Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.
Por tanto se acoge a la Licencia Creative Commons 4.0 Atribuciones Reconocimiento – CompartirIgual (by-sa): Se permite el uso comercial de la obra y de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
En este mismo sentido y en consonancia con la política del Acceso abierto, se aclara que los autores mantienen sus derechos sobre los artículos, sin restricciones y, del mismo modo, mantienen sus derechos de publicación, sin restricciones. Solamente se les solicita que referencien el número de la revista Franciscanum en donde apareció inicialmente el artículo.
Resumen
En el marco de los 800 años de la celebración del encuentro de San Francisco y el Sultán, convocado por la Orden Franciscana, el presente artículo pretende indagar sobre la concepción de la imagen del moro en la sociedad colonial y, particularmente reflejados en la serie de 54 cuadros de la vida de san Francisco del Museo de Arte Colonial de San Francisco, Santiago de Chile, confeccionada en el siglo XVII en un taller del Cuzco y cuyo destino fue el Convento homónimo para la formación y contemplación de los religiosos, que nos permite descubrir su representación.
El moro representa el signo del individuo o del territorio pagano, en acción o contexto de violencia, pero capaz de la conversión. Estos aspectos son comunes a los prejuicios traídos por los colonizadores, marcados por la larga lucha en la península contra ellos y las políticas de expulsión de esta comunidad desde España.
El arte colonial, a su vez, fue un ejercicio de diálogo cultural que adaptó la cultura hispánica a la realidad del nuevo mundo, y, por tanto, permitió la lectura del moro trasladada a las dificultades y éxitos de la evangelización y a la violencia ejercida por los conquistadores.
Palabras clave:
Referencias
Araya, Hugo. Notas biográficas de religiosos franciscanos de Chile. Santiago de Chile: Alfabeta impresores, 1976.
Barroco hispanoamericano en Chile. Vida de san Francisco de Asís pintada en el siglo XVII para el convento franciscano en Chile. Madrid: s.e., 2002.
Brading, David. Orbe indiano. México: Fondo de Cultura Económica, 2015.
«Carta del Illmo. Fr. Diego de Humanzoro al rey para pedirle que mire eficazmente por la suerte de los indios de Cuyo que gimen bajo el más cruel despotismo a que la avaricia puede llevar a los encomenderos españoles». En Colección de documentos históricos recopilados del Arch. del Arz. de Stgo I: 265-66. Santiago de Chile: Imprenta de san José, 1919.
Casas-Cordero, José. «Galerías de pinturas y otras obras». Revista Seráfica de Chile 212, Vol. XVII (1917): 340-343.
Curia General OFM, Secretaría de evangelización, y Secretaría para la formación y los estudios. El diálogo de los creyentes. Servicio para el diálogo 3. Roma: Curia General O.F.M., 2006.
Errasti, Mariano. América franciscana. Vol. II. Santiago de Chile: CEFEPAL, 1990.
García Fritz, Francisco. «La Reconquista: un estado de la cuestión». Clio & Crímen 6 (2009): 142-215.
Goicovich, Francis. Soldados, indios y franciscanos en la primera frontera continental del Nuevo Mundo (1529-1605). Santiago de Chile: Universitaria, 2017.
Guarda, Gabriel. «Metodología misional en Chile. Siglos XVI-XVIII». En Historia de la Iglesia en Chile, I:123-158. Santiago de Chile: Universitaria, 2015.
Iriarte, Lázaro. Historia Franciscana. Valencia: Editorial Asís, 1979.
Iturriaga, Rigoberto. El Colegio San Diego de Alcalá. Santiago de Chile: Publicaciones del Archivo Franciscano, 1990.
Lagos, Roberto. «El antiguo colegio de San Diego y la Universidad del Estado». Revista Seráfica de Chile 142, Vol. XIII (1913): 101-105.
Mac-Mahón, Francisco Javier. Doy gracias por esta vida. Santiago de Chile: Provincia Franciscana de la Santísima Trinidad de Chile, 2014.
Marchisano, Francesco. «El arte cristiano como expresión de la fe». En Colección de obras maestras. Fe y arte del Vaticano, DIBAM-Museo Nacional de Bellas Artes., 31-41. Roma: Edizioni Musei Vaticani, 1998.
Mariño de Lovera, Pedro. «Crónica del Reino de Chile». En Colección de historiadores de Chile, Vol. VI. Santiago: Imprenta del Ferrocarril, 1865.
Mebold Köenenkamp, Luis. Catálogo de pintura colonial en Chile. Editado por Jorge Montoya Véliz. 2 vols. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile, 2010.
Millar, René. «Narrativas hagiográficas y representaciones demonológicas. El demonio en los claustros del Perú virreinal. Siglo XVII». Historia 44, Vol II (2011): 329-367.
Mujica, Ramón. «Apuntes sobre moros y turcos en el imaginario andino virreinal». Anuario de Historia de la Iglesia 16 (2007): 169-179.
Online Etymology Dictionary. «Moor». Consultada en enero 20, 2020. https://www.etymonline.com/word/moor.
Pérez García, José. «Historia natural, militar, civil y sagrada del Reino de Chile Tomo I». En Colección de historiadores de Chile, Vol. XXII. Santiago: Imprenta Elzeviriana, 1900.
Perry, Michael A. «Carta del Ministro general de la Orden de los Hermanos Menores por el 800° aniversario del Encuentro entre san Francisco y el Sultán al-Malik al-Kamil». Consultada en enero 7, 2019. https://drive.google.com/file/d/18W-Ip55tb-VMcYDBqyB6j16eovx4oHQZ/view.
Rojas Abrigo, Alicia. «La Pintura en el Chile Colonial: Aspectos Generales». En Historia de la Iglesia en Chile, I: 369-397. Santiago de Chile: Universitaria, 2015.
Rosemberg, Velvet. «El Islam centroamericano». Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades 35, Vol. 18 (2016): 55-83.
Villanueva, Juan, Pablo Alonso, y Patricia Ayala. «Arqueología de la ruptura colonial: mouros, chullpas, gentiles y abuelos en España, Bolivia y Chile en perspectiva comparada», 2017. Consultada en enero 7, 2019. https://scielo.conicyt.cl/pdf/eatacam/2018nahead/0718-1043-eatacam-01402.pdf.