Dimensions

PlumX

Cómo citar
Soto Cruz, D. L., Mantilla Gálvez, D. K., & Crivelli Minutti, E. (2024). El discurso de género del Plan de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). Revista Internacional De Cooperación Y Desarrollo, 11(1), 78–93. https://doi.org/10.21500/23825014.6883
Términos de licencia
REVISTA INTERNACIONAL DE COOPERACIÓN Y DESARROLLO
 
Cesión de Derechos

 Autorización para reproducción, publicación, comunicación y distribución de una obra literaria, artística o científica

Yo, ____________________________________________, autor de la obra y/o artículo, mayor de edad, de la ciudad de _________________, identificado con cédula de ciudadanía/ pasaporte n.°______________________, expedida en _______________________, en uso de sus facultades físicas y mentales, parte que en adelante se denominará el AUTOR, suscribe la siguiente autorización con el fin de que se realice la reproducción, publicación, comunicación y distribución de una obra, en los siguientes términos:

1. Que, independientemente de las reglamentaciones legales existentes en razón a la vinculación de las partes de este contrato, y cualquier clase de presunción legal existente, las partes acuerdan que el AUTOR autoriza a (nombre del editor), para que se reproduzca, publique, comunique y distribuya el material denominado en la Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo de la Universidad de San Buenaventura.

2. Que dicha autorización recae en especial sobre los derechos de reproducción de la obra, por cualquier medio conocido o por conocerse, publicación de la obra, comunicación pública de la obra, distribución de la obra, ya sea directamente o a través de terceros con fines netamente educativos.

3. El AUTOR se compromete a informar y declarar la existencia de la presente autorización y a preservar el derecho de la Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo a la primera publicación de LA OBRA.

4. El AUTOR declara que el artículo es original y que es de su creación exclusiva, no existiendo impedimento de ninguna naturaleza para la autorización que está haciendo, respondiendo además por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir.

5. Que dicha autorización se hace a título gratuito.

6. Los derechos morales de autor sobre el artículo corresponden exclusivamente al AUTOR y en tal virtud, la Universidad de San Buenaventura se obliga a reconocerlos expresamente y a respetarlos de manera rigurosa.

El AUTOR y/o AUTORES

 

FIRMA

Resumen

Con el objetivo de discutir del Plan SAN CELAC y su estrategia de género, el artículo, analiza su discurso a la luz de la teoría feminista. Apoyado en un marco metodológico de análisis del discurso social y político, el trabajo revisa el Plan Para la Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre de la CELAC 2025 y la Estrategia de Género del Plan SAN-CELAC, para dar cuenta de la falta de una teorización o enfoque feminista en su perspectiva de género.

Palabras clave:

