Lugar de Enunciación de Djamila Ribeiro

Place of Enunciation by Djamila Ribeiro

Ribeiro, D. (2020). Lugar de enunciación. Ediciones Ambulantes. 168 p.

Traducción de Aline Pereira da Encarnação.

Autora: Laura Cecilia Romero López

Copyright: © 2024

Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo.

Esta revista proporciona acceso abierto a todos sus contenidos bajo los términos de la licencia creative commons Atribución–NoComercial–SinDerivar 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

Tipo de artículo: Reseña

Recibido: abril de 2024

Revisado: mayo de 2024

Aceptado: mayo de 2024

Autora

Laura Cecilia Romero López. Abogada (Universidad de Cartagena, Colombia), magíster en Cooperación Internacional y Gestión de Políticas Públicas (Universidad Internacional Menéndez Pelayo, España). Docente investigadora del grupo GIDERIC de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de San Buenaventura Cartagena. Correo electrónico: laura.romero@usbctg.edu.co

Cómo citar: Romero López, L. C. (2024). Lugar de Enunciación de Djamila Ribeiro [Reseña del libro Lugar de Enunciación]. Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo, 11(1), 97-99. DOI: 10.21500/23825014.6753

OPEN ACCESS

Reseña

Resumen

La obra de Djamila Ribeiro debe ser entendida como una obra esencial para el estudio de los feminismos otros. La filósofa, escritora y activista, logra con este primer número de su Colección, esencialmente, explicar en lenguaje asequible y con gran rigor académico una de las herramientas más interesantes para la creación de debates más sanos.

palabras clave: feminismos plurales; mujer negra; identidad; género; sujeto político.

Abstract

Djamila Ribeiro's work must be understood as an essential work for the study of other feminisms. With this first issue of her Collection, the philosopher, writer and activist essentially succeeds in explaining in accessible language and with great academic rigor one of the most interesting tools for the creation of healthier debates.

Keywords: Popular Feminisms; Black Woman, Identity, Gender, Political Subject.

Lugar de Enunciación de la autoría de Djamila Ribeiro es un ensayo publicado en su primera edición en español en el año 2020 por Ediciones Ambulantes, traducido por Aline Pereira; el título original de la obra “Lugar de fala(2019) hace parte de la Colección Feminismos Plurales coordinado por la misma autora.

Para desarrollar la categoría de lugar de enunciación, Djamila, en la segunda parte del ensayo declara que la historización del feminismo hegemónico, la caracterizada por Olas, es la prueba clara de que la blanquitud es la perspectiva dominante dentro de la teoría y práctica del movimiento feminista. Para sustentar esta premisa, la autora trae a colación a una de las figuras más importantes del feminismo negro estadounidense: Sojourner Truth y su discurso “¿Acaso no soy una mujer?” en la Convención de los Derechos de la Mujer realizada en Akron en 1851, esto, con la finalidad de demostrar que las feministas negras han interpelado la categoría mujer y su universalización desde la “Primera Ola” del feminismo, por lo que el problema real es la invisibilización que desde siempre ha habido de las mujeres negras no solo de sus luchas sino de su producción teórica (solo reconocible en la llamada “Tercera Ola” del feminismo). La posibilidad de crear una historia universal del feminismo no es una cuestión de azar, ni ingenua, para ello es necesario tener el poder para hacerlo.

Djamila encuentra en la obra de la pensadora y feminista Lélia Gonzalez el sustento para revisar cómo la imposición de la jerarquización epistémica es producto de la supremacía blanca, en tanto que el único modelo de conocimiento válido y legítimo era el concepto de ciencia blanco. En este punto encontramos una primera pincelada para lo que será denominado el lugar de enunciación: la jerarquización de saberes concede privilegios y legitimación para las voces, permite no solo saber quién habla y quién no, sino que también da la posibilidad de contar la historia de los otros, incluso, de convertirla en la verdad. Continúa la autora explicando, a la luz de las obras de Linda Alcoff y bell hooks, cómo la imposición de una epistemología universal trajo consigo la construcción de posiciones de sujetos, legitimando y deslegitimando ciertas identidades.

