Los autores y autoras también se adhieren a la licencia creative commons (4.0 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es)
Atribución - NoComercial - SinDerivar 4.0 Internacional (CC BY - NC - ND 4.0)
Resumen
El presente artículo tiene como objetivo develar las condiciones de posibilidad y configuración de los proyectos de paz liberal en Colombia en el periodo de 1991 a 2022 a través de los Planes de Desarrollo Nacional y los discursos de posesión presidencial. Para ello se aborda una metodología cualitativa de corte posestructuralista-decolonial denominada Análisis Situacional decolonial que corresponde a la cuarta generación de la Grounded Theory. El estudio concluye que se ha configurado y hecho posible a través de diversas gradaciones conservadoras, ortodoxas y realistas del consenso global liberal de la paz, una gubernamentalidad pacifica colonial que opera con diversas racionalidades que se hibridan y coexisten con formas de colonialidad del saber, poder, de la naturaleza y del ser para producir el proyecto de paz liberal criolla del presente como metáfora de la tierra prometida.
De esta manera, “la tierra prometida” como gubernamentalidad pacificadora o la paz como gobierno, opera como dispositivo neocolonial multidimensional (Saber, poder, ser, naturaleza) teleológico que instaura un régimen de verdad sobre lo que se puede decir, ver y hacer sobre la paz en Colombia. Así, se convierte en un desafío para el movimiento social popular, las agendas de los procesos de paz en curso y las educaciones para las paces, desnaturalizar el estatuto epistémico de los proyectos de paz liberal en los que se encuentra inmerso el presente y disputar la imaginación radical de futuro acorazada por la arquitectura del orden neoliberal global de la paz que amenaza la vida.
Palabras clave:
Referencias
Autesserre, S. (2018). Peaceland. Conflict resolution and the everyday politics of international intervention. Cambridge University Press.
Baker, C., & Obradovic-Wochnik, J. (2016). Mapping the Nexus of Transitional Justice and Peacebuilding, Journal of Intervention and Statebuilding. Journal of Intervention and Statebuilding, 281-301. https://doi.org/10.108 0/17502977.2016.1199483
Botero-Bernal, A., & Cajas-Sarria, M. (2021). El hiperpresidencialismo colombiano y el Acuerdo de Paz de la Habana. Universitas, 70, 1-28.
Blanco, R. (2020). Peace as Government: The Will to Normalize Timor-Leste.
Bussolini, J. (2010). What is a Dispositive? Foucault Studies, 85-107.
Carothers, T. (2002). THE END OF THE TRANSITION PARADIGM. Journal of Democracy, 5-21.
Castillejo, A. (2015). La imaginación social del porvenir: Reflexiones sobre Colombia y el prospecto de una Comisión de la Verdad (p. 54). CLACSO.
Castillejo, A. (2017). Introducción. Dialécticas de la Fractura y la Continuidad: Elementos para una Lectura Crítica de las Transiciones. En A. Castillejo (Ed.), La Ilusión de la Justicia Transicional: Perspectivas Críticas. Universidad de los Andes.
Castro-Gómez, S. (2010). Historia de la gubernamentalidad. Razón de Estado, liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault. Siglo del Hombre Editores / Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar.
Cavalcante, F. (2013). Os reflexos da paz liberal na abordagem das Nações Unidas à consolidação da paz na Guiné-Bissau. Revista Crítica de Ciências Sociais, 21-42. https://doi.org/10.4000/rccs.5434
Charmaz, K. (2006). Constructing Grounded Theory. A Practical Guide Through Qualitative Analysis. Sage Publications.
Clarke, A. (2003). Situational Analysis. Grounded Theory after postmodern turn. Sage Publications.
Clarke, A., Friese, C., & Washburn, R. (2015). Situational Analysis in Practice: Mapping Research with Grounded Theory. Routledge.
Cortés, R. (2013). Prácticas de ciudadanización en la escuela contemporánea, Colombia, 1984 – 2004. Pedagogía y Saberes, 63-69.
Departamento Nacional de Planeación. (2006). Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010
Denzin, N., & Lincoln, Y. (Eds.). (2012). Manual de Investigación cualitativa Vol I. Gedisa.
Duffield, M. (2004). Las nuevas guerras en el mundo global. La convergencia entre desarrollo y seguridad. Catarata.
Escobar, A. (2005). Mas allá del Tercer Mundo. Globalización y Diferencia. ICANH.
FEDESARROLLO. (2020). Planes nacionales de desarrollo en Colombia: Análisis estructural y recomendaciones de política.
Fontan, V. (2013). Descolonización de la Paz. Pontificia Universidad Javeriana.
Foucault, M. (1984). What Is Enlightenment? En P. Rabinow (Ed.), The Foucault reader. Pantheon Books.
Foucault, M. (1988). Arqueología del saber. Siglo XXI.
Foucault, M. (2008). Defender la sociedad (4.a ed.). Fondo de Cultura Económica de Argentina.
Freire, M. R., & Duarte Lopes, P. (2014). Consolidação da paz numa perspetiva crítica: O caso de Timor-Leste. Revista Crítica de Ciências Sociais, 5-20. https://doi.org/10.4000/rccs.5653
Fukuyama, F. (2004). La construcción del estado. Hacia un nuevo orden mundial en el siglo XXI. Ediciones B. González, F. (2015). Poder y violencia en Colombia. CINEP.
Gutiérrez-Sanín, F. (2009). IV. Colombia:Reestructuración de la Violencia. En F. Gutiérrez-Sanín & D. R. Peñaranda (Eds.), Mercados y armas. Conflictos armados y paz en el periodo neoliberal. América Latina, una evaluación (pp. 155-187). La Carreta Editores.
