Dimensions

PlumX

Cómo citar
Galván-Moya, A. E., & Durán Palacio, N. M. (2019). Adolescentes infractores y promoción de acciones prosociales: una tarea pendiente. El Ágora USB, 19(2), 583–595. https://doi.org/10.21500/16578031.3756
Términos de licencia

Los autores y autoras también se adhieren a la licencia creative commons (4.0 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es)

Atribución - NoComercial - SinDerivar 4.0 Internacional (CC BY - NC - ND 4.0)

 

Resumen

El diseño de las políticas nacionales, los modelos de tratamiento y los sistemas judiciales de menores, se encaminan hacia la prevención del delito y su reinserción familiar y social. Sin embargo, la región de América
Latina y el Caribe presenta los mayores índices de delincuencia y víctimas de crímenes entre la población de niños y adolescentes. Por ello ahondaremos en una exploración analítica de las nociones y constructos
teóricos que describen las intervenciones socioeducativas y tratamientos, orientados hacia la promoción de acciones prosociales en adolescentes infractores de la ley, en programas de resocialización.

Palabras clave:

Referencias

Alarcón, M. y Vargas, M. (2012). Evaluación de competencias psicoeducativas a partir de
un programa de formación especializada para profesionales de intervención directa
con adolescentes infractores y no infractores. Universitas Psychologica, 11(4),
1115-1123.

Alarcón, P., Vinet, E. y Salvo, P. (2005). Estilos de personalidad y desadaptación social durante
la adolescencia. Revista PSYKHE, 14(1), 3 -16.

Alcázar, M. A., Bouso, J. C. y Gómez-Jarabo, G. (2006). Estudio exploratorio sobre la caracterización
del patrón desinhibido de conducta en una muestra de menores infractores
de España, México y El Salvador. Anuario de Psicología Jurídica, 16, 115-137.

Anda, R. f., Butchart, A., Felitti, V. J. & Brown, D. W. (2010). Building a framework for global
surveillance of the public health implications of adverse childhood experiences.
American Journal of Preventive Medicine, 39(1), 93-98. doi: 10.1016/j.amepre.
2010.03.015.

Auné, S. E., Blum, D., Abal, J. P., Lozzia, G. S. y Horacio, F. A. (2014). La conducta prosocial:
estado actual de la investigación. Perspectivas en Psicología, 11(2), 21-33.

Baglivio, M. T., Wolff, K. T., Piquero, A. R. & Epps, N. (may-june, 2015). The Relationship between
Adverse Childhood Experiences (ACE) and Juvenile Offending Trajectories in
a Juvenile Offender Sample. Journal of Criminal Justice, 43(3), 229-241.

Barrón M. y Crabay, M. (2012). Desarrollo emocional, prosocialidad y responsabilidad en la
tarea docente. Boletín de Enseñanza en Educación Superior, 80-92. Recuperado de
http://www.academia.edu/8928151/Desarrollo_emocional_prosocialidad_y_responsabilidad_
en_la_tarea_docente

Berger, C. (julio-diciembre, 2011). Agresividad, prosocialidad y estatus social: identificando
perfiles admirados entre preadolescentes chilenos. Magis, Revista Internacional de
Investigación en Educación, 4(8), 357-368.

Congreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1098, por la cual se expide el Código de
Infancia y Adolescencia.

Dionne J. y Zambrano, A. (diciembre, 2009). Intervención con adolescentes infractores de
ley. El Observador, (5), 35-55.

Duque, L. F., Orduz, J. F., Sandoval, J. J., Caicedo, B. E. y Klevens, J. (2007). Lecciones del
programa de prevención temprana de la violencia, Medellín, Colombia. Revista Panam
Salud Pública, 21(l), 21-29.

Fisher, P. A. & Gilliam, K. S. (august, 2012). Multidimensional treatment foster care: an alternative
to residential treatment for high risk children and adolescents. Psychosocial
Intervention, 21(2), 195-203.

Martínez, A. y Redondo, S. (2013). Carreras delictivas juveniles y tratamiento. Revista de
Servicios Sociales, (54), 171-183.

