Dimensions

PlumX

Cómo citar
Martínez Yacelga, A. del R., Almeida Márquez, L., Santamaria Guisamana, S. E., & Villegas Villacres, N. de J. (2018). Diseño de un cuestionario de habilidades de adaptación conductual para adolescentes. Psychologia, 12(1), 59–69. https://doi.org/10.21500/19002386.3049
Términos de licencia

Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.

Por tanto se acoge a la Licencia Creative Commons 4.0 Atribuciones Reconocimiento – NoComercial – CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

Resumen

El diseño del Cuestionario de habilidades de adaptación conductual para adolescentes de 14 a 18 años de edad se desarrolló con el propósito de explorar conductas que promueven el ajuste psicológico frente a determinadas situaciones y conflictos a los que ellos se enfrentan. La construcción del instrumento de medición se basó en la planeación, la aplicación y el análisis de reactivos. Participaron 416 estudiantes pertenecientes a instituciones educativas fiscales, particulares y fiscomisionales, tanto urbanas como rurales. Inicialmente, el cuestionario estuvo conformado por 142 ítems, agrupados en tres categorías. Luego del análisis de fiabilidad de la prueba piloto, que determinó que la consistencia interna de la categoría cognitiva era baja, se conformaron dos categorías: la social-contextual y la práctico-funcional, en cuyos casos se observó una consistencia aceptable. En general, los ítems presentaron un coeficiente alto (α = .875). Así, para el análisis factorial se aplicó la prueba KMO (Kaiser-Meyer-Oblim) que arrojó una relación mediana en ambas categorías. La prueba de esfericidad de Bartlett (p < .001) posibilitó el análisis factorial y el gráfico de sedimentación que confirma la conformación del número de factores en la construcción del instrumento.

Palabras clave:

Citas

Bernal, C. (2006). Metodología de la investigación. México: Pearson Educación.

Blesedell, E., Cohn, E., & Boyt, B. (2008). Terapia ocupacional. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana. Recuperado de https://goo.gl/fFHPwD

Bronfenbrenner, U. (1987). La ecologia del desarrollo humano . Barcelona: Paidós.

Cantón J., Cortés R., & Cantón D. (2011). Desarrollo socioafectivo y de la personalidad. España: Larousse - Alianza Editorial. Recuperado de https://goo.gl/LKy3zc

CONSEP. (2013, Agosto 11). Ecuador es parte de un plan de consumo de drogas. El Telégrafo. Recuperado de https://goo.gl/zRD1nq

Do Amaral, M., Maia, F., & Bezerra de Medeiros, C. (2015). Las habilidades sociales y el comportamiento infractor en la adolescencia. Subjetividad y Procesos Cognitivos, 19(2), 17–38. Recuperado de https://goo.gl/xTK628

Elster, J. (2010). La explicación del comportamiento social. Barcelona: Editorial Gedisa. Recuperado de https://goo.gl/wMFG6V

Extremera, N., & Fernández, P. (2013). Inteligencia emocional en adolescentes. Universidad de Málaga. Laboratorio de Emociones, 352(s.d), 34-39. Recuperado de https://goo.gl/byFhCY

Fajardo, F., León del Braco, B., Castaño, F., & Ribeiro, J., (2012). Salud mental en el grupo de 4-15 años a partir de los resultados de la Encuesta Nacional de Salud 2006. Revista de Salud Pública, 86(4), 445-451. Recuperado de https://goo.gl/cti8Bm

Goleman, D. (2008). Inteligencia emocional. Barcelona: Kairós S.A. Recuperado de https://goo.gl/TTFk6e

González Ramírez , T., & Pedroza Navarro, I. (2017). Variables sociofamiliares asociadas al abandono de los estudios universitarios. EDUCATION SIGLO XXI, 35 (2 de Julio), 365-388. Recuperado de http://cort.as/-3ppe

