Las redes clientelistas en los márgenes de estado
PDF

Palabras clave

Clientelismo
América latina
descentralización política

Cómo citar

Tarapues Taimal, M. (2012). Las redes clientelistas en los márgenes de estado. El Ágora USB, 12(2), 403–419. https://doi.org/10.21500/16578031.82

Resumen

 Este artículo de investigación pretendo abrir un debate empírico y teórico sobre el clientelismo como característica de la debilidad del Estado en América Latina y en Colombia.


https://doi.org/10.21500/16578031.82
PDF

Citas

Audelo, J. (2004). ¿Qué es el clientelismo?: Algunas claves para comprender la política en los países en vías de consolidación democrática. Estudios sociales Universidad de Sonora, 125-142.

Auyero, J. (2001). La política de los pobres: Las prácticas clientelistas del peronismo. Buenos Aires: Ediciones Manantial. Buenos Aires: Ediciones Manantial.

Bourdieu, P. (2001). Poder, derecho y clases sociales. Barcelona: Editorial Desclée.

Chaves, M., & Hoyos, F. (2011). "El estado en las márgenes y las márgenes como estado: transferencias económicas y gobiernos indígenas en Putumayo". La multiculturalidad estatalizada: indígenas, afrodescendientes y configuraciones de estado, 115-134.

Durston, J. (Marzo de 2005). El clientelismo político en el campo chileno (primera parte): La democratización cuestionada. Obtenido de ciencias sociales online: http://www.uvm.cl/csonline/2005_1/pdf/clientelismo.pdf.

Escalante, F. (1993). "El poder de los intermediarios". Ciudadanos imaginarios, 97-109

Escalante, F. (1995). Clientelismo y ciudadanía en México: Apuntes sobre la conceptualización de las formas de acción política. 31-39.

Escobar, A., Alvaraez, S., & Dagnino, E. (2001). Lo cultural y lo político en los movimientos sociales latinoamericanos. Bogota: Taurus-Icanh.

Garcia, M., & Revelo, J. (2010). Estado alterado: clientelismo, mafias y debilidad institucional en Colombia. Bogota: Coleccion de justicia.

Gomez, H. (1984). Lo patológico y lo democrático del clientelismo. Obtenido de http://www.nuso.org/upload/articulos/1213_1.pdf.

Gutierrez, F. (2010). 25 años de la descentralizacion en Colombia. Bogota: KAS.

Leal, F., & Davila, D. (1991). Clientelismo, el sistema político y su expresión regional. Bogota: Tercer Mundo Editores.

Meneses, E. (2002). La política nasa y el clientelismo: en el municipio de Páez, Cauca. Revista Colombiana de Antrologia, 105-130.

O´Donnell, G. (2004). La democracia en América Latina: Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos. Buenos Aires: PNUD.

O´Donnell, G. (2007). Democracia/Estado/Ciudadanía: Hacia un Estado de y para la Democracia en América Latina. Lima: PNUD

Oyarzun, I., Vasquez, A., & Orellana, C. (2012). Redes sociales como condición necesaria para el clientelismo Político. Revista Lider, 119-132.

Romero, J. (2007). Clientelismo, patronazgo y justicia electoral en México: Una lectura institucionalista. Mexico D.F.: PNUD y Universidad Autonoma Metropolitana.

Tilly, C. (2010). Democracia. Madrid: Akal.

Los autores y autoras también se adhieren a la licencia creative commons (4.0 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es)

Atribución - NoComercial - SinDerivar 4.0 Internacional (CC BY - NC - ND 4.0)

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.