Martínez, A. E., Inglés, C., Piqueras, J. A. y Oblitas, L. A. (2010). Papel de la conducta prosocial
y de las relaciones sociales en el bienestar psíquico y físico del adolescente. Avances en Psicología Latinoamericana, 28(1), 74-84.

Méndez, P. y Barra, E. (mayo, 2008). Apoyo social percibido en adolescentes infractores de
ley y no infractores. PSYKHE, 17(1), 59-64.

Martínez, J. W., Tovar, J. R. y Ochoa, A. F. (2016). Comportamiento agresivo y prosocial de
escolares residentes en entornos con altos niveles de pobreza. Revista Peruana de
Medicina Experimental y Salud Pública, 33(3), 1-7.

Mestre, V., Tur, A. M. y Del Barrio, M. V. (marzo, 2004). Temperamento y crianza en la construcción
de la personalidad. Conducta agresiva, inestabilidad y prosociabilidad. Acción Psicológica, 3(1), 7-20.

Mestre, V., Tur, A. M., Samper, P., Nácher M. J. y Cortés, M. C. (2007). Estilos de crianza en la
adolescencia y su relación con el comportamiento prosocial. Revista Latinoamericana
de Psicología, 39(2), 211-225

Mettifogo, D., Arévalo, C., Gómez, F., Montedónico, S. y Silva, L. (2015). Factores transicionales
y narrativas de cambio en jóvenes infractores de ley: Análisis de las narrativas
de jóvenes condenados por la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente.
Psicoperspectivas, 14(1), 77-88.

Mikulincer, M., Shaver, P. R., Gillath, O. & Nitzberg, R. (2005). Attachment, caregiving, and
altruism: boosting attachment security increases compassion and helping. Journal
of Personality and Social Psychology, 89(5), 817–839. doi: 10.1037/0022-
3514.89.5.817.

Moñivas, A. (1996). La conducta prosocial. Cuadernos de Trabajo Social, (9), 125- 142.

Morales, H. (2008). Factores asociados y trayectorias del desarrollo del comportamiento
antisocial durante la adolescencia: implicancias para la prevención de la violencia
juvenil en américa latina. Interamerican Journal of Psychology, 42(1), 129-142.

Moreno, J. E. y Fernández, C. (2011). Empatía y flexibilidad yoica, su relación con la agresividad
y la prosocialidad. Revista de Filosofía y Psicología, 6(23), 41-55.

Orrego, J. M., Paino, M. y Fonseca, E. (enero-junio, 2016). Programa educativo «trampolín»
para adolescentes con problemas graves del comportamiento: perfil de sus participantes
y efecto de la intervención. Aula Abierta, 44(1), 38–45.

Pérez, R., Lagos, L. y Báez, C. (2012). Reincidencia y desistimiento en adolescentes infractores:
análisis de trayectorias delictivas a partir de autorreporte de delitos, consumo
de sustancias y juicio profesional. Universitas Psychologica, 11(4), 1209-1225.

Procuraduría General de la Nación. (2012). Informe de vigilancia superior al sistema de responsabilidad
penal para adolescentes año 2011. Bogotá, Colombia: Procuraduría
General de la Nación. Recuperado de http://bit.ly/2B9XByx

Ramírez, A. F. y Arroyo, K. (julio-diciembre, 2014). Características neuropsicológicas en
adolescentes infractores de la ciudad de Sincelejo-Sucre. Psicogente,17(32), 421-
430.

Redondo, S., Martínez, A. y Pueyo, A. A. (2011). Factores de éxito asociados a los programas
de intervención con menores infractores. Madrid, España: Ministerio de Sanidad,
Política Social e Igualdad.

Rezende, M. y Estevão, R. (2012). Juvenile Criminal Behavior and Peers’ Influences: A Comparative
Study in the Brazilian Context. Universitas Psychologia, 11(4), 1157-1166.

Richaud, M. C. (enero, 2014). Algunos aportes sobre la importancia de la empatía y la prosocialidad
en el desarrollo humano. Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 6(2), 171-176.

Roche, R. (1998). Psicología y educación para la prosocialidad. Buenos Aires, Argentina:
Ciudad Nueva.