Referencias

Ahumada, C. (2007). Comercio, género y propiedad intelectual: TLC entre Estados Unidos y Colombia. En Girón, A. (coord.). Género y globalización (p 165-188). FLACSO.
Attinà, F. (1999). El sistema político global, introducción a las relaciones internacionales. Paidós.
Bilge, S. (2013). Intersectionality Undone: Saving Intersectionality from Feminist Intersectionality Studies. Du Bois Review: Social Science Research on Race, 10(2), 405-424.
Blaney, D. & Tickner, A. (2017). Worlding, Ontological Politics and the Possibility of a Decolonial IR. Millennium: Journal of International Studies, 45(3), 293-311. https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/0305829817702446
Bonet-Martí, J. (2020). Análisis de las estrategias discursivas empleadas en la construcción de discurso antifeminista en redes sociales. Psicoperspectivas, 19(3), 52-63.
Bonilla, A. y Álvarez, I. (2013). Desafíos estratégicos del regionalismo contemporáneo. CELAC e Iberoamérica, FLACSO.
Botto, M. (2015). La integración regional en América Latina: quo vadis? El Mercosur desde una perspectiva sectorial y comparada. Eudeba.
Butale, C. (2017). Género y globalización: una mirada desde el Sur global. Nueva Sociedad, (271), 141-149.
Butler, J. (1990). El genero en disputa, El feminismo y la subversión de la identidad. Paidós.
Caballos, H. (2000). Foucault y el poder. Ediciones Coyoacán.
Campbell, D. (2013). Postestructuralism. En Dunne T., Kurki, M. y Smith, S. (eds.), International Relations Theory: Discipline and Diversity (pp. 223-246). Oxford University Press.
Cardinale, M. E., y Winer, S. (2022). Lo personal es político y es internacional: contribuciones feministas, interseccionalidad y Relaciones Internacionales. Relaciones Internacionales, (49), 11-30.
Charaudeau, P. (2009). Análisis del discurso e interdisciplinariedad en las ciencias humanas y sociales. Le site de Patrick Charaudeau [en línea], http://www.patrick-charaudeau.com/Analisis-del-discurso-e.html
Cho, S., Crenshaw, K. W., y McCall, L. (2013). Toward a Field of Intersectionality Studies: Theory, Applications, and Praxis. Signs: Journal of Women in Culture and Society, 38(4), 785-810.
Closa, C. (2016). Governance structures and processes in integration organizations, Formalization of institutional credible commitments for governance. En Closa C. y Casini L. (eds.). Comparative Regional Integration, Governance and Legal Models (p 1-153). Cambridge University Press.
Collins, P. H. (1990). Black Feminist Thought: Knowledge, Consciousness and the Politics of Empowerment. Unwin Hyman.
Collins, P. H., y Bilge, S. (2016). Intersectionality. Polity Press.
Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños [CELAC]. (2014). Plan para la seguridad alimentaria, nutrición y erradicación del hambre de la CELAC 2025. CELAC-FAO-CEPAL-ALADI.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2017). La CEPAL reafirma su apoyo a la CELAC y la UE en la lucha contra toda forma de violencia contra las mujeres. CEPAL, https://www.cepal.org/es/notas/la-cepal-reafirma-su-apoyo-la-celac-la-ue-la-lucha-toda-forma-violencia-mujeres
Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2004). Caminos hacia la equidad de género en América Latina y el Caribe. Naciones Unidas.
Cox, R. (1993). Fuerzas sociales, estados y órdenes mundiales, más allá de la teoría de las relaciones internacionales. En Morales, A. (comp.), Poder y Orden Mundial (p 119-181). FLACSO.
Crenshaw, K. (1991). Mapping the Margins: Intersectionality, Identity Politics, and Violence against Women of Color. Stanford Law Review, 43(6), 1241-1299.
Crenshaw, K. (1989). Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory, and Antiracist Politics. University of Chicago Legal Forum, 1989(1), 139-167.
Crivelli, E. y Lo Brutto, G. (2021). La CELAC más allá del regionalismo poshegemónico. Iberoamerican Journal of Development Studies, 1(10), p 240-257.
Cubero, A. (2017). CELAC adopta el enfoque de género para garantizar el impacto de su plan de erradicación del hambre. La República, https://www.larepublica.net/noticia/celac-adopta-el-enfoque-de-genero-para-garantizar-el-impacto-de-su-plan-de-erradicacion-del-hambre
De la Cruz, C. (2009). La planificación de género en las políticas públicas. En Aparicio, M., Fatou, L. y Ortega R. (eds.). Cuadernos de género: políticas y acciones de género. Materiales de formación (53-118). Universidad Complutense de Madrid.
Deutsch, K. W. (1980 [1963]). Los Nervios del gobierno, modelos de comunicación y control político. Paidós.
Elshtain, J. B. (1987). Women and War. Basic Books.
Enloe, C. (1994). Bananas, Beaches & Bases. Making Feminist Sense of International Politics. University of California Press.
Enloe, C. (2017). The Big Push: Exposing and Challenging the Persistence of Patriarchy. University of California Press.
Federici, S. (2012). Revolución en punto cero Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Traficantes de Sueños.
Fernández, M. F. (2013). La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños. En Negro, S. (ed.). Derecho de la integración, Parte II América-África (p 135-160). Euros.
