Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.
Por tanto se acoge a la Licencia Creative Commons 4.0 Atribuciones Reconocimiento – NoComercial – CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Resumen
La crisis humanitaria causada por la migración venezolana a Colombia y otros países ha destacado las dificultades y necesidades de los migrantes, impactando negativamente en su salud mental a causa de los movimientos económicos y sociales. En particular, presentando en su comportamiento el síndrome de Ulises, caracterizado por síntomas de duelo y estrés migratorio, el cual es común en esta población. Este estudio se centró en determinar los factores de riesgo asociados al síndrome de Ulises en migrantes venezolanos de Santander, Colombia, usando un enfoque cualitativo y un muestreo no probabilístico. Se aplicó una encuesta sociodemográfica y la escala Ulises, que examina los siete tipos de duelo migratorio y dos variables intervinientes. Los resultados mostraron que los duelos más afectados en la variable de vulnerabilidad fueron los de la tierra (80%) y cultura (63%), mientras que, en la variable de estresores, los duelos de familia (47%), cultura (63%) y tierra (73%) obtuvieron los puntajes más altos en riesgo extremo. Se concluye que la migración está vinculada a la adaptación individual al país receptor, pero las dificultades no se deben a la capacidad de aceptación al cambio, sino a la falta de oportunidades, impidiendo una adecuada integración al país receptor.
Referencias
Achotegui, J. (2021). El síndrome del inmigrante con duelo migratorio extremo: el síndrome de Ulises. Una perspectiva psicoanalítica. Aperturas psicoanalíticas, 68(2), 1-10. https://aperturas.org/imagenes/archivos/ap2021%7Dn068a3.pdf
Achotegui, J. (2014). Migración y Salud Mental: El Síndrome Ulises. https://hiaucb.files.wordpress.com/2014/05/sindrome-de-ulises-final.pdf
Achotegui, J., Achotegui, A., Espeso, D., López, A., & Morales, M. (2015). Estudio sociodemográfico de los inmigrantes con síndrome de Ulises. Estudio sobre 1.110 inmigrantes atendidos en el SAPPIR in Barcelona. Norte de salud mental, 13(52), 70-78. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5191741
Achotegui, J., Solanas, A., Fajardo, Y., Espinosa, M., Bonilla I., & Espeso, D. (2017). Concordancia entre evaluadores en la detección de factores de riesgo en la salud mental de la inmigración: Escala Ulises. Norte de Salud Mental, 15(57), 13-23. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6381257
ACNUR. (2018). Tendencias globales: desplazamiento forzado en 2018. https://www.acnur.org/5d09c37c4.pdf
ACNUR. (2024). ¿Qué es la apatridia?. https://www.unhcr.org/ibelong/es/que-es-la-apatridia/
Beltrán, D. (2019). Síndrome de Ulises en inmigrantes venezolanos en su travesía por territorio colombiano [Tesis de pregrado]. Universidad de Pamplona. Repositorio HULAGO. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12744/3527/1/Beltr%c3%a1n_2019_TG..pdf
Cabas, A., & Fajardo, Y. (2019). Análisis a la protección de los Derechos Humanos de los migrantes venezolanos por parte del estado colombiano en el departamento del Magdalena [Tesis de pregrado]. Universidad Cooperativa De Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/13321
Calderón, T., & Zárate, J. (2020). El laberinto fúnebre de la frontera y la deshumanización del migrante en Las tierras arrasadas de Emiliano Monge. Revista Literatura y Lingüística, 1(41), 15-35. https://www.scielo.cl/pdf/lyl/n41/0716-5811-lyl-41-15.pdf
De La Vega, I. (2014). Tráfico pesado de venezolanos cualificados hacia múltiples destinos. En Peralta, R., Lares, C. & Kerdel, F (Eds.), Diáspora del talento, migración y educación en Venezuela: Análisis y propuestas (pp. 57-88). Venezuela: Fundación Centro de Estudios de las Américas y el Caribe: Fundación Talento Venezolano en el Exterior. https://www.researchgate.net/profile/Ivan-De-La-Vega/publication/286624280_Trafico_pesado_de_venezolanos_cualificados_hacia_multples_destinos/links/5ef4b3eb92851c52d6fabad3/Trafico-pesado-de-venezolanos-cualificados-hacia-multples-destinos.pdf
ENCOVI. (2018). Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2018. https://www.proyectoencovi.com/encovi-2018-encuesta-nacional-de-condiciones-de-vida-copy
Enríquez, C. (2021). Síndrome de Ulises en inmigrantes de Latinoamérica. Un estudio de Revisión. Revista Científica CENTROS, 10(2), 19-37. https://revistas.up.ac.pa/index.php/centros/article/view/2246
Gutiérrez, J., Romero, J., Arias, S., & Briones, X. (2020). Migración: Contexto, impacto y desafío. Una reflexión teórica. Revista de Ciencias Sociales (RCS), 26(2), 299-313. https://www.redalyc.org/journal/280/28063431024/28063431024.pdf
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. 6ta edición. México D.F. McGraw Hill Education.
Larenas-Rosa, D., & Valdés, B. (2019). Salud de migrantes internacionales en situación irregular: una revisión narrativa de iniciativas. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 36(1), 487-496. https://www.scielosp.org/article/rpmesp/2019.v36n3/487-496/es/
Ley 1090 de 2006. (2006, 6 de septiembre). Congreso de la República. Diario oficial No 46.383. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1090_2006.html
Migración Colombia, Ministerio de Relaciones Exteriores. (2022). Distribución de venezolanas(os) Colombia con corte diciembre 2022. https://unidad-administrativa-especial-migracion-colombia.micolombiadigital.gov.co/sites/unidad-administrativa-especial-migracion-colombia/content/files/000608/30382_distribucion-venezolanos-2022-diciembre-version--2023.pdf
Murillo-Pedrozo, A. M., & Agudelo-Suárez, A. A. (2020). La migración sur/sur como un determinante social de impacto en las desigualdades e inequidades en salud bucal en Latinoamérica. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 36(1), 692-699. https://www.scielosp.org/article/rpmesp/2019.v36n4/692-699/
Observatorio Colombiano de Mujeres (OCM). (2020). La violencia contra las mujeres migrantes en Colombia: una frontera por superar. Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, USAID. https://observatoriomujeres.gov.co/archivos/publicaciones/Publicacion_187.pdf
Organización Internacional del Trabajo. (2020). Inclusión laboral para la población migrante proveniente de Venezuela en Colombia. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_759357.pdf
Organización Internacional para las Migraciones. (2020). Informe sobre las migraciones en el mundo 2020. https://publications.iom.int/system/files/pdf/wmr_2020_es.pdf
Organización Internacional para las Migraciones. (2024). Términos fundamentales sobre la migración. https://www.iom.int/es/terminos-fundamentales-sobre-migracion
Quintero, B., Hernández, J., Sanguinetty, N., & Andrade, R. (2021). Impacto emocional del confinamiento por covid-19 en la población venezolana en el marco de la migración. Revista investigación y desarrollo I+D, 13(1), 15-26. https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/dide/article/view/1001
Sánchez, T. (2020). Síndrome de resignación. Trauma migratorio, somatización y disociación extrema. Aperturas Psicoanalíticas, revista internacional de psicoanálisis, 63(2), 1-23. http://aperturas.org/imagenes/archivos/ap2020%7Dn063a6.pdf
Universidad del Rosario. (2019). Las Migraciones en el Contexto Colombia- venezolana. Universidad del Rosario. https://urosario.edu.co/sites/default/files/2022-11/Las-migraciones-en-el-contexto-colombo-venezolano.pdf