Dimensions

PlumX

Cómo citar
Pachón Soto, D. (2024). Las Ciencias Sociales Críticas Latinoamericanas y el pensamiento situado. El Ágora USB, 24(2), 692–708. https://doi.org/10.21500/16578031.6798
Términos de licencia

Los autores y autoras también se adhieren a la licencia creative commons (4.0 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es)

Atribución - NoComercial - SinDerivar 4.0 Internacional (CC BY - NC - ND 4.0)

 

Resumen

El artículo resalta los peligros de realizar investigaciones sin ser consciente del lugar de enunciación. Se revisa la deformación de la realidad americana por la ciencia europea en los siglos xvii y xviii. Posteriormente, se ilustran con ejemplos los intentos de superación del mencionado problema en el siglo xviii americano, período que dio lugar a un marcado interés por investigar la realidad americana, empeño que tuvo su clímax con la aparición de las llamadas Ciencias Sociales. a mediados del siglo xx. Finalmente, se reflexiona sobre algunas de las implicaciones del pensamiento situado y localizado. Para ello se utiliza el concepto de abigarramiento de René Zavaleta. Se encuentra que pensar e investigar situacionalmente, atendiendo a los contextos específicos, evita perder de vista la heterogeneidad y complejidad de las realidades situadas, algo que también puede contribuir a crear posibilidades emancipadoras.

Palabras clave:

Referencias

Alayón, N. (2005). Trabajo social Latinoamericano: a 40 años de la reconceptualización. Espacio editorial.
Antolínez, R. (2001). “La filosofía en el siglo XVIII: novatores e ilustrados”. In AAVV La filosofía en América Latina (pp. 107-140). Universidad Santo Tomás.
Arciniegas, G. (2019). Bolívar y la revolución. Penguin Random House Grupo Editorial.
Bacon, F. (1994). “Nueva Atlántida”. In: Utopías del Renacimiento. Fondo de Cultura Económica.
Botero, D. (2001). El poder de la filosofía y la filosofía del poder. Vol I. Universidad Nacional de Colombia.
Buck-Morss, S. (2013). Hegel, Haití y la historia universal. Fondo de Cultura Económica.
Burke, P. (2013). Historia social del conocimiento. De Gutenberg a la Diderot. Barcelona: Paidós.
Cadahia, L., y Coronel, V. (2021). Volver al archivo. De las fantasías decoloniales a la imaginación republicana. In: Marey, Macarena (ed.) Teorías de la república y prácticas republicanas (pp. 59-98). Herder.
Chaparro, A. (2020). Modernidades periféricas. Archivos para la historia conceptual de América Latina. Herder.
Cerutti, Horacio. (1986). Hacia una metodología de la historia de las ideas (filosóficas) en América Latina. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
Chaves, J. M. (2007). “Presencia del libro en la Nueva Granada”. In: Stvdia colombiana Revista, 6, 78-85.
Dussel, E. (2014). Filosofía de la liberación. Fondo de Cultura Económica.
Escobar, A. (2012). Una minga para el postdesarrollo: Lugar, medio ambiente y movimientos sociales en las transformaciones globales. Desde abajo.
Falleto, E. & Cardoso, F. (1969). Dependencia y desarrollo en América Latina. Siglo XXI Editores.
Fals, O. (1967). La subversión en Colombia. Visión del cambio social en la historia. Universidad Nacional de Colombia, Tercer mundo Editores.
Fals, O. (1971). Ciencia propia y colonialismo intelectual. Editorial Oveja Negra.
Fanon, F. (2003). Los condenados de la tierra. Fondo de cultura económica.
Freyre, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI editores.
Freire, P., & Ramos, M. B. (1970). Pedagogy of the oppressed. New York, Seabury Press.
Gerbi, A. (1993). La disputa del Nuevo Mundo. Historia de una polémica. 1750-1900. Fondo de cultura económica.
González, F. (2014). Los negroides. (Ensayos sobre la Gran Colombia). EAFIT.
González, P. (2017). Explotación, colonialismo y lucha por la democracia en América latina. España: Akal.
Gutiérrez, R. (1997). Provocaciones. B Bogotá: Ariel.
Gutiérrez, R. (2009). “Prólogo” In: AAVV Antecedentes de la historia social latinoamericana (pp. IX-XXIX). Biblioteca Ayacucho.
Marquínez, G. (2001). “Los procesos ideológicos de la emancipación”. In: AAVV. La filosofía en Colombia (pp. 167-192). Bogotá: Universidad Santo Tomás.
Martí, J. (1995). “Nuestra América”. In: Zea, L. (Comp.). Fuentes de la cultura latinoamericana I (pp. 119-127). Fondo de Cultura Económica.
Mejía, M.R. (2022). “Las prácticas, las experiencias, las acciones como lugares epistémicos. En búsqueda de otras metodologías”. In: Mejía, Marco (Ed.). Investigar desde el Sur. Epistemologías, metodologías y cartografías emergentes. Desde abajo.
Nieto, L. (1978). Ensayos históricos y sociológicos. Instituto colombiano de cultura.
Pachón, D. (2015). “Francis Bacon y la Calumnia de América”. In: Revista Amauta, 25, 7-21.
Quijano, A. (2005). “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”. In: Lander, E. (Comp.), La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. (pp. 201-246). CLACSO.
Quintana, L. (2021). “Republicanismo democrático y conflicto emancipatorio”. In: Marey, M. (Ed.), Teorías de la república y prácticas republicanas (pp. 121-155). Herder.
Quintana, L. y Pachón, D. (2023). Espacios afectivos. Instituciones, conflicto, emancipación. Herder.
Romero, J. (2001). Situaciones e ideologías en América Latina. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
Salazar, R. (2001). “El positivismo latinoamericano”. In: AAVV La filosofía en América Latina (pp. 141-186). Universidad Santo Tomás.
Sartre, J-P. (2003). “Prefacio”. In: Franz Fanon. Los condenados de la tierra. (pp. 7-29).Fondo de Cultura Económica.
Scannone, J. (Sf). La teología de la liberación: caracterización, corrientes, etapas. En: https://seleccionesdeteologia.net/selecciones/llib/vol23/92/092_scannone.pdf Consultado el 9 de febrero de 2021.
Tapia, L. (2015). “Prólogo”, en Zabaleta, R., La autodeterminación de las masas (pp. 9-29). CLACSO, Siglo XXI editores.
Wallerstein, I. (2013). Abrir las ciencias sociales. Siglo XXI editores.
Zea, L. (1983). “Ensayos sobre la Filosofía en la historia”. In:: Filosofía e identidad cultural en América Latina (pp. 185-207). Monte Ávila Editores.
Zea, L. (2014). El positivismo en México. Apogeo, nacimiento y decadencia. Fondo de Cultura Económica.
Zemelman, H. (2012). Pensar y poder. Razonar y gramática del pensar histórico. Siglo XXI editores.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citado por

Datos de la Publicación

Métrica
Éste artículo
Otros artículos
Pares Evaluadores 
0
2.4

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Éste artículo
Otros artículos
Datos de Investigación 
No
16%
Financiación externa 
N/D
32%
Conflicto de Intereses 
N/D
11%
Métrica
Para esta revista
Otras Revistas
Tasa de aceptación 
2%
33%
Tiempo publicación (días) 
352
145
Editor y consejo editorial:
Perfiles
Institución responsable 
Universidad de San Buenaventura
Editora: 
Universidad de San Buenaventura