de encuestados, un 33%, revela que tienen “dos” hermanos/as, lo cual podría asociarse con una dinámica familiar caracterizada por la compartición de experiencias y responsabilidades entre los hermanos/as. No obstante, esta configuración podría también implicar una competencia por los recursos familiares y la atención de los padres.
En un segundo plano, el 17% de los encuestados indican que tienen “Uno” hermano, lo que señala la existencia de una proporción sustancial de la muestra con una estructura familiar uniparental. Esta disposición puede tener ramificaciones en las relaciones familiares y en las dinámicas de apoyo, sugiriendo la posibilidad de mayor atención por parte de los padres.
La categoría “Más de cuatro” hermanos/as, representando un 22%, identifica un grupo relevante de encuestados pertenecientes a familias numerosas. Esta dinámica podría generar tensiones en relación a la distribución de los recursos familiares y la atención de los padres, si bien también podría propiciar oportunidades para el intercambio social y el apoyo mutuo entre los hermanos/as.
Así, el análisis de la cantidad de hermanos/as entre los encuestados pone de relieve la diversidad de configuraciones familiares. Las interacciones entre hermanos/as tienen el potencial de influir en la dinámica familiar, en las experiencias compartidas y en la disponibilidad de recursos y apoyo. Estas variaciones pueden tener efectos en distintos aspectos del desarrollo de los encuestados, incluyendo su educación, sus relaciones sociales y sus perspectivas futuras.
Figura 10. Relación familia-aprendizaje
Fuente: elaboración propia.
El 68% de los encuestados expresa estar “Totalmente de acuerdo” con la premisa de que las acciones y aprendizajes escolares tienen un valor significativo para sus familias. Esta contundente mayoría sugiere una conciencia y reconocimiento de la importancia de la educación por parte de los encuestados y la percepción de que sus logros académicos son valorados y respaldados por sus familias.
En síntesis, el análisis de las respuestas proporcionadas por los encuestados sugiere una amplia conciencia y reconocimiento de la importancia de sus acciones y aprendizajes escolares para sus familias. Si bien hay matices en la intensidad de esta percepción, la mayoría muestra una aceptación considerable de esta premisa. La pregunta y las respuestas resaltan la relación entre la educación y la valoración familiar, lo que podría influir en la motivación y el compromiso de los encuestados en su proceso educativo.
Figura 11. Contribución de la familia en los valores familiares
Fuente: elaboración propia.
El grupo más grande, representando el 72% de los encuestados, se encuentra en la categoría “Totalmente de acuerdo”. Esta proporción considerable indica que una gran mayoría reconoce la contribución de la familia en la transmisión de valores y conocimientos que son esenciales para su integración en la sociedad. Esta respuesta refleja la percepción de que la familia desempeña un papel fundamental en la formación de habilidades sociales y en la construcción de una base sólida para el desarrollo personal.
El 20,4% de los encuestados se encuentra en la categoría “De acuerdo”. Aunque este porcentaje es menor que el anterior, sigue demostrando una tendencia general a reconocer la influencia positiva de la familia en la adquisición de valores y conocimientos que favorecen la integración social. Estos encuestados también identifican la importancia de la familia como agente formativo en este aspecto.
Las respuestas proporcionadas por los encuestados indican una apreciación general de la influencia positiva de la familia en la adquisición de valores y conocimientos que favorecen la integración en la sociedad. Aunque hay variaciones en la intensidad de esta percepción, la mayoría de los encuestados reconoce la relevancia de la familia como agente formador en términos sociales. Esta información resalta la importancia de la educación en valores y la transmisión de conocimientos desde el entorno familiar como elementos clave para la formación integral de los individuos y su participación activa en la sociedad.
Figura 12. Promoción de la honestidad en la familia
Fuente: elaboración propia.
El grupo más extenso, que comprende el 57% de los encuestados, se ubica en la categoría “Totalmente de acuerdo”. Este porcentaje sugiere que una mayoría considerable de los encuestados percibe que su familia promueve activamente el valor de la honestidad. Esta percepción refleja una inclinación general hacia la importancia de inculcar un valor ético fundamental en la vida cotidiana y en la formación de los individuos.
El 33% de los encuestados se posiciona en la categoría “De acuerdo”. Aunque este porcentaje es menor, aún representa un grupo significativo que concuerda en que en sus familias se fomenta el valor de la honestidad. Estos encuestados reconocen la influencia positiva de su entorno familiar en la promoción de la ética y la integridad en sus acciones y decisiones.
Las respuestas sobre la promoción del valor de la honestidad en el entorno familiar sugieren una tendencia general hacia el reconocimiento y la valoración de este principio ético. Aunque hay variaciones en la intensidad de esta percepción, la mayoría de los encuestados considera que sus familias fomentan activamente la honestidad como un valor importante en su formación. Esta información resalta la relevancia de la educación en valores y la responsabilidad de la familia en la transmisión de principios éticos que influyen en el comportamiento y las decisiones de los individuos en la sociedad.
Fuente: elaboración propia.
