Feminismos, género y decolonialidad: retos para la cooperación al desarrollo

Feminisms, Gender and Decoloniality: Challenges for Development Cooperation

Álvaro Fernández-Baldor

INGENIO (CSIC- Universitat Politècnica de València). Doctor en economía agroalimentaria y medio ambiente (UPV), máster en desarrollo rural (Univ. Federal do Rio Grande do Sul, Brasil), ingeniero técnico industrial (Univ. de Cantabria), ingeniero en automática (Univ. del País Vasco). Profesor en el Departamento de Proyectos de Ingeniería de la Universitat Politècnica de València en el Máster U. en Cooperación al Desarrollo, donde coordina el grupo de innovación educativa EICE-MACODE.

Correo electrónico: alferma2@upvnet.upv.es

Orcid:https://orcid.org/0000-0001-8048-2916

Google Scholar:https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=jVCFOzMAAAAJ

Copyright: © 2024

Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo.

Esta revista proporciona acceso abierto a todos sus contenidos bajo los términos de la licencia creative commons Atribución–NoComercial–SinDerivar 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

Tipo de artículo: Editorial

Recibido: junio de 2024

Revisado: junio de 2024

Aceptado: junio de 2024

Cómo citar:

Fernández-Baldor, Á.(2024). Feminismos, género y decolonialidad: retos para la cooperación al desarrollo. Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo. 11(1), 4-7.

DOI: 10.21500/23825014.7221

OPEN ACCESS

Resumen

El presente número especial de la revista se centra en la intersección entre género y cooperación al desarrollo, ofreciendo una visión crítica y feminista sobre cómo estos temas se abordan en diferentes contextos y desde diversas perspectivas teóricas y metodológicas. Los seis artículos y dos reseñas que componen esta edición exploran tanto los avances como los desafíos en la incorporación de la perspectiva de género en la cooperación al desarrollo y en la educación superior, así como las resistencias y estrategias de mujeres en diferentes partes del mundo para enfrentar la violencia y la desigualdad.

Palabras clave: feminismos; decolonialidad; género en Desarrollo; cooperación internacional

Abstract

This special issue of the journal focuses on the intersection between gender and development cooperation, offering a critical and feminist vision on how these issues are addressed in different contexts and from various theoretical and methodological perspectives. The six articles and two reviews that make up this edition explore both the advances and challenges in incorporating the gender perspective in development cooperation and higher education, as well as the resistance and strategies of women in different parts of the world to confront violence and inequality.

Keywords: Feminism; Decoloniality; Developing Gender; International Cooperation.

El mundo se enfrenta a grandes desafíos como el cambio climático, las desigualdades existentes entre países y dentro de sí mismos, o la pérdida de biodiversidad (IPCC, 2022; González-Reyes, 2011). También la cooperación internacional al desarrollo pasa por tiempos difíciles: disminución de los flujos de ayuda al desarrollo, pérdida de apoyos a temas sociales respecto a problemáticas ambientales, guerras que no terminan y aparición de nuevos conflictos, aumento de las desigualdades, etc. (OXFAM, 2022; Chancel, 2021; UNDP, 2020). En este contexto, el objetivo de este dossier es profundizar en los retos actuales a los que nos enfrentamos para incluir una mirada feminista y decolonial, tanto en los programas de cooperación internacional, como en los programas de desarrollo tanto a nivel del Sur Global como del Norte Global. Conocer diferentes propuestas teóricas en torno a los feminismos y la decolonialidad, así como su aplicabilidad en casos concretos, permitirá avanzar hacia prácticas más transformadoras, tanto del sistema de cooperación al desarrollo, como en el desarrollo de sociedades inclusivas y más justas. Esta mirada se entiende en un sentido amplio, que incorpore “otras” visiones del feminismo más allá del feminismo eurocéntrico.

Con todo, el presente número de la revista se centra en la intersección entre género y cooperación al desarrollo, ofreciendo una visión crítica y feminista sobre cómo estos temas se abordan en diferentes contextos y desde diversas perspectivas teóricas y metodológicas. Los seis artículos y dos reseñas que componen esta edición exploran tanto los avances como los desafíos en la incorporación de la perspectiva de género en la cooperación al desarrollo y en la educación superior, así como las resistencias y estrategias de mujeres en diferentes partes del mundo para enfrentar la violencia y la desigualdad. A continuación, se presentan brevemente los aportes de cada trabajo, los puntos en común que emergen de ellos y los retos que plantean para el futuro.

Los dos primeros artículos están relacionados con el ámbito de la cooperación universitaria para el desarrollo (CUD). El primer artículo lleva por título “Cooperación universitaria y género: en la encrucijada de la Agenda 2030”, de Alba Castellsagué, Carles Serra y Jordi Feu Gelis; analiza el papel del género y las universidades en el nuevo escenario de la cooperación española, destacando las transformaciones en el discurso y los logros recientes en la incorporación de la perspectiva de género en la CUD. Los autores señalan las limitaciones actuales y los principales retos para desarrollar una cooperación feminista en y a través de las universidades. Siguiendo la línea de CUD, el segundo artículo lleva por título “Feminismos, cooperación y educación superior: reflexiones en torno al caso del Máster en Cooperación al Desarrollo por la Universitat Politècnica de València (España)”, de Carola Calabuig Tormo y Álvaro Fernández-Baldor. El trabajo explora la inclusión del feminismo y la decolonialidad en los planes de estudio de másteres en cooperación al desarrollo en universidades españolas. Utilizando el Máster en Cooperación al Desarrollo de la Universitat Politècnica de València como estudio de caso, los autores analizan las dificultades y posibilidades de adoptar una visión crítica y feminista en estos programas educativos, proponiendo recomendaciones para combatir las desigualdades de género desde la educación superior.

