Dimensions

PlumX

Cómo citar
Moreno Martínez, D. M., & Urrego Mendoza, Z. C. (2025). Las relaciones entre guerra, salud mental y discapacidad: entre fuegos cruzados. Psychologia, 19(1), 71–83. https://doi.org/10.21500/19002386.6541
Términos de licencia

Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.

Por tanto se acoge a la Licencia Creative Commons 4.0 Atribuciones Reconocimiento – NoComercial – CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

Resumen

El presente artículo contrasta a partir de la literatura académica publicada sobre el tema dos tesis contrapuestas alrededor de las interacciones posibles entre la salud mental y la discapacidad psicosocial/mental en contextos de guerra. Se realiza un seguimiento a las explicaciones teórico–conceptuales de ambas tesis en relación a sus desarrollos históricos, desde la época antigua hasta la actualidad. A partir de ese contraste se analizan las implicaciones de esta relación en la salud pública, los efectos de estas categorías conceptuales y su tratamiento, reconociendo un interés focalizado en la discapacidad psicosocial como una consecuencia de la guerra. Se concluye que los correlatos históricos de afectación mental intrapsíquica a causa de la guerra no están agotados en la actualidad, coexisten y entran en pugna con los relatos relacionados con la afectación mental provocada por la guerra en lo relacional. La interacción entre guerra, salud mental y discapacidad está entre fuegos cruzados, esto no socava la dignidad individual y comunitaria, sino que brinda oportunidades para visibilizar y empoderar a personas históricamente marginadas.

Referencias

Aranguren, J. (2016). Efectividad del daño y desdibujamiento del sujeto: aproximaciones a las narrativas sobre el sufrimiento en el conflicto armado colombiano. Revista de Estudios Sociales, (60), 62-71. DOI: 10.7440/res60.2017.05

Arias-López B. (2014). Las tramas de un estudio cualitativo en salud mental y violencia política. Lecciones aprendidas. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 32(1),S107-S115. https://tinyurl.com/4tj49vab

Barnes, C. (1998). Las teorías de la discapacidad y los orígenes de la opresión de las personas discapacitadas en la sociedad occidental en L. Barton (Ed.), Discapacidad y sociedad. (59-76). Editorial Morata.

Baruch, D. (1943). Child care centers and the mental health of children in this war. Journal of Consulting Psychology, 7(6), 252–266. https://doi.org/10.1037/h0063612

Bastidas-Beltrán, A., & Urrego-Mendoza, Z. C. (2021). La rehabilitación psicosocial de víctimas del conflicto armado: encuentros entre salud pública y psicología social. Revista de Salud Pública, 23(5). https://doi.org/10.15446/rsap.v23n5.96940

Beer, M.D. (1996). The endogenous psychoses: a conceptual history. History of psychiatry, 7(25), 1–29. https://doi.org/10.1177/0957154X9600702501

Benedict, M. (1957). Traité des dégénérescences physiques, intellectuelles et morales de l’espèce humane et des causes qui produisent ces variétés maladives, Paris. https://tinyurl.com/yutuas2a

Burton, M. (2004). La psicología de la liberación: aprendiendo de América Latina. Polis: Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial, 1(4),101-124. https://tinyurl.com/mr25htmv

Cabeza, G. M. (2021). Invisibilidad de la discapacidad psicosocial como dato: ni reconocimiento, ni nueva etiqueta en D. I. Munévar & M. J. Molina. Violencias y lesiones no fatales en Colombia. Reflexiones y acotaciones a la representación (no) numérica. First Edition. Centro editorial Facultad de Medicina Universidad Nacional de Colombia. https://tinyurl.com/5n7jscvj

Campos, R., Martínez., J & Huertas, R. (2001). Los ilegales de la naturaleza: medicina y degeneracionismo en la España de la Restauración (1876-1923). Consejo Superior de Investigaciones Científicas - CSIC. https://tinyurl.com/4vfbcv7t

Carrizosa, J. (2014). Eugenesia y discriminación en Colombia: el papel de la medicina y la psiquiatría en la política inmigratoria a principios del siglo xx. Revista Colombiana de Psiquiatría, 43(1), 58-63. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80631555010

Cazabat, E. (2002). Un breve recorrido a la traumática historia del estudio del trauma psicológico. Revista de psicotrauma para iberoamérica. https://tinyurl.com/hup27np5

De Vos, J. (2013). El Sujeto De Las Ciencias Neuropsi Desnudado Por Sus Solteros, Incluso. Quaderns De Psicologia. International Journal of Psychology, 15(1), 95-106. https://tinyurl.com/2mtmtsjf

Dillon, F. (1939). Simulated Mental Disorders among Soldiers in the Late War. The Lancet, 234 (6056), 706-709. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(00)62795-2

Eitinger, L. (1960). The symptomatology of mental disease among refugees in Norway. The Journal of mental science, 106, 947–966. https://doi.org/10.1192/bjp.106.444.947

Escudero, C., & Molina, C. I. (2011). Línea de tiempo de la aps en salud mental. Congreso Nacional de Psiquiatría. Cali.

