Los autores y autoras también se adhieren a la licencia creative commons (4.0 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es)
Atribución - NoComercial - SinDerivar 4.0 Internacional (CC BY - NC - ND 4.0)
Resumen
El artículo analiza el papel que han desempeñado las élites en Nariño y Colombia respecto al surgimiento, profundización y continuidad del conflicto sociopolítico y armado y los obstáculos que han emprendido históricamente como clase para evitar la construcción de una paz que brinde respuestas estructurales a las causas de la guerra. Los resultados evidencian que las clases dominantes en el plano nacional y regional han utilizado la violencia para solucionar a la fuerza las disputas económicas y políticas con los sectores sociales y populares, para mantener el control del Estado y así garantizar el dominio del poder político y económico.
Palabras clave:
Referencias
Bejarano, J. (1983). Campesinado, luchas agrarias e historia social: notas para un balance historiográfico. Universidad Nacional de Colombia.
Beltrán, M. A. (2019). La dictadura de Rojas Pinilla (1953-1957) y la construcción del “enemigo interno” en Colombia: el caso de los estudiantes y campesinos. Revista Universitaria de Historia Militar, 8(17), 20-47. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7444955
Cabello, P., y Lasso, C. (2022). La Paz Histórica como posibilidad para trascender de la Paz Formal a la Paz Real en Colombia. En Nuevos Enfoques en Derechos Humanos, Irenología y Métodos de Solución de Conflictos, compilado por Milton Arrieta López y Lina Sierra García, 133-174. Barranquilla: Universidad de la Costa.
Cardoza, L., y Machuca, D. (2021). El pacífico nariñense: más guerra contra las drogas que paz territorial. En J. Estrada (Ed.), La dimensión territorial del Acuerdo de Paz con las FARC-EP. (I Ed., Vol. 1, pp. 159-198). CEPDIPO
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2016). Tierras y conflictos rurales. Historia, políticas agrarias y protagonistas. Bogotá: CNMH.
Centro de Pensamiento y Diálogo Político. (2021). La “paz con legalidad” al desnudo. DGP Editores S.A.S.
Clausewitz, K. (2002). De la guerra. Librodot.
Comisión de la Verdad. (2022). Hay futuro si hay verdad. Informe final. Colombia adentro. Relatos territoriales sobre el conflicto armado: Nariño y sur del Cauca (CEV).
De Gialdino, I. V. (2009). Estrategias de investigación cualitativa. Editorial Gedisa.
Elía, Ó. (2007). “Pensar la guerra, Clausewitz”: la interpretación aroniana del Vom Kriege. Anuario Filosófico, 1, 109–127.
Estrada, J. (2015). Acumulación capitalista, dominación de clasey rebelión armada. Elementos de una interpretación histórica del conflicto social y armado. Espacio Crítico.
Estrada, J. (2021a). La paz pospuesta situación actual y posibilidades del Acuerdo con las FARC-EP. CEPDIPO; Gentes del Común.
Estrada, J. (Ed.) (2021b). La “Paz con legalidad” al desnudo: simulación de la implementación y trizas del Acuerdo de paz con las FARC-EP. DGP Editores S.A.S.
Estrada, J., Galvis, M., Jiménez, C., Mora, A., Puello, J., & Vargas, F. (2021). Reavivar el Acuerdo de Paz con las FARC-EP: Propuesta de planeación y política pública. Gentes del Común; CEPDIPO.
Fajardo, D. (2015). Estudio sobre los orígenes del conflicto social armado, razones de su persistencia y sus efectos más profundos en la sociedad colombiana. Espacio Crítico.
García Nossa, A. (2013). Dialéctica de la democracia. Ediciones desde abajo.
Giraldo, J. (2015). Aportes sobre el origen del conflicto armado en Colombia, su persistencia y sus impactos. Espacio Crítico.
Giraldo, J. (2017). Expectativas, logros y frustraciones de un proceso de paz. Revista de Estudios sobre Genocidio, 12, 61-99.
Giraldo, J. (2020). “Paz… ¿cuál paz?” Ponencia presentada en el Foro Internacional: Paz… ¿Cuál Paz?, Bogotá, 18-20 de marzo.
Gómez, E. (2015). 1949-1953 La Guerrilla Liberal. Revista Credencial. https://www.revistacredencial.com/historia/temas/1949-1953-la-guerrilla-liberal
González, C. (2021). “Colombia: transición a la paz o recomposición de violencias mafiosas y totalitarias”. En Incertidumbres de la paz. Entre el incumplimiento del Acuerdo y las luchas sociales en su defensa, compilado
por Carolina Jiménez y Jaime Zuluaga, 227-264. Buenos Aires: CLACSO.