Goodman, A., Lamping, D., & Ploubidis, G. (2010). When to use Broader Internalizing and Externalizing Subscales Instead of the Hypothesised Five Subscales on the Strengths and Difficulties Questionnaires (SDQ): Data from British Parents, Teachers and Children. Journal of Abnormal Child Psychology, 38, 1179-1191. doi: 10.1007/s10802-010-9434-x

Guaygua, M., & Roth, E. (2008). Desarrollo y adaptación del Inventario de Situaciones Sociales (ISS): Validación factorial, de criterio y cálculo de confiabilidad. AJAYU, 6(2), 207-230. Recuperado de https://goo.gl/2yyHeX

Gutiérrez M., & López J. (2015). Auto concepto, dificultades interpersonales, habilidades sociales y conductas asertivas en adolescentes. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, 26(2), 42-58. Recuperado de https://goo.gl/mXaSxy

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.

Ibarlucea, A. (2012). Consumo de alcohol en el ámbito laboral. (Tesis de maestría sin publicar). Base de datos de la Universidad Pública de Navarra, España. Recuperado de https://goo.gl/7iPniR

Llanes, J., & Castro, M. (2002). Cómo proteger a los preadolescentes de una vida de riesgos: Habilidades de prevención para padres y maestros. México: Editorial Pax.

Lucio, E., Barcelata, B., & Durán, C. (2010). Inventario Auto descriptivo del Adolescente. México: Manual Moderno.

Mejía, C., Servín, L., Crisantos, C., González, F., & González, A. (2016). Desarrollo y validación de la escala para evaluar el nivel de habilidades sociales (EHSENIA). Revistas y Boletines Científicos de la Universidad Autónoma del Estado Hidalgo, 4(8). Recuperado de https://goo.gl/h1GSsp

Morales, P. (2013). Investigación experimental. Diseño y contraste de medidas. Madrid: Universidad Pontifica Comillas.

Moruno, P., & Romero, D. M. (2006). Actividades de la vida diaria. Barcelona: España Edición MASSON. Recuperado de https://goo.gl/F6DPYC

Oakland, T., & Harrison, P. (2013). ABAS-II. Sistema de Evaluación de la Conducta Adaptativa. Madrid: Tea Ediciones. Recuperado de https://goo.gl/RG5SSF

Papalia, D. (2003). Desarrollo humano (3a ed.). México: McGraw-Hill.

Patiño, C. (2016). Prevalencia de trastornos conductuales y factores asociados en los niños/as hospitalizados en el servicio de pediatría Hospital Vicente Corral Moscoso. (Tesis de maestría sin publicar). Base de datos de la Universidad de Cuenca, Ecuador. Recuperado de https://goo.gl/48hA1T

Pérez, M., & Magaz, A. (2011). Escala Magallanes Adaptación. España: Editorial Grupo Albor-Cosh. Recuperado de https://goo.gl/RZzeUW

Quintana, Y. (2016). Propiedades psicométricas de la Escala de Habilidades Sociales en Alumnos de Nivel Secundario de Cartavio. Revista Universidad César Vallejo, 3(2), 6. Recuperado de https://goo.gl/t3iZMq

Sigelman, C., & Rider, E. (2017). Lifespan Human Development. United States: Cengage Learning. Recuperado de https://goo.gl/Ui3Abu

Tracy, B. (2016). Administración del tiempo. México: Grupo Nelson. Recuperado de https://goo.gl/M9m2x2

Velasco, M., Álvarez, S., Carrera, G., & Vásconez, A. (2014). La niñez y adolescencia en el Ecuador contemporáneo: Avances y brecha en el ejercicio del Derecho. Quito: Observatorio Social del Ecuador. Recuperado de https://goo.gl/QAq61z

Woolfolk, A. (2006). Psicología Educativa. Estado de Ohio: PEARSON Educación. Recuperado de https://goo.gl/yXnGE9

Zaldívar, M., & Sosa, Y. (2005). El desarrollo del pensamiento de los estudiantes a través de la enseñanza. Revista Ibero-Americana de Educación, 10(36), 6. Recuperado de https://goo.gl/FbS5tZ

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citado por