Roche, R., Castello, T., Castello, M., Masnou, F. y García, A. (1991). Antecedents educatius i
familiars de les conductes prosocials/altruistes i programes d’optimizacio. Barcelona,
España: Universitat Autonoma de Barcelona.

Rodríguez, L. A. (2012). Análisis de la justicia restaurativa en materia de responsabilidad
penal para adolescentes en Colombia. Anuario de Psicología Jurídica, 22, 25-35.

Roncero D., Andreu, J. M. y De la Peña, M. E. (2016). Procesos cognitivos distorsionados
en la conducta agresiva y antisocial en adolescentes. Anuario de Psicología Jurídica,
(26), 88-101

Samper, P., Mestre, V. y Malonda, E. (2015). Evaluación del rol de variables intelectuales y
socioemocionales en la resolución de problemas en la adolescencia. Universitas
Psychologica, 14(1), 15-26.

Sanabria, A. M. y Uribe, A. F. (2009). Conductas antisociales y delictivas en adolescentes
infractores y no infractores. Pensamiento Psicológico, 6(13), 203-217.

Sandoval, E. (2014a). Propensión a aprender de los adolescentes infractores de ley: reflexiones
desde el enfoque biográfico. Polis, 13(37), 251-273.

Sandoval, E. (junio, 2014b). Posibilidades educativas del adolescente infractor de la ley:
desafíos y proyecciones a partir de su propensión a aprender. Psicología Educativa,
20(1), 39-46.

Sarmiento, A., Puhl, S., Ghiso, C., Desimone, C., Siderakis, M., Cross, G. y Labanca, M. (junio,
2014). Las representaciones sobre sí mismos en adolescentes en conflicto con la
ley penal. Anuario de Investigaciones, 21(1), 321-326.

Tur, A. M., Mestre, M. V. y Del Barrio M. V. (2004). Factores moduladores de la conducta
agresiva y prosocial. El efecto de los hábitos de crianza en la conducta del adolescente.
Revista Ansiedad y Estrés, 10(1), 75-88.

Uceda, F. X. (2011). Adolescentes en conflicto con la ley. Una aproximación comunitaria:
trayectorias, escenarios e itinerarios (Tesis de doctorado). Universidad de Valencia.
Valencia, España.

Vilar, J., Planella, J. y Galceran, M. del M. (2003). Límites y posibilidades de la acción pedagógica
en educación social. Educación Social, (25), 10-29. Recuperado de www.raco.cat/index.php/EducacioSocial/article/download/165440/379860

Vizcaíno, M. (2008). El rol delincuencial: una reflexión desde niños infractores. Revista Criminalidad,
50(2), 15-29.

Walter, J. (agosto, 2009). Estudios de reincidencia: fenómeno a estudiar para el diseño de
un sistema de ejecución de la pena juvenil. El Observador, (4), 31-38

Zambrano, A., Muñoz, J. y Andrade, C. (2015). El desafío de incorporarlas redes institucionales
y comunitarias en laintervención con adolescentes infractores: una investigación-
acción en tres regiones del sur de Chile. Universitas Psychologica, 14(4), 1371-1386.

Zambrano, A., Muñoz, J. y González, M. (2012). Variables psicosociales del entorno comunitario
asociadas a procesos de desadaptación social en adolescentes: reflexiones
a partir de un estudio de caso. Universitas Psychologica, 11(4), 1135-1145.

Zamorano, E. (septiembre, 2009). Articulación de miradas para una aproximación a la inclusión
social de adolescentes infractores de ley. Teorías de redes sociales y de
sistemas sociales. Revista Mad, (21), 45-64.

Zapata, N. J. (2015). Mundo re-presentacional de adolescentes infractores. El Ágora USB,
16(1), 215-230.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citado por

Datos de la Publicación

Métrica
Éste artículo
Otros artículos
Pares Evaluadores 
0
2.4

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Éste artículo
Otros artículos
Datos de Investigación 
No
16%
Financiación externa 
N/D
32%
Conflicto de Intereses 
N/D
11%
Métrica
Para esta revista
Otras Revistas
Tasa de aceptación 
2%
33%
Tiempo publicación (días) 
291
145
Editor y consejo editorial:
Perfiles
Institución responsable 
Universidad de San Buenaventura
Editora: 
Universidad de San Buenaventura