Estrada, A. M., Ibarra, C., & Sarmiento, E. (2003). Regulación y control de la subjetividad y la vida privada en el contexto del conflicto armado colombiano. Revista de Estudios Sociales, (15), 133-149. https://tinyurl.com/4z5j9nvn

Farrar, C. B. (1940). War Neuroses and Psychoses. Canadian Journal of Occupational Therapy, 7(1), 5–16. https://doi.org/10.1177/000841744000700102

Felix, R. H. (1957). Evolution of community mental health concepts. American Journal of Psychiatry, 113(8, 673–679. DOI:10.1176/ajp.113.8.673

Frenk, J. (1992). La nueva salud pública en Organización Panamericana de la Salud (OPS). La crisis de la salud pública: reflexiones para el debate. Publicación Científica N° 540. Washington DC, 75-93.

Freud, S. (1930). El malestar en la cultura. Mexico: Alianza Editorial. https://tinyurl.com/4ped6xcb

Gonzáles, L., Ortiz, A., López, S., Díaz, A., Gómez, O., Otero, M. P., & Ortega, E. (2019). Estigma y discapacidad psicosocial en el marco de los resultados en salud mental del conflicto armado en Colombia. Bogotá DC: Fundación Saldarriaga Concha. https://tinyurl.com/3jz4zs37

Henderson, J., & Merril, M. (1944). The Psychoneuroses of War List of authors. The New England Journal of Medicine, 230, 273-278. DOI: 10.1056/NEJM194403092301001

Hernández-Ramírez, V. (2005). Reseña de "La sociedad mental" de Pablo Fernández Christlieb. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, (7),0. https://tinyurl.com/mv4trs3s

Hotchkis, R. (1917). Renfrew District Asylum as a War Hospital for Mental Invalids: Some Contrasts in Administration. With an Analysis of Cases admitted during the First Year. Journal of Mental Science, 63(261), 238-249. DOI:10.1192/bjp.63.261.238

Jiménez, W. A. (2009). Salud mental en el posconflicto colombiano. Revista Criminalidad, 51(1), 179-192. https://tinyurl.com/cj9c6pyu

Kirman, B. (1946). Mental disorder in released prisoners of war. The Journal of mental science, 92(389), 808–813. https://doi.org/10.1192/bjp.92.389.808

Kohrt, B. A., & Song, S. J. (2018). Who benefits from psychosocial support interventions in humanitarian settings?. The Lancet Global Health, 6(4), e354-e356.
Landis, C., & Page, J. D. (1938). Modern society and mental disease. Farrar & Rinehart. https://tinyurl.com/3ttv4n7s

Lewis, A. (1943). Mental Health in War-time. Public Health, 57(3), 27-30. https://tinyurl.com/2shfd8yw
Liborio, M. (2013). ¿Por qué hablar de salud colectiva?. Revista Médica de Rosario, 79(3), 136-141. https://tinyurl.com/2fymdyvd

Londoño, N. H., Muñiz, O., Correa, J. E., Patiño, C. D., Jaramillo, G, Raigoza, J.,... Rojas, C. (2005). Salud mental en víctimas de la violencia armada en Bojayá (Chocó, Colombia). Revista Colombiana de Psiquiatría, XXXIV(4),493-505. https://tinyurl.com/5696zf2k

Martín Baró, I. (1990). Psicología Social de la Guerra - Trauma y Terapia. UCA Editores. https://tinyurl.com/2c444avs

Miller, E. (1940). The neuroses in war. Macmillan.

