Dimensions

PlumX

Cómo citar
Pedraza Rozo, P. S. (2018). Colombia ¿un líder en la configuración del orden latinoamericano?. Criterios, 11(1), 149–169. https://doi.org/10.21500/20115733.3776

Resumen

Colombia es un país reconocido a nivel internacional por la
lucha contra el narcotráfico y terrorismo en el marco del conflicto interno, la innovación y contantes capacitaciones en seguridad y de fensa en pro de los intereses nacionales, además de su comercio activo en materias primas y recursos energéticos. Sin embargo, el papel de Colombia en la región se encuentra limitado por la diversidad y heterogeneidad de sus vecinos, reflejado en los distintos proyec- tos políticos de integración regional (regionalismo), basados en los intereses e ideales de los países miembros y no en un bien común en el cual converjan. En este contexto, se busca analizar el rol y posición –liderazgo- de Colombia en la configuración del orden re- gional; una región que se encuentra fragmentada y dispersa. Así, se toma como marco explicativo los conceptos teóricos de identidad y autoimagen desde el constructivismo, para identificar las fortalezas y debilidades de Colombia en los escenarios regionales de UNASUR y Alianza del Pacífico. Por lo anterior, es pertinente referenciar los cambios y continuidades en materia de política exterior durante el siglo XXI, que han determinado su rol y posición regional, a pesar
de que su liderazgo, sigue siendo limitado para la configuración del
orden regional latinoamericano. Se reconoce a Colombia como un
actor estratégico y clave a partir de sus capacidades y sobre todo, sus
potencialidades en el marco de la variabilidad de acontecimientos
que acompañan este análisis regional.

 

Palabras clave:

Referencias

Achugar, H. (1996). Repensando la heterogeneidad de Latinoamericana. Revista Iberoameri-
cana, 62 (166-167), pp. 845-861. Uruguay: Universidad de la Republica.

Alianza del Pacífico. (2012). Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico. Recuperado de:
https://alianzapacifico.net/?wpdmdl=4464

Ardila, M. (2012). Potencia regional secundaria en definición: Colombia entre Sur y Centro-
américa. Papel Político, 17(1), 293-319.

Ardila, M. (2011). Prioridades e instrumentos de la inserción internacional de Colombia.
En Cardona, D. Colombia: una política exterior en transición. Bogotá: Friedrich Ebert
Stiftung en Colombia (Fescol)
Briceño, J. (2013). Ejes y modelos en la etapa actual de la integración económica regional
en América Latina. Revista de Estudios Internacionales,175, pp. 9-39. Instituto de
Estudios Internacionales, Universidad de Chile.
Cardona, D. (2011). Seguridad y política exterior en la gran región andina: reflexiones y
escenarios. En Colombia: Una política exterior en transición, 1, pp. 3 - 32. Fundación
Friedrich Ebert en Colombia (Fescol): Bogotá
Carvajal, L. (2012). Colombia: País Puente en Política Exterior: retos y desafíos. Centro de
pensamiento estratégico, pp.1-17. Bogotá: Ministerio de Relaciones Exteriores
CEPAL. (1970). La economía de América Latina en 1969. Publicación de Naciones Unidas,
pp. 1-420. Nueva York: Estados Unidos.
CEPAL. (2011). Panorama social de América Latina. Publicación de Naciones Unidas, pp.
1-253. Santiago de Chile: Chile.
Constitución Política de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia, pp.18. Bogo-
tá: Colombia

Dallanegra, L. (2012). Claves de la política exterior de Colombia. Revista Latinoamerica, 1,
pp. 37-73.
Drekonja, D. (2011). Formulando la política exterior de Colombia. En Borda, S. y Ticker, A.
(Compiladoras), Relaciones internacionales y política exterior de Colombia (pp. 49-
78). Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes
Hopf, T. (2002). Social construction of international politics: identities & foreign policies.
Cornell University Press.
Ibáñez, J. (2000). El nuevo regionalismo latinoamericano en los años noventa. Electrónica
de Estudios Internacionales, 1, pp. 1-11. Chile: CEPAL
Kiselev, I., Smirnova, A. (2004). La dinámica de la autoimagen de los Estados Unidos a

través de los discursos públicos. Psicología Política, 28, pp. 55-68. Universidad Es-
tatal de Yaroslavl, Rusia.

Ocampo, J. (2009). Impactos de la crisis financiera mundial sobre América Latina. Revista
CEPAL, 97, pp. 9-32. CEPAL

Ortiz, C. (2017). La Alianza del Pacífico como actor regional: factores de éxito para la co-
hesión regional hacia la proyección internacional. Desafíos, 29(1), pp.49-77. Doi:

http://10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.4885

Pastrana, E. y Vera, D. (2013). Las relaciones entre Colombia y Brasil en un contexto de re-
gionalización diversificada en Suramérica y de un mundo multipolar emergente. Papel

Político, 18(2), pp. 613-650. Pontificia Universidad Javeriana: Bogotá
Tokatlian, J. (2012). La política exterior de América Latina: ¿Un reordenamiento? Centro
de Pensamiento Estratégico, pp. 3-19. Recuperado de: https://www.yumpu.com/es/
document/view/14238201/politica-exterior-un-reordenamiento-de-america-latina

Tokatlian, J. (2013). América latina y su gran estrategia: entre la aquiescencia y la autono-
mía. CIDOB d’Afers Internacionals, 104, pp. 157-180.

Torres, M. (2013). Las Políticas regionales de México, Brasil y Venezuela con respecto a la
integración de América Latina. Invenio: Revista de investigación académica 30, pp.
29-46. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4233848
UNASUR. (2008). Tratado Constitutivo de la Unión de Naciones Suramericanas. Recuperado
de: http://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/tratado-constitutivo-unasur.pdf

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citado por