El grupo compuesto por el 48,5% de los encuestados, se sitúa en la categoría “Totalmente de acuerdo”. Este porcentaje refleja que una proporción considerable de los encuestados percibe que sus familias fomentan activamente el valor de la cooperación. Esta percepción indica la relevancia que se atribuye a trabajar en equipo y apoyarse mutuamente dentro del entorno familiar.
El 36,9% de los encuestados se posiciona en la categoría “De acuerdo”. Aunque este porcentaje es menor que el anterior, sigue siendo significativo y subraya que una parte considerable de los encuestados coincide en que en sus familias se promueve la cooperación como un valor fundamental. Estos encuestados reconocen la influencia positiva de su entorno familiar en la formación de actitudes colaborativas.
Las respuestas sobre la promoción del valor de la cooperación en el ámbito familiar muestran una inclinación general hacia la valoración y el fomento de la colaboración entre los miembros de la familia. Esta información destaca la importancia de educar en actitudes colaborativas y de trabajo en equipo desde una edad temprana para fomentar habilidades sociales y una contribución positiva a la sociedad.
Figura 14. Apoyo familiar en la educación
Fuente: elaboración propia.
El grupo más numeroso, representado por el 65% de los encuestados, está en la categoría “Totalmente de acuerdo”. Este porcentaje denota que una proporción sustancial de los encuestados percibe que sus familias están altamente involucradas en su proceso educativo con el objetivo de brindarles apoyo. Esta percepción indica la importancia que se atribuye a la participación activa de la familia en el desarrollo académico y personal de los encuestados.
El 26,2% de los encuestados se encuentra en la categoría “De acuerdo”. Aunque menor que el grupo anterior, este porcentaje aún refleja una parte considerable de los encuestados que coincide en que sus familias están comprometidas en su proceso educativo. Estos encuestados también reconocen la contribución positiva de sus familias en su formación y crecimiento.
El análisis de las respuestas sobre la involucración de la familia en el proceso educativo de los encuestados destaca una inclinación general hacia la percepción de que las familias están comprometidas en brindar apoyo educativo. La mayoría de los encuestados considera que sus familias desempeñan un papel activo en su desarrollo académico y personal. Esta percepción subraya la importancia de la participación familiar en el éxito educativo y enfatiza la necesidad de fortalecer la colaboración entre la familia y la institución educativa para maximizar el potencial de los estudiantes.
Fuente: elaboración propia.
El porcentaje más alto corresponde al 47,6% de los encuestados que indican recibir apoyo de su “padre”. Esta cifra sugiere la presencia de un nivel significativo de participación paterna en el proceso educativo, lo que podría tener un impacto positivo en la comprensión de los contenidos y el avance académico de los estudiantes.
El “apoyo de la madre” es mencionado por el 39,8% de los encuestados. Este porcentaje también refleja una influencia materna importante en la realización de las tareas escolares, lo que sugiere que las madres desempeñan un papel activo en el apoyo a sus hijos en su educación.
El análisis de quiénes brindan apoyo en la realización de tareas escolares destaca la influencia significativa de padres y madres en el proceso educativo de los encuestados. También revela la existencia de apoyo entre hermanos y la posible participación de otros miembros de la familia, como abuelos y tíos. El apoyo en tareas denota un interés por los temas que los estudiantes deben asimilar, por lo tanto, es un aspecto muy positivo en el seguimiento de las actividades académicas.
5. Diseño de la guía pastoral
El diagnóstico realizado en la Institución Educativa 14 de Febrero reveló que la pastoral educativa es valorada y conocida por la comunidad educativa. Sin embargo, existe la necesidad de mejorar la asesoría espiritual y facilitar el acceso a los servicios pastorales. Además, es fundamental promover una mayor familiaridad con la Sagrada Escritura y garantizar la celebración de la Misa para todos teniendo en cuenta que el colegio tiene un enfoque católico.
El diseño de la guía práctica de pastoral educativa considera la diversidad social y cultural de Cartagena de Indias para asegurar la equidad en el acceso a oportunidades de formación espiritual. También reconoce el papel de la familia en la formación integral de los estudiantes y fomenta una comunidad educativa inclusiva y solidaria que promueva el respeto y la convivencia saludable.
Así, el diagnóstico proporciona una base sólida para fortalecer la formación espiritual y la promoción de valores en la institución. La guía práctica resultante es una herramienta efectiva para el crecimiento personal y espiritual de todos los estudiantes, enriqueciendo así la experiencia educativa.
A partir de los resultados obtenidos en la encuesta, esta guía se presenta como una herramienta orientadora para implementar acciones concretas que promuevan un crecimiento integral y una formación espiritual en línea con las necesidades y realidades de los estudiantes.
La guía pastoral diseñada se centra en el fortalecimiento de las relaciones sociales para el logro de una mejor convivencia.
El diseño de la guía pastoral se encuentra en el siguiente documento: https://docs.google.com/document/d/1bi1nto-tLTMYE8GnHMP3TKHSQSoH1SFC/edit?usp=drive_link&ouid=110784637358468153542&rtpof=true&sd=true
6. Conclusiones
La educación debe trascender la enseñanza de conocimientos para llegar al ser humano que es parte de una sociedad y que necesita ser formado en valores de convivencia, solidaridad y respeto.
