Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.
Por tanto se acoge a la Licencia Creative Commons 4.0 Atribuciones Reconocimiento – NoComercial – CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Cesión de Derechos:
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, BOGOTÁ
AUTORIZACIÓN DEL AUTOR DE ESCRITOS ACADÉMICOS PARA SU REPRODUCCIÓN EN REVISTA INGENIUM
Yo______________________________________________________, Autorizo a la Universidad de San Buenaventura, Bogotá, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor, reproduzcan por cualquier medio la totalidad de la ponencia, artículo, conferencia o escrito producto de mi actividad académica y titulado: __________________________________________________________________________________________________________________________________________________
La Universidad de San Buenaventura, Bogotá, hará uso estrictamente académico de este producto sin fines de lucro y asumirá los costos de la reproducción; los autores no solicitarán derechos patrimoniales a la Universidad por esta reproducción, renunciando a lo establecido en el artículo 72 de la ley 23 de 1982. Con todo, en mi condición de autor me reservo los derechos morales de la obra antes citada con arreglo al artículo 30 de la ley 23 de 1982. Como autor o autores, manifestamos que el escrito académico objeto de la presente autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de nuestra exclusiva autoría y poseemos la titularidad sobre la misma. En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, el autor o autores, asumirán toda la responsabilidad, y saldrán en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la Universidad actúa como un tercero de buena fe.
En concordancia suscribo este documento en la Universidad de San Buenaventura, Bogotá, a los ________ días del mes de ____________________ de _________.
NOMBRE _______________________________________ FIRMA ________________________________________
DOC. IDENTIDAD__________________________________
Resumen
En este artículo se presenta el proceso de diseño y validación de las herramientas de
administración de la plataforma para la interoperabilidad de dispositivos de Internet de las
cosas (PIICO). Se destaca que estas herramientas permiten disminuir la complejidad en el proceso de gestión y control de dispositivos conectados a la plataforma de IoT denominada
PIICO. Adicionalmente, se presentan los resultados de la validación y evaluación técnico
comercial, donde se analizan factores como la usabilidad y la maduración tecnológica de
la plataforma PIICO. De los resultados se destaca que la plataforma y las herramientas
desarrolladas lograron una valoración de 4.18 en una escala de 0 a 5, lo cual caracteriza
a PIICO como un sistema viable técnicamente y con alta posibilidad de impacto en el
mercado de IoT. Además, este resultado valida la aceptación por parte de las empresas
y permite que la plataforma avance hacia una fase de comercialización en el entorno de
aplicaciones asociadas a la agricultura inteligente.
Referencias
Intelligence (AMI), Data Analytics (DA), and Internet of Things (IoT),» 2019 Congreso Internacional de Innovación y Tendencias
en Ingenieria (CONIITI), pp. 1-6, 2019.
[2] A. Al-Fuqaha, M. Guizani, M. Mohammadi, M. Aledhari y M. Ayyash, «Internet of Things: A Survey on Enabling Technologies,
Protocols, and Applications,» EEE Communications Surveys & Tutorials, vol. 17, nº 4, pp. 2347-2376, 2015.
[3] Connect Bogotá Región, Alistate para el mercado, Bogotá: Connect, 2020.
[4] P. A. Franco Agudelo, Franco Agudelo, P. A. (2019). IoT como tendencia: retos y beneficios generados por la implementación
de este tipo de soluciones en empresas colombianas del sector de industria y comercio, Doctoral dissertation ed., E. A. Osorio
Lema y G. M. Giraldo Hernández, Edits., Medellin: Universidad EAFIT, 2019, p. 52.
[5] J. A. M. Medrano, Fundamentos de medición y control de procesos, Palibrio, 2017.
[6] G. Villalobos, R. Rico Romero, F. Ortíz Hérnandez y M. A. Montúfar Navarro, Medición y control de procesos industriales,
México DF: Instituto Politécnico Nacional, 2006.
[7] L. Lombardero, Trabajar en la era digital. Tecnologías y competencias para la transformación digita, Madrid: LID, 2015.
8] Unidad de Planificacion Rural Agropecuaria, «Metas e Indicadores de Gestión,» Minagricultura, 2018. [En línea]. Available:
https://www.upra.gov.co/web/guest/planeacion-control-gestion/metas-e-indicadores-de-gestion. [Último acceso: 15
marzo 2020].
[9] J. Macías, H. Pinilla, W. Castellanos, J. D. Alvarado y A. Sánchez, «DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN GATEWAY IOT
MULTIPROTOCOLO,» 14° CONGRESO INTERNACIONAL DE ELECTRÓNICA, CONTROL Y TELECOMUNICACIONES,
vol. 13, pp. 179-198, 2019.
[10] J. Macias, H. Pinilla, W. Castellanos y J. D. Alvarado, «Sistema de monitoreo de variables ambientales usando IOT,» Tech
Fest, 2019.
[11] A. A. Sánchez Martín, L. E. Barreto Santamaría, J. J. Ochoa Ortiz y S. E. Villanueva Navarro, «EMULADOR PARA DESARROLLO
DE PROYECTOS IOT Y ANALITICAS DE DATOS,» de XII Congreso Internacional de Electrónica, Control y
Telecomunicaciones, Bogota, 2019.
[12] J. Nielsen, Usability Engineering, M. Kaufmann, Ed., Mauntain View, California: Academic Press, 1994, p. 362.