Guillén, F. (2015). El poder político en Colombia. Ariel.
Hernández Albarracín, J., Lasso Urbano, C., Pallarés Piquer, M., Alba Niño, M. (2021). Medios de comunicación y accionar político: apuntes para una fenomenología de la mediocracia en Colombia. Revista Guillermo de Ockham. 19(1), 95-110. https://doi.org/10.21500/22563202.4310
Higuita, O. (2020). El fracaso de los acuerdos de paz en Colombia. Ediciones Dyskolo.
Lasso Urbano, C. (2024). Dialéctica de la guerra y la violencia en Nariño y Colombia: Aportes para pensar la paz histórica. Editorial UNIMAR. https://doi.org/10.31948/editorialunimar.196
Lasso Urbano, C. (2022). De la paz formal a la paz real: aportes para la construcción de la paz histórica en el Departamento de Nariño-Colombia, desde la dialéctica de la guerra. Doctorado tesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.
Lasso-Urbano, C. y Cabello-Tijerina, P. (2022). “Dialéctica del conflicto armado en el departamento de Nariño, Colombia en tiempos de paz, lecciones para la construcción de una Paz Histórica”. Justicia 27(41): 1-12. Acceso el 25 de diciembre de 2022. https://doi.org/10.17081/just.27.41.5757
Legrand, C. (1988). Colonización y protesta campesina en Colombia (Traducción de Hernando Valencia). In Centro Editorial Universidad Nacional de Colombia. Universidad Nacional de Colombia.
Ley 1448 de 2011 de la República de Colombia. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 48.096 de 10 de junio de 2011.
Martínez, M. (1981). Historia del Trabajo Social en Colombia 1900-1975. Cuadernos Universitarios.
Molano, A. (2015). Fragmentos de la historia del conflicto armado (1920-2010). Espacio Crítico.
Molina, G. (1990). Las ideas liberales en Colombia. De 1935 a la iniciación del Frente Nacional. Tercer Mundo Editores.
Moncayo, V. (2015). Hacia la verdad del conflicto: insurgencia guerrillera y orden social vigente. Espacio Crítico.
Nievas, F. (2009). Sociología de la guerra. Redes.Com.
Pécaut, D. (2012). Orden y violencia: Colombia 1930-1954. Fondo Editorial Universidad EAFIT.
Pécaut, D. (2015). Una lucha armada al servicio del statu quo social y político. In Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/comisionPaz2015/PecautDaniel.pdf
Procuraduría General de la Nación. (2021). Tercer Informe al Congreso sobre el estado de avance de la implementación del Acuerdo de Paz, agosto 2021. Procuraduría General de la Nación. https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/docs/Procuraduri%CC%81a%20Conclusiones%20y%20recomendaciones%20Tercer%20Informe%20Paz%202021.pdf
Rodríguez, J. (2015). Génesis, actores y dinámicas de la violencia política en el Pacífico Nariñense. Pontificia Universidad Javeriana.
Romero, R. (2012). La Unión Patriótica. Expedientes contra el olvido. Alcaldía Mayor de Bogotá. https://doi.org/10.17227/01203916.1643
Taylor, S. J., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación (Vol. 1). Barcelona: paidós.
Turriago, D. (2016). Los procesos de paz en Colombia, camino ¿a la reconciliación? Actualidades Pedagógicas, 1(68), 159–178.
Vega, R. (2013). Capitalismo y despojo. Bogotá: Impresol editores.
Vega, R. (2004). Las luchas agrarias en Colombia en la década de 1920. Cuadernos de Desarrollo Rural, 52, 9–47.
Villarraga, Á. (2016). Los acuerdos de paz Estado-guerrillas en Colombia, 1982-2016. Derecho y Realidad, 14(28), 109–136. https://doi.org/10.19053/16923936.v14.n28.2016.7815
Yie Garzón, M. (2016). Narrando (desde) el despojo. Mediaciones morales y conceptuales de la noción de despojo en las luchas de los sectores populares rurales de los Andes nariñenses. Revista Colombiana de Antropología, 52(2), 73-106. https://doi.org/10.22380/2539472X40
Zuleta, E., y Asociación Nacional de Usuarios Campesinos. (1973). La tierra en Colombia. Editorial La Oveja Negra.