La paz, tan anhelada en estos tiempos, es el resultado de una formación integral que no solamente busque preparar a los jóvenes para desempeñarse en un oficio, si no que, los prepare para enfrentar los desafíos con actitudes positivas preservando los valores de justicia y solidaridad.
Los ejercicios planteados en la guía pastoral buscan una reflexión por parte de los estudiantes para que ellos mismos sean gestores de cambios positivos y que a lo largo de sus vidas tengan momentos de reflexión para buscar mejores alternativas.
Como lo mencionan Neira (2020) y Salazar (2022) la pastoral educativa busca dar acompañamiento, en la formación cristiana y social de los jóvenes en formación. Significa guiar a otros, saber el camino, ir adelante reconociendo, valorando y aprovechando todo cuanto nos ha sido dado partiendo de la premisa de que Dios sucede en la realidad. Es necesario que la pastoral lleve a tener un encuentro genuino con Dios para tomar conciencia de su presencia en nuestra vida diaria.
7. Referencias
Cerrutti, M. (2011). Familias latinoamericanas en transformación: desafíos y demandas para la acción pública. CEPAL. CEPAL.
Consejo episcopal latinoamericano. (2007). V conferencia general del episcopado latinoamericano y del Caribe. www.celam.org: https://www.celam.org/aparecida/Espanol.pdf
DANE. (2018). Comunidades negras, Afrocolombianas, raizales y palenqueras .
de las Asturias, N. (2017). Teología y pastoral de la vocación en el contexto actual. Scripta Theologica, 49(3), 595-617. Scripta Theologica.
Figueroa, A. (2014). Pastoral educativa y educación. Universidad Politécnica Salesiana. https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/10902
García, M., & García, J. (2012). Filosofía de la educación. Narcea.
García, R., & Pineda, E. (2021). La educación desde la perspectiva de Tomás de Aquino en el contexto de la cibercultura. Hallazgos, 18(35), 319-339.
González, R., & Ricalde, D. (2021). Aproximaciones a una metodología mixta. NovaRua: Revista Universitaria de Administración, 13(22), 65-84.
Herrera, C. (2014). Fundamentos de la necesidad de una pastoral infantil en el primer ciclo básico. Universidad Finis Terrae. https://admisiononline.uft.cl/xmlui/bitstream/handle/20.500.12254/1321/HERRERA_CONSTANZA%202018.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Johnson, D. (2014). La evaluación en el aprendizaje cooperativo. Ediciones SM.
López, N., & Sandoval, I. (2016). Métodos y técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa. Universidad de Guadalajara. http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/176
Martínez, E. (2003). Persona y educación en Santo Tomás de Aquino. Fundación Universitaria española.
Neira, M. (2020). La pastoral escolar: espacio para una síntesis creyente de saberes y experiencias orientada a la formación integral. Revista de Educación Religiosa, 2(1), 41-72.
Ortiz, S., Gutiérrez, L., y Opazo, H. (2021). Tensiones valorativas de la convivencia escolar en la educación católica. Sinéctica, 2(57), 1-21.
Pablo VI. (1975). Evangeli nutiandi. www.vatican.va. https://www.vatican.va/content/paul-vi/es/apost_exhortations/documents/hf_p-vi_exh_19751208_evangelii-nuntiandi.html
Papa Francisco. (2014). Educar hoy y mañana. www.vatican.va. https://www.vatican.va/roman_curia/congregations/ccatheduc/documents/rc_con_ccatheduc_doc_20140407_educare-oggi-e-domani_sp.html
Pineda, M. (2012). Propuesta de pastoral educativa para el Liceo Colombia. Universidad San Buenaventura. http://biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/72266.pdf
Ramírez, A. (2020). Propuesta pastoral educativa, convivencias como espacio de reflexión y para el fortalecimiento de la comunión de los niños con el otro. Universidad Católica de Pereira. https://repositorio.ucp.edu.co/handle/10785/6547
Reyes, J. (2016). Educación integral en Santo Tomás de Aquino. Albertus Magnus, 7(1), 53-97. https://doi.org/10.15332/s2011-9771.2016.0001.03
Salazar, M. (2022). La pastoral educativa en los adolescentes del siglo XXI. Universidad Católica Sedes Sapientiae. https://repositorio.ucss.edu.pe/handle/20.500.14095/1650
Soto, G. (2005). El De Magistro de San Agustín: una posible lectura desde la relación filosofía y educación. Revista Folios, 1(22), 11-19.
Urrutía, H. (2014). Implementación de la pastoral educativa como eje transversal en el PEI del Colegio Gimnasio Campestre de Fusagasugá: una expresión de fe desde la labor educativa. Universidad Santo Tomás.https://repository.usta.edu.co/handle/11634/9177
Anexo.
Instrumento completo.
1 El “estrato social” es una categorización basada en factores socioeconómicos y culturales para agrupar a personas con características similares. Se usa en la planificación urbana y en la prestación de servicios en países como Colombia. Los estratos se definen por ingresos, vivienda, educación, etc. Numerados del 1 al más alto, afectan la calidad de vida y acceso a recursos y servicios.