Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.
Por tanto se acoge a la Licencia Creative Commons 4.0 Atribuciones Reconocimiento – NoComercial – CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Cesión de Derechos:
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, BOGOTÁ
AUTORIZACIÓN DEL AUTOR DE ESCRITOS ACADÉMICOS PARA SU REPRODUCCIÓN EN REVISTA INGENIUM
Yo______________________________________________________, Autorizo a la Universidad de San Buenaventura, Bogotá, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor, reproduzcan por cualquier medio la totalidad de la ponencia, artículo, conferencia o escrito producto de mi actividad académica y titulado: __________________________________________________________________________________________________________________________________________________
La Universidad de San Buenaventura, Bogotá, hará uso estrictamente académico de este producto sin fines de lucro y asumirá los costos de la reproducción; los autores no solicitarán derechos patrimoniales a la Universidad por esta reproducción, renunciando a lo establecido en el artículo 72 de la ley 23 de 1982. Con todo, en mi condición de autor me reservo los derechos morales de la obra antes citada con arreglo al artículo 30 de la ley 23 de 1982. Como autor o autores, manifestamos que el escrito académico objeto de la presente autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de nuestra exclusiva autoría y poseemos la titularidad sobre la misma. En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, el autor o autores, asumirán toda la responsabilidad, y saldrán en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la Universidad actúa como un tercero de buena fe.
En concordancia suscribo este documento en la Universidad de San Buenaventura, Bogotá, a los ________ días del mes de ____________________ de _________.
NOMBRE _______________________________________ FIRMA ________________________________________
DOC. IDENTIDAD__________________________________
Resumen
Estudios realizados sobre la implementación de recursos tecnológicos en procesos de enseñanza en básica primaría, han mostrado que el aprendizaje no depende solo de elementos físicos, sino también de la metodología y forma como se estructure un programa académico. A pesar de contar con recursos tecnológicos, algunos estudiantes en un contexto colombiano siguen presentando dificultades para asimilar, comprender o ejecutar tareas en áreas relacionadas con Programación y Robótica. Considerando experiencias previas, se propone diseñar un modelo de intersubjetividad tecnológica, estructurado en 5
ejes como son Mi clase, Exploro, Creo, Comparto y Publico, para que el estudiante ingrese al entorno virtual, conozca una información, explore unos contenidos propuestos, cree y comparta interactuando con sus compañeros, para que finalmente publique un producto realimentando el conocimiento a los demás, promoviendo la comunicación e interacción entre los estudiantes a través de las TIC. Finalmente, este trabajo muestra el modelo previo y evaluación por expertos.
Referencias
formación. Sao Paulo: Estudios Semióticos. Recuperado de http://www.fflch.usp.br/dl/simiotica/es
[2] Romero Polo, C. A. (2019). La alfabetización tecnológica en educación básica primaria: una mirada desde la didáctica.
En R. Durán Rodríguez, J. C. Barrios Contreras, C. A. Romero Polo, Á. E. Reslen Eugenio, N. M. Méndez Salamanca, C.
Correa, . . . J. A. Ballesteros Ricaurte, D. Rodríguez Molina, C. Correa de Molina, A. Silvera Sarmiento, & D.
Gallego Quinceno, (Comps.), Innovaciones Didácticas Mediadas por la Tecnologías Digitales: Reflexiones Teórico-prácticas
(págs. 87-97) Barranquilla: Universidad Simón Bolívar.
[3] Benavides E, C. (2014). Intersubjetividad Tecnológica en el aula de clase. Revista Arbitrada del Centro de investigación y
Estudios Generales A. C. Barquisimeto: Venezuela.
[4] Niño Rico, A., Robayo Robayo, M., (2012) Expresiones de Subjetividad e Intersubjetividad entorno al uso de las herramientas
digitales en el aula. Bogotá: Universidad de San Buenaventura.
[5] Gómez, S. Herrera, C, Y. (2016). Modelo intersubjetivo de aprendizaje para educación. Programa de Tecnología en Informática,
Universidad Minuto de Dios. Bogotá, Colombia.