Jäger, S. (2001). Discurso y conocimiento: Aspectos teóricos y metodológicos de la crítica del discurso y del análisis de dispositivos. En R. Wodak & M. Meyer (Eds.), Métodos de análisis crítico del discurso. Gedisa.
Jabri, V. (2013). Peacebuilding, the local and the international: A colonial or a postcolonial rationality. Peacebuilding, 3-16. https://doi.org/10.1080/216 47259.2013.756253
Jaime-Salas, J. (2019). Descolonizar los Estudios de Paz un desafío vigente en el marco de la neoliberalización epistémica contemporánea. Revista de Paz y Conflictos, 12, 133-157.
Jaime-Salas, J., Gómez-Correal, D., Pérez de Armiño, K., Londoño, S., Castro- Herrera, F., & Jaramillo, J. (Eds.). (2020). Paz decolonial. Paces Insubordinadas. Conceptos, temporalidades y epistemologías. Pontificia Universidad Javeriana Cali.
Jaulin, R. (1973). La paz blanca. Introducción al etnocidio. Editorial Tiempo Contemporáneo.
Jaulin, R. (1979). La des-civilización. Política y práctica del etnocidio. Nueva Imagen.
Jiménez-Ocampo, S. (2014). La administración de los efectos de la guerra como tecnología de gobierno: Una mirada post-liberal al conflicto armado en Colombia, 1980-2010 [Tesis Doctoral]. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO.
Jiménez-Ocampo, S. (2017). Crisis en las nociones,los mecanismos institucionales y la investigación sobre el conflicto armado:más allá del humanitarismo trasnacional y la paz liberal. En A. Castillejo (Ed.), La ilusión de la justicia transicional: Perspectivas críticas desde el Sur Global (pp. 197-219). Universidad de los Andes.
Keller, R. (2013). Doing discourse research: An introduction for social scientist. Thousand Oaks, Sage.
Kendall, G., & Wickmam, G. (1999). Using Foucault’s methods. Sage.
Lekha-Sriram, C. (2007). Justice as Peace? Liberal Peacebuilding and Strategies of Transitional Justice. Global Society, 579-591. https://doi. org/10.1080/13600820701562843
Madlingozi, T. (2010). On Transitional Justice Entrepreneurs and the Production of Victims. Journal of Human Rights Practice, 208-228. https://doi. org/10.1093/jhuman/huq005
Mateos, O. (2011). La Construcción de la Paz Posbélica. Análisis de los debates críticos a partir del caso de Sierra Leona. Universitat de Barcelona.
Mateos, O. (2013). Desfragmentando el consenso de la construcción de paz liberal: Un análisis a partir de Sierra Leona y la reforma del sector de seguridad. En I. Ruíz_Giménez (Ed.), El sueño liberal en África subsahariana. Debates y controversias sobre la construcción de la paz (pp. 150-187). Catarata.
Mateos, O. (2019). La «Paz Liberal»,el día después de un análisisde la segunda genraciónde críticas a la agenda internacional de construcción de paz. En K. Pérez de Armiño & I. Zirion-Landaluze (Eds.), Pax Crítica. Aportes teóricos a las perspectivas de paz posliberal. Tecnos.
Mendia-Azkue, I. (2019). Justicia Transicional en perspectiva feminista:Riesgos y contradiccionesen el contexto neoliberal. En Pax Crítica. Aportes teóricos a las perspectivas de paz postliberal. Tecnos.
Ni Aolain, F., & Campbell, C. (2005). The Paradox of Transition in Conflicted Democracies. Human Rights Quarterly, 175-213.
Nuñez, V. (2013). Langue, nation et identité: La construction de la nation en Colombie au XIXe siècle [Tesis Doctoral]. Université Paul-Valéry Montpellier 3.
Palacios, M. (2012). Violencia pública en Colombia, 1958-2010. Fondo de Cultura Económica.
Pastrana, A. (1998). Discurso de Posesión Presidencial.
Pearce, J., y Velasco, J. D. (2022). Élites, Poder y Principios de Dominación en Colombia. (1991-2022). CAPAZ -Latin America and Caribbean Centre.
Pizarro, E. (2017). Cambiar el futuro. Historia de los procesos de paz (1981- 2016). Debate
Richmond, O. (2009). Liberal Peace Transitions: Between Statebuilding and Peacebuilding. Edinburgh University Press.
Richmond, O. (2011). A Post Liberal Peace. Routledge
Richmond, O. (2014a). Failed Statebuilding. Yale University Press.
Richmond, O. (2014b). Peace. A very short introduction. Oxford University Press
Santos, J. M. (2010). Discurso de Posesión Presidencial.
Sarmiento, F. & Caraballo, V. (2009). Movilización social por la paz (MSP) en Colombia. Procesos de oficialización y radicalización del discurso de lapaz y los derechos humanos. En Tendencias de la Paz en Colombia. Retos Discursos y territorios. CINEP.
Strauss, A. & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia; Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquia.
Svampa, M. y Slipak, A. (2015). China en América Latina: Del Consenso de los Commodities al Consenso de Beijing. Revista Ensambles Primavera, 2(3), 34-63
Villarraga, A. (2015). Los procesos de paz en Colombia, 1982-2014: Documento resumen. Fundación Cultura Democrática.
Zabaleta-Mercado, R. (1986). Lo nacional-popular en Bolivia. Siglo XXI Editores.
Zavaleta-Mercado, R. (2021). Horizontes de visibilidad. Aportes latinoamericanos marxistas. Obras escogidas. Traficante de Sueños.