Fernández, L. (2021). Feminismos para la revolución, antología de 14 mujeres que desafiaron los límites de las izquierdas. Siglo XXI.
Food and Agriculture Organization [FAO]. (2017). Mujeres de algodón: roles de género y participación en las cadenas de valor en Argentina, Bolivia, Colombia, Paraguay y Perú. FAO.
Food and Agriculture Organization [FAO] (2016). Estrategia de Género del Plan SAN-CELAC. FAO.
Foucault, M. (2002). El orden del discurso. Tusquets.
Fraser, N. (2021). Prácticas Rebeldes: Poder, discurso y género en la teoría social contemporánea. Prometeo.
García, S. (2004). El marco teórico: la perspectiva de género y la protección internacional de los derechos humanos. UNAM-IIDDHH.
Godínez, E. M. (2021). Discurso y textos académicos. Definiciones para iniciar un centro de escritura normalista. Sinéctica, (56), 1-21.
Horkheimer, M. (2000). Teoría tradicional y Teoría crítica. Paidós.
hooks, B. (1984). Feminist Theory: From Margin to Center. South End Press.
hooks, B. (2000). Feminism is for Everybody: Passionate Politics. Pluto Press.
Hurrell, A. (1995). Explaining the resurgence of regionalism in world politics. Review of International Studies, 21(4), 331-368.
Jacquot, S. (2010). The Paradox of Gender Mainstreaming:Unanticipated Effects of New Modes of Governance in the Gender Equality Domain. West European Politics, 33(1), 118-135.
Jacquot, S. y Woll, C. (2008). Action publique et integration européenne: lesacteurs strate ́giques face à l’Europé. Politique européenne, 2(25), 161-92
Keohane, R. O. (1986). Neorealism and its Critics. Columbia University Press.
Lamas, M. y Rodríguez, A. (2023). Lo personal es político, Textos del feminismo de los setenta. Lumen.
Laclau, E. y Mouffe, C. (2023). Hegemonía y estrategia socialista, hacia una radicalización de la democracia. Siglo XXI.
Lagarde, M. (1996). Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia. Horas y Horas.
Márquez, M. (2013). Género gramatical y discurso sexista. Síntesis.
Marx, K. (1969). Tesis Sobre Feuerbach. En Marx K. y Feuerbac, L., La filosofía del futuro. Tesis sobre Feuerbach [compilación], Calden. 155-159.
Mayr, A. (2008). Language and Power: An Introduction to Institutional Discourse. Continuum.
Peterson, V. S. (ed.) (1992). Gendered States: Feminist (Re)Visions of International Relations Theory. Lynne Rienner.
Puelo, A. H. (2011). Ecofeminismo para otro mundo posible. Cátedra.
Restrepo, A. (2004). Femenismo y discurso de género. Polis, 9, p. 1-12 [en línea], https://journals.openedition.org/polis/7266
Riggirozzi, P. y Tussie, D. (eds.) (2012). The Rise of Post-Hegemonic Regionalism: The Case of Latin America. Springer.
Rojas, A. (2013). Nuevo contexto global y nuevo mapa político latinoamericano. En Bonilla, A. Ortiz, M. S. (coords.). El Papel político, económico, social y cultural de la comunidad Iberoamericana en un nuevo contexto mundial (p 27-44). FLACSO.
Sylvester, C. H. (1994). Feminist theory and international relations in a postmodern era. Cambridge University Press.
Scott, J. (1996). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En M., Lamas. (comp.). El género: La construcción cultural de la diferencia sexual (p 323-350). PUEG/UNAM.
Scott, J. (2011). Género e historia. FCE.
Salomón, M. (2000). La teoría de las Relaciones Internacionales en los albores del siglo XXI: diálogo, disidencia, aproximaciones. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, (56), p 7-52.
Sanahuja, J. A. (2008). Del “regionalismo abierto” al regionalismo post-liberal. Crisis y cambio en la integración regional en América Latina y el Caribe. En L. Martínez, L. Peña y M. Vásquez. (coord.). Anuario de la integración regional de América Latina y el Gran Caribe 2008-2009 (pp. 11-54). CRIES.
Simonoff, A. (2003). La interpretación del pasado como eje de la disputa de la política exterior actual: de Puig a Escudé. Relaciones Internacionales, 12(25), p 1-20.
Sodupe, K. (2003). La teoría de las Relaciones Internacionales a comienzos del siglo XXI. Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea.
Spivak, G. C. (1988). Can the Subaltern Speak? In C. Nelson & L. Grossberg (eds.), Marxism and the Interpretation of Culture (pp 271-313). University of Illinois Press.
Tickner, J. A. (1988). Hans Principles of Political Realism: A Feminist Reformulation, Millennium, 17(3), p 429-440.
Tickner, J. A. (1992). Gender in International Relations: Feminist Perspectives on Achieving Global Security. Columbia University Press.
Tickner, J. A. (1997). You just don’t understand: Troubled engagement between feminist and IR theorist. International Studies Quarterly, 41(4), p 611-632.
Vadell, J. A. (2018). El Foro China-CELAC y el nuevo regionalismo para un mundo multipolar: desafíos para la Cooperación ´Sur-Sur´. Carta Internacional, 13(1), 6-37.
van Dijk, T. A. y Mendizábal, R. I. (1999). Análisis del discurso político. ABYA-YALA.
Verón, E. (1996). Semiosis de lo social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Gedisa.
Wodak, R. (2003). El enfoque histórico del discurso. En Wodak, R, y Meyer, M., Métodos de análisis crítico del discurso (pp.101-142). Gedisa.
Yuval-Davis, N. (1997). Gender & Nation. SAGE Publications.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citado por