[6] Benavides E, C. (2014). Intersubjetividad Tecnológica en el aula de clase. Revista Arbitrada del Centro de investigación y
Estudios Generales A. C. Barquisimeto: Venezuela.
[7] Reich, W. (2010). Three problems of intersubjectivity–and one solution. Social theory. P. 40 – 63.
[8] Adair, W. L. (2004). Culture and negotiation processes. The Handbook of negotiation and culture.
[9] Aristizábal, P. J. (2009). Intersubjetividad y comunicación. Universidad Teológica de Pereira Colombia. Acta fenomenológica
Latinoamericana. Volumen III (Actas del IV Coloquio Latinoamericano de Fenomenología) Círculo Latinoamericano
de Fenomenología Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú; Morelia (México), Universidad Michoacana de San Nicolás
de Hidalgo 2009 – pp. 335-355
[10] Muñoz Rojas, H, A., (2016) Mediaciones Tecnológicas: nuevos escenarios de la práctica pedagógica. Praxis y Saber. Revista
de Investigación y Pedagogía. Maestría en Educación. UPTC.
[11] Onrubia, J. (2016). Aprender y enseñar en entornos virtuales: Actividad conjunta, ayuda pedagógica y construcción del
conocimiento. España. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Universidad de Barcelona.
[12] González Amarillo, Á. M., Avella Ibáñez, C.P., & Ballesteros Ricaurte, J.A (2019). Implementación de estrategia Didáctica
para educación virtual. En R. Durán Méndez Salamanca, C. Correa, . . . J. A. Ballesteros Ricaurte, D. Rodríguez Molina,
C. Correa de Molina, A. Silvera Sarmiento, & D. Gallego Quinceno, (Comps.), Innovaciones Didácticas Mediadas por la
Tecnologías Digitales: Reflexiones Teórico-prácticas (págs. 87-97) Barranquilla: Universidad Simón Bolivar.
[13] González Amarillo, Á. M., Avella Ibáñez, C.P., & Ballesteros Ricaurte, J.A (2019). Implementación de estrategia Didáctica
para educación virtual. En R. Durán Méndez Salamanca, C. Correa, . . . J. A. Ballesteros Ricaurte, D. Rodríguez Molina,
C. Correa de Molina, A. Silvera Sarmiento, & D. Gallego Quinceno, (Comps.), Innovaciones Didácticas Mediadas por la
Tecnologías Digitales: Reflexiones Teórico-prácticas págs. 151, Barranquilla: Universidad Simón Bolivar.
[14] González Amarillo, Á. M., Avella Ibáñez, C.P., & Ballesteros Ricaurte, J.A (2019). Implementación de estrategia Didáctica
para educación virtual. En R. Durán Méndez Salamanca, C. Correa, . . . J. A. Ballesteros Ricaurte, D. Rodríguez Molina,
C. Correa de Molina, A. Silvera Sarmiento, & D. Gallego Quinceno, (Comps.), Innovaciones Didácticas Mediadas por la
Tecnologías Digitales: Reflexiones Teórico-prácticas págs. 152, Barranquilla: Universidad Simón Bolivar.
[15] González Amarillo, Á. M., Avella Ibáñez, C.P., & Ballesteros Ricaurte, J.A (2019). Implementación de estrategia Didáctica
para educación virtual. En R. Durán Méndez Salamanca, C. Correa, . . . J. A. Ballesteros Ricaurte, D. Rodríguez Molina,
C. Correa de Molina, A. Silvera Sarmiento, & D. Gallego Quinceno, (Comps.), Innovaciones Didácticas Mediadas por la
Tecnologías Digitales: Reflexiones Teórico-prácticas (págs. 87-97) Barranquilla: Universidad Simón Bolivar.
[16] González, R. A. & Pomares, A. (2012). “La investigación científica basada en el diseño como eje de proyectos de investigación
en ingeniería”. Reunión Nacional ACOFI, Sep. 12-14, Medellín.
[17] González, R. A. & Pomares, A. (2012). “La investigación científica basada en el diseño como eje de proyectos de investigación
en ingeniería”. Reunión Nacional ACOFI, Sep. 12-14, Medellín.