En la tercera parte del ensayo la autora toma como punto de partida la idea planteada por Patricial Hills Collins acerca de la necesidad de las mujeres negras de autodefinirse toda vez que siempre han estado definidas desde afuera. Resulta importante para esta autodefinición, según Djamila, entender la categoría de Otro que desarrolla Simone de Beauvior; la filósofa francesa reconoce que, aunque ninguna colectividad humana está exenta de definirse a sí misma desde la alteridad, el real problema es que “la mujer no es definida en sí misma sino en relación al hombre y a través de la mirada del hombre” (Ribeiro, 2020, p. 46), de esa manera, la mujer se convirtió en el Otro en tanto que el hombre construyó las identidades desde la oposición de lo que es (hombre-sujeto) y lo que no es (mujer-objeto); entendido esto, Ribeiro retoma a Grada Kilomba con la idea de que bajo esa lógica: la mujer negra es el Otro del Otro.

A partir de aquí, apoyada en lo que plantea Kilomba, la autora desarrolla cómo la categoría de Otro es insuficiente para describir la situación de las mujeres negras en tanto que al pensar la raza, la construcción de alteridad se construye con el hombre negro y en el género en el sentido de Beauvior es la mujer blanca, que deja dos elementos: al hombre negro y a la mujer blanca con “identidades oscilantes” y a las mujeres negras en la inexistencia. Por ese motivo, se convierte en fundamental salir de esa invisibilidad y neutralidad, por lo que resulta necesario desarrollar la categoría que dé cuenta de la especial situación de las mujeres negras.

Aquí, Djamila abre una puerta de la mano de Patricia Hills Collins: sacar provecho de ese lugar de marginalidad, usarlo de forma creativa para ir en contra de la norma colonizadora y encontrar así nuevas formas de definirse a sí mismas; para ello, la herramienta analítica que presenta la autora es el Ousider whithin de Collins, entendida como la posibilidad de habitar en las fronteras de los grupos subalternos y convertirlo en lugar de potencia. Sigue la autora, planteando que ese lugar de potencia es la categoría: mujer negra, que a su vez es el sujeto político de los feminismos negros.

Sueli Carneiro y Audre Lorde ayudan a la autora a dejar claros dos puntos hasta aquí: el primero, que el racismo es determinante en las desigualdades de género, por lo tanto, debe ser parte de la lucha feminista; el segundo, que no es posible que un sujeto niegue una identidad para reafirmar otra. La valoración de la diferencia explica Djamila, se vuelve esencial para la lucha feminista en tanto que son muchas las formas en las que se puede experimentar el ser mujer.

Entonces ¿qué es el lugar de enunciación?, esta es la pregunta que decide responder la autora en la cuarta parte del ensayo. Declara que es un concepto impreciso, recorre la conceptualización realizada por Michel Foucautl, Linda Alcoff, Gayatri Spivak, Grada Kilomba, y especialmente, la de Patricia Hills Collins. Es desde la teoría del punto de vista femenino de esta última que la autora considera que es posible hablar del lugar de enunciación.

Así pues, habla de él como el locus social en el que se sitúa cada grupo social, entendiendo que cada uno tiene un punto de partida diferente, es decir, condiciones sociales que permiten o no que esos grupos accedan a puntos de ciudadanía (p. 82); a su vez, es necesario comprender que ese lugar social no debe ser entendido desde individualidades sino desde el plano colectivo: el porqué ocupar un locus social restringe oportunidades a otro grupo social. Entender el papel del privilegio. Con ello no se busca negar la individualidad, sino dar énfasis al lugar social que se tiene en la matriz de dominación.

Un punto interesante que toca en este parte del ensayo es que el locus social que un sujeto ocupa no tiene porqué determinar una conciencia discursiva acerca de ese lugar, lo que hace el locus social es determinar las experiencias de vida de esos sujetos.

La quinta y última parte de este ensayo sentencia que “todo el mundo tiene su lugar de enunciación”, para ello Djamila hace una diferenciación entre lugar de enunciación y representatividad. Aquí, la autora nos presenta la idea en la que dada su localización cada persona tendrá desde dónde hablar, incluso desde el privilegio y que si se habla desde ahí siempre será desde esa conciencia. Finalmente, sin dar una conceptualización específica de lo que es el lugar de enunciación, la autora reconoce el poder para romper con los silencios que el lugar de enunciación le da a quienes han sido subalternizados.

La obra de Djamila Ribeiro debe ser entendida como una obra esencial para el estudio de los feminismos otros. La filósofa, escritora y activista, logra con este primer número de su colección, esencialmente, explicar en lenguaje asequible y con gran rigor académico una de las herramientas más interesantes para la creación de debates más sanos.

Referencias

Ribeiro, D. (2019). Lugar de fala. Jandaíra: Buobooks.

Ribeiro, D. (2020). Lugar de enunciación. Ediciones Ambulantes.