El tercer artículo, titulado “Nos faltaban muchas personas. La Cooperación Transformadora no Normativa y la Diversidad sexual y de género”, de Fernando Altamira Basterretxea, avanza en la creación de un marco teórico denominado Cooperación Transformadora no Normativa (CTnN), que se fundamenta en el feminismo y un enfoque interseccional. El estudio se realiza en colaboración con tres organizaciones y examina cómo estas implementan la CTnN en sus proyectos, identificando prácticas, nuevas posibilidades y limitaciones en la incorporación de la diversidad sexual y de género en los procesos de cooperación.

A continuación, el dossier muestra artículos que aterrizan los conceptos en América Latina. El cuarto artículo, denominado “Sentipensar el territorio desde mujeres del Guainía (Colombia). Una aproximación desde la Antropología del Arte”, de María Leticia Aquino Chura, Alejandra Boni y Patricia Tovar, presenta una investigación dialogada con mujeres del Guainía en Colombia, utilizando la Antropología del Arte y técnicas de documentación poética, etnografía dialógica artística y texto audiovisual. Las autoras articulan el “sentipensar” del territorio desde las prácticas de las mujeres, manifestando cómo estas reivindican el cuidado del territorio y de sus seres a través de sus acciones cotidianas y saberes tradicionales. El quinto artículo lleva por título “Memorias de resistencias: repertorios de las comerciantes del mercado popular de Santa Rita para re-existir”, de Nina Ferrer Araujo y Fabio Lozano. Este estudio cualitativo explora cómo estas las mujeres del mercado popular de Santa Rita en Cartagena de Indias, construyen memorias de resistencia contra las violencias estructurales. A través de narrativas críticas, el autor y la autora muestran la capacidad de estas mujeres para re-existir y desplegar su potencia en un contexto de opresión estatal y social. El sexto artículo, denominado “El discurso de género del Plan de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC)” de Diana Laura Soto Cruz, Diana Karina Mantilla Gálvez y Eduardo Crivelli Minutti, analiza el discurso de género del Plan SAN CELAC, revelando la falta de una teorización feminista en su estrategia de género. Los autores utilizan un análisis del discurso social y político con el cual demuestran las carencias y sugieren mejoras en la perspectiva de género para dicho Plan.

Los trabajos incluidos en este número especial comparten varios puntos en común, destacando la importancia de la perspectiva de género y feminista en la cooperación al desarrollo. En primer lugar, todos los artículos abordan la necesidad de incluir una visión crítica y decolonial en sus respectivos campos de estudio y práctica. Esto se manifiesta en el desarrollo de nuevos marcos teóricos y la incorporación de prácticas y saberes tradicionales de las mujeres en contextos específicos. Además, los artículos enfatizan la importancia de las narrativas y voces de las mujeres como herramientas fundamentales para la resistencia y el cambio social. Ya sea a través de la documentación poética, las narrativas críticas o los testimonios de vida, las autoras y autores subrayan cómo estas voces contribuyen a construir memorias colectivas y estrategias de re-existencia frente a diversas formas de opresión.

Si bien hay un reconocimiento común de las limitaciones y desafíos que existen en la implementación de una perspectiva de género en la cooperación, estos desafíos incluyen barreras institucionales, la resistencia a enfoques críticos y feministas, y la necesidad de superar marcos teóricos y prácticos que no abordan adecuadamente la diversidad de experiencias de género.

A pesar de los avances señalados en estos artículos, quedan numerosos retos por abordar para avanzar hacia una cooperación verdaderamente inclusiva y transformadora. Uno de los principales desafíos es la necesidad de una mayor institucionalización de la perspectiva de género en las políticas y prácticas de cooperación al desarrollo. Esto implica no solo la inclusión de formación y contenidos feministas y decoloniales, sino también la creación de espacios que permitan la participación activa y equitativa de mujeres y personas de género diverso en todos los niveles. Otro reto significativo es la resistencia que persiste tanto a nivel institucional como social hacia enfoques críticos y feministas. Para superar esto, es crucial fomentar una cultura de diálogo y colaboración entre diferentes actores, incluyendo organizaciones de base, instituciones académicas y organismos de cooperación. Este diálogo debe estar basado en el respeto mutuo y la valoración de todas las formas de conocimiento y experiencia; es esencial continuar desarrollando y aplicando marcos teóricos y metodológicos que sean inclusivos y que reconozcan la interseccionalidad en las experiencias de género. Esto incluye la necesidad de considerar cómo interactúan para crear formas únicas de opresión y privilegio, factores como la raza, la clase, la etnicidad y la orientación sexual, pues solo a través de un enfoque interseccional se podrá avanzar hacia una cooperación que realmente promueva la equidad y la justicia social.

En conclusión, este número especial ofrece una valiosa contribución al debate sobre género, cooperación y decolonialidad, proporcionando tanto un diagnóstico de la situación actual como propuestas concretas para el cambio. Los artículos aquí presentados no solo iluminan los desafíos persistentes, sino que también inspiran nuevas formas de pensar y actuar para construir un futuro más equitativo y justo para todas las personas.

Referencias

Chancel, L. (2021). Informe sobre la desigualdad global 2022. World Inequality Lab.

González-Reyes, L. (2011). Sostenibilidad ambiental: un bien público global. Transitando por una crisis sistémica basada en los límites ambientales. 7 claves para el 2015. Madrid: ed. IEPALA.

IPCC (2022). Cambio climático 2022: Impactos, adaptación y vulnerabilidad. Contribución del Grupo de Trabajo II al Sexto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático.

OXFAM. (2022). Las desigualdades matan. Oxford, UK: OXFAM.

UNDP. (2020). Human Development Report 2020. The next frontier: human development and the anthropocene. New York, USA: United Nations Development Programme.