Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.
Por tanto se acoge a la Licencia Creative Commons 4.0 Atribuciones Reconocimiento – NoComercial – CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Cesión de Derechos:
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, BOGOTÁ
AUTORIZACIÓN DEL AUTOR DE ESCRITOS ACADÉMICOS PARA SU REPRODUCCIÓN EN REVISTA INGENIUM
Yo______________________________________________________, Autorizo a la Universidad de San Buenaventura, Bogotá, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor, reproduzcan por cualquier medio la totalidad de la ponencia, artículo, conferencia o escrito producto de mi actividad académica y titulado: __________________________________________________________________________________________________________________________________________________
La Universidad de San Buenaventura, Bogotá, hará uso estrictamente académico de este producto sin fines de lucro y asumirá los costos de la reproducción; los autores no solicitarán derechos patrimoniales a la Universidad por esta reproducción, renunciando a lo establecido en el artículo 72 de la ley 23 de 1982. Con todo, en mi condición de autor me reservo los derechos morales de la obra antes citada con arreglo al artículo 30 de la ley 23 de 1982. Como autor o autores, manifestamos que el escrito académico objeto de la presente autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de nuestra exclusiva autoría y poseemos la titularidad sobre la misma. En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, el autor o autores, asumirán toda la responsabilidad, y saldrán en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la Universidad actúa como un tercero de buena fe.
En concordancia suscribo este documento en la Universidad de San Buenaventura, Bogotá, a los ________ días del mes de ____________________ de _________.
NOMBRE _______________________________________ FIRMA ________________________________________
DOC. IDENTIDAD__________________________________
Resumen
Los continuos desarrollos de la industria automotriz han impulsado la búsqueda de
nuevos materiales, en consecuencia los avances en las características mecánicas y de
resistencia al desgaste en los aceros empleados, buscan disminuir entre muchos aspectos,
su consumo de combustible sin afectar la seguridad de los pasajeros. Los aceros doble
fase (DP) son reconocidos por propiedades de alto esfuerzo y buena deformación. Sus
características están directamente relacionadas con las fracciones volumétricas de los
microconstituyentes. Varias referencias sugieren que la alta dureza de la martensita no garantiza una buena resistencia a la abrasión, comportamiento ocasionado por la fragilidad.
El objetivo de este trabajo fue analizar la influencia de la microestructura en resistencia a la
abrasión del acero AISI 1045. Para obtener la microestructura DP se realizaron tratamientos
a temperaturas intercríticas de 740ºC, 750ºC y 760ºC, luego procesos isotérmicos a
temperaturas de 550ºC con diferentes tiempos de sostenimiento, con microscopia óptica
y SEM se establecieron las fracciones de bainita y martensita; la resistencia al desgaste
abrasivo del acero seleccionado fue obtenida usando la norma ASTM-G65; relacionando
la resistencia al desgaste con la microestructura se encontró una pérdida volumétrica de
masa mayor aproximada al 15% respecto al material sin tratamiento.
Referencias
AISI 1045,» Mecánica Computacional, pp. Vol XXXI, págs. 3577-3587, 2012.
[2] Z. K. C. K. Huseyin. A, «Effec of intercritical annealing parameters on dual phase behavior of comercial low alloyed steels,»
Journal of Iron And Steel Research, pp. 73-78, 2010.
[3] P. J. Gur. J, Handbook of thermal modeling process. IFHTSE, 2009.
[4] S. M. ,. L. P. P. Oliveira. B, «Thermomechanical analysis of steel cylinders quenching using a constitutive model with diffusional
and non-diffusional phase transformations,» Mechanics of Materials, vol. 42 , pp. 31-43, 2010.
[5] S. B. C. M. L. Liu. F, «Analysis of solid state phase transformation kinetics: models and recipes,» International Materials
Reviews , vol. VOL 52 , nº 4 , pp. 191-212, 2007.
[6] World Auto Steel, Advanced High-Strength Steels Application Guidelines, Bruselas: World Auto Steel, 2015.
[7] Totten.G, Steel heat treatmen methallurgy and thecnologies, Taylor and Francis group, 2007.
[8] R. Grange, «Estimating Critical Ranges in Heat Treatment of Steels,» Metal Progress,, pp. 73-75, 1961.
[9] ASM, Methals Handbook 4, ASM, 2003.
[10] F. N, Advanced High Strength Sheet Steels, Physical Metallurgy, Design, Processing and Properties, Switzerland: Springer
International Publishing, 2015.
[11] P. E. V. T. C. Lee. S, «Kinetics modeling of austenite decomposition for an end-quenched 1045 steel,» Materials Science and
Engineering A, vol. 527, p. 3186–3194, 2010.
[12] C. Merino, Transformaciones en estado sólido. Difusionales y No difusionales, Madrid, 2012.
[13] I. S. K. a. H. S. C. JOON. J, «Austenitization during Intercritical Annealing of an Fe-C-Si-Mn Dual-Phase Steel,» METALLURGICAL
TRANSACTIONS A, p. VOLUME 16A 1237, 1985.
[14] A. Akhbarizadeh, «Effects of cryogenic treatment on wear behavior of D6 tool steel,» Materials and Design, vol. 30 , p.
3259–3264, 2009.
[15] M. C. Laughlin. D, Physical Metallurgy, Elsevier, 2014.