Dimensions

PlumX

Cómo citar
Sánchez Zapata, A., & Caicedo Muñoz, S. C. (2016). Violencia urbana y estrategias de protección de mujeres en Cali (Colombia). El Ágora USB, 16(1), 147–164. https://doi.org/10.21500/16578031.2170
Términos de licencia

Los autores y autoras también se adhieren a la licencia creative commons (4.0 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es)

Atribución - NoComercial - SinDerivar 4.0 Internacional (CC BY - NC - ND 4.0)

 

Resumen

Esta investigación reconstruye las estrategias de protección en contextos urbanos desde fragmentos de la historia de vida de dos mujeres víctimas de la violencia social y política, para ello se usó la metodologia feminista en psicologia comunitaria, la cual reconoce en el discurso femenino, la experiencia de vida como fuente de saberes legitimos. (Campbell & Wasco, 2000). Los resultados evidencian que las mujeres utilizan estrategias de protección basadas en los saberes construidos en su experiencia de vida, su sitio de origen y las relaciones de poder. Pone de manifiesto la relevancia de investigar sobre la violencia urbana.

Palabras clave:

Referencias

Herrero , A. (Septiembre de 2010). Los conflictos armados en el pensamiento económico . Obtenido de www.iecah.org: http://www.iecah.org/web/images/stories/publicaciones/ documentos/descargas/documento7.pdf

Barney , A. G., & Guizado, A. C. (1990). La Violencia Urbana En Colombia: Sintesis de un estudio exploratorio en una ciudad Colombiana. Boletín Socicoeconómico, 42(Nº 20).

Bello, M. N. (2001). Biblioteca Digital en Violencia Sociopolítica, Acción sin daño y Construcción de Paz. Obtenido de www.bivipas.info: http://www.bivipas.info/ bitstream/10720/300/1/L-121-Bello_Martha-2001-147.pdf

Campbell, R., & Wasco, S. (2000). Feminist Approaches to Social Science: Epistemological and Methodological Tenets. In American Journal of Community Psychology, 773-791.

Catamuzkay Cárdenas , K., & Franco Díaz, N. A. (2005). Diagnóstico situacional de la población en sitación de desplazamiento –PSD- asentada en el municipio de Cali. Cali.

Céspedes, L. M. (2010). La violencia sexual en contra de las mujeres como estrategia de despojo de tierras en el conflicto armado colombiano. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 273-304.

Comisión de la verdad y reconcilliación. (28 de Agosto de 2003). Capítulo 1. Secuelas psicosociales. Obtenido de www.cverdad.org.pe: http://www.cverdad.org.pe/ifinal/pdf/ TOMO%20VIII/TERCERA%20PARTE/I-PSICOSOCIALES.pdf

Contreras, M. H. (2003). El conflicto armado en colombia. Revista de Derecho, 122.

El país. (13 de Junio de 2013). Durante el 2012 fueron desplazadas 256.590 personas en Colombia. Obtenido de www.elpais.com.co: http://www.elpais.com.co/elpais/ internacional/noticias/durante-2012-fueron-desplazados-256590-personas-colombia

El país. (7 de Marzo de 2014). Valle, la región con más homicidios de mujeres en el país el año pasado: Defensoría. Obtenido de www.elpais.com.co: http://www.elpais.com.co/ elpais/judicial/noticias/segun-defensoria-valle-region-con-homicidios-mujeres

González, N. M. (2009). Las nuevas tribus urbanas de Calí. Desplazamiento forzado desterritorialización y reterritorialización. HiSTOReLo. Revista de historia regional y local, 32-85. Obtenido de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3650490

Hernández, L. (2009). Población desplazada busca nuevas formas de desplazarse. Cali: Agencia Universitaria de periodismo Científico AUPEC. Obtenido de http://aupec. univalle.edu.co/informes/2009/abril/desplazados.html.

Langa, A. (2010). Los conflictos armados en el pensamiento económico. Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria, 46. Obtenido de http://www.iecah.org/web/ images/stories/publicaciones/documentos/descargas/documento7.pdf.

Leal Buitrago, F. (18 de Marzo de 2012). Por qué la guerra en Colombia. Obtenido de www. razonpublica.com: http://www.razonpublica.com/index.php/conflicto-drogas-y-paztemas-30/2808-por-que-la-guerra-en-colombia.html.

López , Z., Ochoa , S., Alcaraz , G., Leyva, R., & Ruíz, M. (2010). Vulnerabilidad a infecciones de transmisión sexual y SIDA en mujeres en situación de desplazamiento forzado. Medellín, Colombia. Investigación y educación en enfermería, 11-22.

Mogollón , A. S., & Pérez, M. L. (2006). Opinión de las mujeres desplazadas sobre la repercusión en su salud del desplazamiento forzado. Gaceta sanitaria: Organo oficial de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria, 260-265.

Mogollón , A., & Pérez, M. (2006). Opinión de las mujeres desplazadas sobre la repercusión en su salud del desplazamiento forzado. Gaceta sanitaria: Organo oficial de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria, 260-265.

Organización femenina popular. (2014). Observatorio de las violencias y la discriminación contra las mujeres en el Magdalena Medio. Barrancabermeja: Organización femenina popular.

Organización Panamericana de la Salud para la Organización Mundial de la Salud. (2002). Informe Mundial sobre la violencia y la salud. Washington: Organización Panamericana de la Salud para la Organización Mundial de la Salud.

Restrepo, A. M. (2005). Palabras y resistencias de mujeres del Putumayo en contexto del conflicto armado colombiano. Convergencia: Revista de ciencias sociales, 85-114.

Ruiz Romero, G. (2011). Mujeres del nunca más: la voz de la ausencia. Prisma Social: revista de ciencias sociales, 1-29.

Ruta pacífica de las mujeres. (2013). La verdad de las mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia. Bogotá: Ruta pacífica de las mujeres.

Saavedra, L. H. (Abril de 2009). Población desplazada busca nuevas formas de organizarse. Obtenido de www.aupec.univalle.edu.co: http://aupec.univalle.edu.co/informes/2009/ abril/desplazados.html

Sánchez Torres , F., & Díaz, A. M. (2005). Los efectos del conflicto armado en el desarrollo social colombiano, 1990-2002. Bogotá: Uniandes. Obtenido de https://economia. uniandes.edu.co/component/booklibrary/478/view/46/Documentos%20CEDE/444/ los-efectos-del-conflicto-armado-en-el-desarrollo-social-colombiano-1990-2002

Yepes, O. C. (2007). ¿El silencio de las inocentes?: violencia sexual a mujeres en el contexto del conflicto armado. Opinión Jurídica, 89-101.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citado por

Datos de la Publicación

Métrica
Éste artículo
Otros artículos
Pares Evaluadores 
0
2.4

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Éste artículo
Otros artículos
Datos de Investigación 
No
16%
Financiación externa 
N/D
32%
Conflicto de Intereses 
N/D
11%
Métrica
Para esta revista
Otras Revistas
Tasa de aceptación 
2%
33%
Tiempo publicación (días) 
30
145
Editor y consejo editorial:
Perfiles
Institución responsable 
Universidad de San Buenaventura
Editora: 
Universidad de San Buenaventura