La Revista Ciencias Humanas proporciona acceso abierto e inmediato a su contenido, basada en el principio de ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones para ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.
Excepto que se establezca de otra forma, el contenido de esta revista cuenta con una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) que puede consultar en http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Atribución. Debe dar los créditos correspondientes, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma que sugiera que el licenciante le respalda a usted o a su uso.
- No comercial. No puede utilizar el material con fines comerciales.
- No derivados. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
- Sin restricciones adicionales. Usted no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que la licencia permita.
Resumen
El presente artículo pretende realizar una crítica a la realidad de la educación superior, desde una mirada ética. A partir de la dinámica vivida durante la emergencia de salud producida por el covid-19, se toman las categorías “confinamiento” y “pandemia”; con ello se evidencia que, en la educación, ambas realidades no las causa el SARS-CoV-2. Dese hace tiempo, la educación superior vive un confinamiento que no la deja avanzar; además, padece varias pandemias que amenazan su existencia.
Palabras clave:
Referencias
Bourdieu, P., y Passeron, J. C. (2009). Los herederos: los estudiantes. y la cultura. Siglo XXI.
Constitución de la República de Colombia, art. 67.
De Sousa Santos, B. (2020). La cruel pedagogía del virus. Clacso.
Dussel, E. (1998). Ética de la liberación en la edad de la globalización y de la exclusión. Trotta.
Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.
Freire, P. (2015). Pedagogía de la indignación: cartas pedagógicas en un mundo revuelto. Siglo XXI.
García Villegas, M., Espinosa, J. R., Jiménez Ángel, F., y Parra Heredia, J. D. (2013). Separados y desiguales: educación y clases sociales en Colombia. Dejusticia.
Marcos, J., y Fernández, M. Á. (2020, 9 de junio). Entrevistas: “el virus es un pedagogo que nos intenta decir algo, el problema es saber si vamos a escucharlo”. Ethic. https://ethic.es/entrevistas/boaventura-de-sousa-santos-coronavirus/
Muñoz García, H. (2016). Otra forma de evaluar. En H. Muñoz García (Coord.), ¿Hacia dónde va la universidad en el siglo XXI? (pp. 267-278). MAPorrúa; UNAM.
Palta Velasco, W. (2015). La justicia social como desafío de la universidad en el mundo globalizado. Boletín Redipe, 4(2), 99-106.
Pérez Esclarín, A. (2010). Yo, José María Vélaz. Fe y Alegría.
Quijano, O. (2011). Eufemismos: cinismo y sugestión en la actual ampliación del campo de batalla. Universidad del Cauca.
Rodríguez, M. (1999). Creatividad lingüística: diccionario de eufemismos. Pax.
Saraví, G. A. (2015). Juventudes fragmentadas: socialización, clase y cultura en la construcción de la desigualdad. Flacso; Ciesas.
Stiglitz, J. E. (2012). El precio de la desigualdad: el 1 % de la población tiene lo que el 99 % necesita. Taurus.
Sverdlick, I., Ferrari, P., y Jaimovich, A. (2005). Desigualdad e inclusión en la educación superior: un estudio comparado en cinco países de América Latina. Laboratorio de Políticas Públicas.