Molina, C. I. (2017). Construcción de la política pública para la población con discapacidad mental, víctima del conflicto armado: espacios y actores en M, Gutiérrez & B, Sarmiento (Eds.). Cátedra Unesco. Derechos humanos y violencia: Gobierno y gobernanza. Universidad Externado de Colombia, 101-121. https://tinyurl.com/2uk2ety8

Montoya, C., Castro, M., & Vargas, J. (2016). Sustracción de la capacidad jurídica de las personas con discapacidad intelectual/cognitiva o mental/psicosocial víctimas del conflicto armado colombiano (Tesis de postgrado). Universidad La Gran Colombia, Bogotá. https://tinyurl.com/3mjjfya5

Moreno-Murcia, L. M., Gómez, M. A., & Bustos Marín, T. (2021). Salud mental y conflicto armado en Colombia: una revisión documental. IyD, 8(2), 26–41. https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.8.2.2021.26-41

Olaechea, B. (2008). Debilidad, eugenesia y actividad física a principios del siglo XX. Memoria Académica, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata.
Pan American Health Organization - PAHO & World Health Organization - WHO. (2020). Making decisions in public health. https://tinyurl.com/ynnefdh3

Pires, N. (1943). Psicóses psicógenas - Psicóses de reação. Arquivos de Neuro-Psiquiatría, 1(2), 151-165. DOI:10.1590/S0004-282X1943000200006

Plumed, J.J., & Rey, A.R. (2002). La introducción de las ideas degeneracionistas en la España del siglo XIX. Aspectos conceptuales. Frenia. II; (31-48). https://tinyurl.com/yc2xx5f2

Ramírez, M. E. (2010). Psicoanalistas en el frente de batalla. La neurosis de guerra en la Primera Guerra Mundial. Affectio Societatis, 5(9). https://tinyurl.com/2p8dxcwy

Resolución 113 de 2020. [Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia]. Por la cual se dictan disposiciones en relación con la certificación de discapacidad y el Registro de Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad. January 31, 2020.

Romañach, J., & Lobato, M. (2005). Diversidad funcional, nuevo término para la lucha por la dignidad en la diversidad del ser humano. Foro de Vida Independiente. https://tinyurl.com/3mvvv2r6

Rozas, G. (2003). Reseña de "Psicología Social Comunitaria: Teoría Método y Experiencia" de Maritza Montero. Revista de Psicología, XII(2),139-140. https://tinyurl.com/3skur2up

Sánchez, M. (2017). Las consecuencias de la guerra en las emociones y la salud mental: Una historia de la psicopatología y medicalización en los frentes bélicos de Occidente (1914-1975). Revista de Estudios Sociales, 62. https://tinyurl.com/msfbteyz

Smith, R. P. (1917). Mental Disorders in Civilians arising in Connexion with the War: (Presidential Address). Proceedings of the Royal Society of Medicine, 10(Sect Psych), 1–20. https://tinyurl.com/mryy4skx

United Nations - UN. (2021). Report of the United Nations High Commissioner for Refugees. Seventy-sixth session. A/76/12. New York. GE.21-13326 (S). https://tinyurl.com/4yjzvhff

United Nations - UN. (2007). Convention on the Rights of Persons with Disabilities. https://tinyurl.com/yc2eh5pd

United Nations - UN. (1982). World Programme of Action Concerning Disabled Persons. 1982. https://tinyurl.com/mu3jyt8y

Valencia, L.A. (2018). Breve historia de las personas con discapacidad: De la Opresión a la Lucha por sus Derechos. Editorial Académica Española. https://tinyurl.com/3k3d837z

Villa, J. D., Londoño, N. M., Gallego, M., Arango, L. I., & Rosso, M. (2016). Apoyo mutuo, liderazgo afectivo y experiencia clínica comunitaria acompañamiento psicosocial para la “rehabilitación” de víctimas del conflicto armado. El Ágora USB, 16(2), 427–452. https://tinyurl.com/yz43rj9t

Woods, M. O. (1957). Mental health and civil defense. JAMA, 147(16), 1567–1570. DOI:10.1001/jama.1951.73670330014014

World Health Organization - WHO. (2022). Mental health in emergency situations. https://tinyurl.com/3c8z4cex

World Health Organization - WHO. (2018). Mental health: strengthening our response. https://tinyurl.com/yrbzn9aa

World Health Organization - WHO. (2001). International Classification of Functioning, Disability and Health. Ministry of Labor and Social Affairs. General Secretariat of Social Affairs, Institute of Migration and Social Services. https://tinyurl.com/2d7dantz

Yealland. (1918). Hysterical Disorders of Warfare. https://tinyurl.com/y5t6ykb4

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citado por

Datos de la Publicación

Métrica
Éste artículo
Otros artículos
Pares Evaluadores 
0
2.4

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Éste artículo
Otros artículos
Datos de Investigación 
No
16%
Financiación externa 
N/D
32%
Conflicto de Intereses 
N/D
11%
Métrica
Para esta revista
Otras Revistas
Tasa de aceptación 
37%
33%
Tiempo publicación (días) 
554
145
Editor y consejo editorial:
Perfiles
Editora: 
Universidad San Buenaventura - USB (Colombia)