Los autores y autoras también se adhieren a la licencia creative commons (4.0 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es)
Atribución - NoComercial - SinDerivar 4.0 Internacional (CC BY - NC - ND 4.0)
Resumen
El subempleo es un indicador de la calidad del empleo, así como del nivel de subutilización de la capacidad productiva de la población ocupada. En este artículo se analizan los determinantes de la probabilidad de caer en el subempleo en Colombia. Se utilizaron los datos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares, para estimar un modelo Probit. Se encontró que mayor educación y experiencia se asocia con una menor probabilidad de caer el subempleo. Las mujeres, los trabajadores cabeza de hogar, los trabajadores por cuenta propia y los empleados domésticos, tienen una mayor probabilidad de ser subempleado.
Palabras clave:
Referencias
Argandoña, A., Gámez, C., y Mochon, F. (1997). Macroecnomía avanzada II: fluctuaciones cíclicas y crecimiento económico. McGraw-Hill: Madrid, España.
Azariadis , C. (1975). Implicit Contracts and Underemployment Equilibria. The Journal of Political Economy, 83 (6), 1183-1202.
Bernal, R. (2009). The informal labor market in Colombia: Identification and characterization. Desarrollo y Sociedad, 63, 145-208. doi: 10.13043/dys.63.4.
Blinder , A. (1974). Toward an economic theory of income distribution. Cambridge: MA: MIT Press. ISBN: 9780262021142.
DANE. (2012). Glosario de Términos Gran Encuesta Integrada de Hogares. Bogotá: Departamento Administrativo Nacional de Estadística. URL: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/fichas/glosario_GEIH13.pdf.
Fedesarrollo. (2014). ¿Qué está pasando con el subempleo en Colombia? Bogotá: Informa mensual del mercado laboral de Fedesarrollo. URL:
https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/3314/IML_Mayo_2014.pdf?sequence=
2&isAllowed=y.
Figueroa Socarrás, C. A. (2010). Determinantes de la informalidad laboral y el subempleo en las áreas metropolitanas de Barranquilla, Cartagena y Montería. 32. Barranquilla: Instituto de Estudios Económicos del Caribe (IEEC), Universidad del Norte. URL: https://www.uninorte.edu.co/documents/71261/0/pdf+32/b4477f90-eff6-4ddc-8a9f-2259e47772d4
Moretti, E. (2000). Do Wages Compensate For Risk of Unemployment? Parametric and Semiparametric Evidence from Seasonal Jobs”. Journal of Risk and Uncertainty, 20, 45-66. doi: 10.1023/A:1007862603025.
Ñopo, H. (2008). Matching as a tool to decompose wage gaps. Review of Economics and Statistics, 90(2), 290-299.
Oaxaca, R. (1973). Male-female wage differentials in urban labor markets. International Economic Review, 14(3), 693-709.
Ortiz, C. H., y Uribe, J. I. (2004). Características de la informalidad urbana en las diez principales áreas metropolitanas de Colombia: 1988-2000. Cali: Centro de Investigaciones Socioeconómicas de la Universidad del Valle, Documentos de Trbajo, 80.
Ortiz, C. H., Uribe, J. I., y García , G. A. (2007). Informalidad y subempleo: un modelo probit bivariado aplicado al Valle del Cauca. Sociedad y Economía, 13, 104-131.URL: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99616721006
Puyana, R., Ramos , M. A., y Zarate, H. (2011). Determinates del subempleo en Colombia: un enfoque a través de la compensación salarial, 84(1003). Bogotá: Borradores de Economía del Banco de la República.URL: https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/banrep/article/view/8956.
Romer, D. (2012). Advanced macroeconomics. McGraw-Hill/Irwin: New York.
Uribe , J. I., Ortiz, C. H., & Correa, J. (2004). Determinates de las decisionesen el mercado laboral: la decisión de ser informal en Colombia. Cali: Centro de Investigaciones Socioeconómicas de la Universidad del Valle, Documentos de Trabajo, 79.
Uribe, J., y Ortiz, C. (2006). Informalidad laboral en Colombia, 1988-2000. Evolución, teorías y modelos. Cali: Universidad del Valle. ISBN: 9789584400178.
Uribe, J. I., Ortiz, C. H., y García, G. A. (2008). Informalidad y subempleo en Colombia: dos caras de la misma moneda. Cuadernos de Administración, 211-241.