La Lingüística más allá del estudio tradicional de la lengua

Linguistics Beyond the Traditional Study of Language

Nidia Esther Orozco Camacho1 y Liliam del Carmen Cuartas López2

OPEN ACCESS

Copyright: © 2023

Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo.

Esta revista proporciona acceso abierto a todos sus contenidos bajo los términos de la licencia creative commons Atribución–NoComercial–SinDerivar 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

Tipo de artículo: Carta al editor

Recibido: noviembre de 2023

Revisado: diciembre de 2023

Aceptado: diciembre de 2023

Autoras

1 Magister en Lingüística, Profesional en Lingüística y Literatura, Doctora ( c) en Humanidades. Humanismo y Persona. Líder del Grupo Interdisciplinario en Educación y Pedagogía, Docente Asociada Universidad de San Buenaventura.

Correo electrónico: norozco@usbctg.edu.co

Orcid: https://orcid.org/0000-0003-4614-3659

1 Doctora en Lingüística, Magister en Lingüística, Licenciada en Español y Literatura. Miembro del Grupo de Investigación Lenguaje, Cultura y Sociedad de la Universidad de Antioquia.

Correo electrónico: liliam.cuartas@udea.edu.coo

Orcid: https://orcid.org/0000-0002-0471-7418

Cómo citar:

Orozco Camacho N. E. y Cuartas López, L. (2023). La Lingüística más allá del estudio tradicional de la lengua [Carta al editor]. Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo. 10(2), -11

DOI: 10.21500/23825014.6952

Carta al editor

La lingüística no tradicional no hegemónica permite comprender su objeto de estudio más allá de la lengua como sistema de signos verbales. Como sostienen Gómez, Lora y Orozco (2018, 2021), el lenguaje no se reduce a la significación, sino que en tanto capacidad humana y como proceso cognitivo permite la abstracción, representación, conocimiento y comunicación. Desde esta concepción se resignifica la función del lingüista, se dinamizan los problemas de investigación y se logran estudios más interdisciplinarios. Por esa razón, que la Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo haya considerado editar un número especial en el cual se evidencia la articulación Lengua, Educación y Cultura, se entiende como un reconocimiento a los aportes que la lingüística y sus métodos hacen a diferentes contextos, poblaciones, entre otros.

La lengua es el canal principal por el que se transmiten los modelos de vida, por el que se aprende a hablar como miembro de una sociedad, dentro y a través de grupos sociales (Halliday, 1982) y desde la capacidad del lenguaje, contribuimos a crear la realidad que intentamos representar (Duranti, 2000). Desde estas consideraciones, los estudios interdisciplinarios en la sociolingüística, el análisis del discurso, la pedagogía, la lingüística textual ponen de manifiesto que el uso de la lengua en contextos diversos no se restringe a una competencia lingüística, sino que se adecúa y resignifica en las interacciones de sus usuarios en sus comunidades de habla.

Los artículos seleccionados para esta edición justamente son productos de investigaciones que estudian la lengua, el habla asociada a un campo de la lingüística u otros en los que los aportes son valiosos como la educación y en ella el currículo. A partir de la comprensión de estos fenómenos ligados a la lengua, se resignifica la palabra y su función reguladora y comunicativa como sostienen Fajardo y Moya (1999). De allí, la importancia de su uso responsable y consecuente, de no discriminar por cómo se habla porque al fin y al cabo no existen hablantes y oyentes ideales con competencia lingüística sino hablantes y oyentes reales que se configuran en un entramado de enunciados que cobran sentido en sus contextos de uso.

La lectura cuidadosa de los artículos que conforman este volumen le permitirá a lectores y lectoras entrar cuidadosamente al campo de la lingüística para tener un acercamiento a fenómenos del lenguaje, las lenguas y el habla que trascienden lo tradicional para atender lo que se puede hacer con palabras. El carácter interdisciplinar de la Lingüística la hace circular en campos académicos, científicos y cotidianos para sensibilizar con la no discriminación desde el uso de la lengua. Asimismo, posibilita reconocer que no hablamos una lengua sino una variedad de ella, que, entre otros, el acto de educar, de argumentar, de significar no es homogéneo sino adaptable y se sustenta en una palabra que construye realidades, libera y transforma.

Referencias

Duranti, A. (2000). Antrpología Lingüística. Madrid: Cambridge University Press,

Fajardo Uribe, Luz Amparo y Moya Pardo, Constanza. (1999). Fundamentos neuropsicológicos del lenguaje. Instituto Caro y Cuervo; Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

Gómez, D. Lora, M. y Orozco, N. (2018). “La lectura en primera infancia: abordajes desde la Psicología, la Lingüística y la Literatura”. En: N. Orozco, Desarrollo Cognitivo de la Lectura y la Escritura en la primera infancia.(pp.36-48). Editorial Bonaventuriana.

Gómez, D. Lora, M. y Orozco, N. (2021). “Lenguaje, Cognición y Literatura: Una propuesta Interdsiciplinar de prevención Psicopatológica en la infancia a través de la literatura”. En P. Garzón y B. Bolaños, Las ausencias en la formación: un acercamiento a la diversidad en contextos educativos. (pp. 246-264.).

Halliday, M. (1982). El lenguaje como semiótica social. Fondo de Cultura Económica.