Resumen
El presente artículo de reflexión, es un análisis de la carta encíclica
laudato si’ del santo padre francisco sobre el cuidado de la casa común,
teniendo como base conceptual las teorías de la bioeconomía y el
biodesarrollo. la metodología utilizada es de corte cualitativo, analítico
descriptivo. la conclusión más relevante, es que hay apartados de la encíclica donde se identifica un análisis profundo de la inconsistencia de la
economía de mercado, como pensamiento único con el desarrollo de la
vida del planeta. donde se puede dimensionar como la bioeconomía y el
biodesarrollo son teorías emergentes que pueden contribuir en mejorar
la casa común llamada tierra desde una visión católica.
Referencias
de medidas más audaces en materia de política, conocimiento, inversión e innovación.
Obtenido de Aema: Agencia Europea de Medio ambiente: http://www.eea.
europa.eu/es/pressroom/newsreleases/el-medio-ambiente-en-europa
Birch, K. (2006). The Neoliberal Underpinnings of the Bioeconomy: the Ideological Discourses
and Practices of Economic Competitiveness. Life Sciences Society and Policy, 2(3), 1.
Canedo, Y., Dreyfuss, M., y Cota, A. (1999). Aplicación de un modelo bioeconómico a la
pesquería del erizo rojo, strongylocentrotus franciscanus, de la costa noroccidental
de baja California, México: Ciencias Marinas, 325-344.
BID. (2012). Bajemos la temperatura. Porque se debe evitar un planeta 4 grados más cálido.
Obtenido de BID. Banco Internacional de Reconstrucción y fomento: http://wwwwds.
worldbank.org/external/default/WDSContentServer/WDSP/IB/2013/06/13/0004457
29_20130613121114/Rendered/PDF/632190v20SPANI00heat0report0Spanish.pdf
Dominguez, A., Vargas, G., Crespo, J., Paramo, J., Davalos, H., y Delgado, A. (2008). Teorías
contemporáneas de la organización y del management: Ecoe Ediciones.
Fajardo, C. (2002). Administración de organizaciones: competitividad y complejidad en un
contexto de globalización: Unibiblos.
Friedman, M. y Schwartz, A. (1982). The Role of Money Monetary Trends in the United States
and United Kingdom: Their Relation to Income, Prices, and Interest Rates, 1867-
1975 (pp. 621-632): University of Chicago Press.
Gómez, D. (2013). La vida y la bioeconomía. Breve análisis desde algunas corrientes de las
Ciencias Naturales, de la Economía y la Filosofía. Revista IGNIS.8-14.
Gómez, D. (2013a). El lenguaje y el accionar nocivo de la economía clásica bajo el pseudó-
nimo del neoliberalismo en la vida. Revista Silogismo (1) 80-83.
Gómez, L., Vargas, E., y Posada, L. (2007). La economía ecológica. Bogotá: Universidad
Nacional.
González, R. (2012). Introducción. En A. Monares, P. Salvat, A. Di Filippo, Richards, Howard,
Vergara,... H. Ortiz, Hacia otras economías. Crítica al paradigma dominante. (pp.
9-30). Bogotá: Uniminuto.
Goergescu-Roegen, N. (1996). La ley de la entropía y el proceso económico. España: Fundación
Argentaria.
Hayek, F. (1983). Los fundamentos éticos de una sociedad libre. Estudios Públicos, 70-82.
Hinkelammert, F. y Mora, H. (2008). Hacia una economía para la vida. Preludio para una
reconstrucción de la economía. San José de Costa Rica: Editorial Tecnológica de
Costa Rica.
Jaramillo, V., Mejía, A., y Díaz, E. (2013). Aproximación matemática a los modelos bioeconómicos.
Análisis de caso para el modelo mutualista de Lotka-Volterra. Tendencias,
98-119.
Kauffman, S. A. (1993). The origins of order: Self organization and selection in evolution:
Oxford University Press.
Luhmann, N. (1986). The Autopoiesis of Social Systems. Sociocybernetic Paradoxes, 172-
192.
Maldonado, C. (2014). Biodesarrollo y complejidad. Propuesta de un modelo teórico. En M.
Eschenhaguen, Alternativas al desarrollo (pp. 71-94). Bogotá: UR-PUB.
Maturana, H., Guiloff, G., Varela, F. (1979). Autopoiesis: Reproduction, Heredity and Evolution}.
Paper Presented at the Autopoiesis, Dissipative Structures and Spontaneous
Social Orders, AAAS Selected Symposium 55 (AAAS National Annual Meeting, Houston
TX, 3-8 January 1979.
Molano, L. (2012). Gestión compleja y biodesarrollo: la organización, un sistema autopoié-
tico. Revista de la Universidad de La Salle, 27-54.
Mohammadian, M. (2005). La bioeconomía: un nuevo paradigma socioeconómico para el
siglo XXI. Encuentros Multidisciplinares, 7(19), 57-70.
Mohammadian, M. (2004). La bioeconomía: el nuevo paradigma socioeconómico para el
siglo XXI. Instituto de Ciencias Ambientales.
Mohammadian, M. (2000).Bioeconomics: Biological Economics. Interdisciplinary Study of
Biology, Economics and Education. Madrid: ed. personal.
Mohammadian, M. (1999). Bioeconomía: nuevo paradigma para la problemática medioambiental.
Observatorio medioambiental (2), 41.
Monares, A. (2012). Una breve historia del libre mercado. Presentación a la edición colombiana.
En Salvat, A. Di Filippo, Richards, Howards, Vergara. H. Ortiz, Hacia otras
economías. Crítica al paradigma dominante. (pp. 61-107). Bogotá: Uniminuto.
Ortiz, I., y Cummings, M. (2012). Desigualdad global. La distribución del ingreso en 141
países. Documento de trabajo sobre política económica y social. Nueva York: Unicef.
Passet, R. (1996). Principios de bioeconomía. Buenos Aires: Fundación Argentaria.
Pavone, V. (2012). Ciencia, neoliberalismo y bioeconomía. Revista Iberoamericana de Ciencia,
Tecnología y Sociedad, 145-161.
Santo padre, F. (2015). Carta encíclica Laudato Si’ del santo padre Francisco sobre el cuidado
de la casa común. Obtenido de Vaticano: http://w2.vatican.va/content/francesco/
es/encyclicals/documents/papa-francesco_20150524_enciclica-laudato-si.html
Smith, A. (1958). Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones.
Fondo de Cultura Económica.
Stiglitz, J. (2012). El precio de la desigualdad. Madrid: Taurus.
Stiglitz, J. (2010). Caída libre. El libre mercado y el hundimiento de la economía mundial.
México: Taurus.
Troeltsch, E. (1983). El protestantismo y el mundo moderno. USA: Fondo De Cultura Económica
Useche, O. (2012). Presentación a la edición colombiana. En A. Monares, P. Salvat, A. Di
Filippo, Richards, Howards, vergara, H. Ortiz, Hacia otras economías. Crítica al paradigma
dominante. (pp. 33-57). Bogotá: Uniminuto.
Useche, O. (2011). Biodesarrollo y economía campesina. Bogotá: Uniminuto.
Useche, O. (2008). Los nuevos sentidos del desarrollo. Ciudadanías emergentes, paz y
reconstrucción. Bogotá: Universidad Minuto de Dios.
Villalba, E. (2012). Gestión con base en las ciencias de la complejidad: las organizaciones
como estructuras disipativas. Universidad & Empresa, 11-42.