Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.
Por tanto se acoge a la Licencia Creative Commons 4.0 Atribuciones Reconocimiento – CompartirIgual (by-sa): Se permite el uso comercial de la obra y de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
En este mismo sentido y en consonancia con la política del Acceso abierto, se aclara que los autores mantienen sus derechos sobre los artículos, sin restricciones y, del mismo modo, mantienen sus derechos de publicación, sin restricciones. Solamente se les solicita que referencien el número de la revista Franciscanum en donde apareció inicialmente el artículo.
Resumen
Las canciones de cuna de autor conocido se distinguen por retomar y resignificar aspectos enunciativos y semánticos presentes en el género folklórico. Ello hace que incluso un autor sentado frente a un papel en blanco, sin niños a la vista, siga teniendo en cuenta un contexto propio de la lírica funcional, con una situación cuyo objetivo concreto es dormir al pequeño. Por ello, al abordar las representaciones de amor maternofilial implícitas en obras de este género, resulta productivo tener en cuenta dos correlatos teológicos de este amor, ambos expuestos por Juan Pablo II en Mulieris Dignitatem: uno, el vínculo decisivo entre Cristo, segunda persona de la Trinidad, y la Virgen María; otro, el íntimo engendrar de Dios y su descripción bíblica bajo la imagen del amor materno.
Bajo la consideración de estos ejes, el presente trabajo se propone analizar «Summertime», de George Gerswhin (en su ópera Porgy and Bess, sobre el libreto de Ira Gershwin y DuBose Heyward, 1935) y «Regalitos», de Juan Quintero (en el álbum Después de usted, Buenos Aires, 2013), para distinguir de qué modo la hospitalidad y la reciprocidad trinitarias dejan su huella en el género de la canción de cuna, resignificándose en contextos de dolor.
Palabras clave:
Referencias
Arancet Ruda, María Amelia «Una canción de cuna para Jacobo Fijman: Metapoética y claves de lectura». Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy 33 (2007): 163-194. Consultada en mayo 20, 2020, http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-81042007000200002&lng=es&tlng=es.
Avenatti de Palumbo, Cecilia. «Hospedar la gloria del amor como fenómeno originario. De la estética teológica a la fenomenología del don». Revista Teología 127, Vol. 55 (2018): 177-188.
Balthasar, Hans Urs von. Gloria. Una estética teológica, 5. Metafísica. Edad Moderna. Madrid: Encuentro, 1988.
Bettelheim, Bruno. Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Barcelona: Crítica, 1979.
Cerrillo Torremocha, Pedro César. «Amor y miedo en las nanas de tradición hispánica». Revista de Literaturas Populares 2, Vol. 7 (2007): 318-339.
Coda, Piero. «Donde uno es el otro. Tras las huellas de la matriz primigenia del amor», Congreso Internacional de Literatura, Estética y Teología «El amado en el amante: figuras, textos y estilos del amor hecho historia», VI, 17-19 mayo 2016. Universidad Católica Argentina, Buenos Aires. Consultada en mayo 20, 2020, http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/ponencias/donde-uno-otro-huellas-matriz-coda.pdf.
Coda, Piero. Para una ontología trinitaria. Si la forma es relación. Buenos Aires: Ágape, 2018.
Daiken, Leslie. The lullaby book. London: Edmund Ward, 1959.
Di Marco, Marina. «“Cuando yo era niña”: desplazamientos enunciativos en la canción de cuna de una cristiana cautiva». Revista de cancioneros impresos y manuscritos, 7 (2018): 46-65.
Di Marco, Marina. «De lo afectivo a lo apelativo: hacia una tipología lorquiana de las canciones de cuna». Boletín GEC 24 (2019): 65-79.
Fijman, Jacobo. «El sentido de las canciones de cuna». Número 6 (1930), 49-52.
Fijman, Jacobo. Poesía completa. Buenos Aires: Ediciones del Dock, 2007.
García Lorca, Federico. «Las nanas infantiles». En Prosa, 141-168. Madrid: Alianza, 1969.
Gosio, Lino. «Trabalenguas, retahílas… significado de lo insignificante en la literatura infantil». Traducido por R. Ciancio. Espacios para la lectura 5 (1990), 10-11.
Juan Pablo II (15 de agosto de 1988). Carta apostólica Mulieris dignitatem sobre la dignidad y la vocación de la mujer. Consultada en mayo 20, 2020, http://w2.vatican.va/content/john-paul-ii/es/apost_letters/1988/documents/hf_jp-ii_apl_19880815_mulieris-dignitatem.html#_ednref14.
Kaldis, Cynthia, Latin music through ages. Illinois: Bolchazy-Carducci Publishers, 1991.
Mistral, Gabriela. En verso y en prosa. Antología. Lima: Alfaguara, 2010.
Mistrorigo, Alessandro. Diálogos del conocimiento de Vicente Aleixandre. Sevilla: Renacimiento, 2015.
Monteleone, Jorge. «Voz en sombras: poesía y oralidad». Boletín del Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria 7 (1999), 147-154.
Montes, Graciela. «No hay como un buen ogro para comprender la infancia». En El corral de la infancia, 29-43. México: Fondo de Cultura Económica, 2001.
Monti, Luna & Quintero, Juan. Después de usted. [CD-ROM] Buenos Aires: Los Elefantes (producción a cargo de los autores), 2013.
Morera de Horn, Enriqueta. Canciones de cuna: apertura interdisciplinaria; Nanas de la cebolla: crítica filológica. Concepción del Uruguay: El Mirador, 1983.
Oyola Pérez, José María. Éxitos musicales y sus versiones: lógica creativa y causalidad. Summertime, de George Gershwin, como caso de estudio. Málaga: Universidad de Málaga, 2014.
Porrúa, Ana. «La voz y el espacio: documentos artísticos de una filiación». Outra travessia, 15 (2013): 175-187.
Pozuelo Yvancos, José María. «Pragmática, poesía y metapoesía en “El Poeta” de Vicente Aleixandre». En Teorías sobre la Lírica, ed. Fernando Cabo Aseguinolaza (Madrid: Arco Libros, 1999), 177-201.
Riera, Carme. Ed. El gran libro de las nanas. Barcelona: El Aleph, 2009.
Rodríguez Marín, F. Ed. Cantos populares españoles. Madrid: Atlas, 1951.
Serrano, María de los Ángeles. Ed. Voces de infancia. Buenos Aires: Colihue, 2000.
Shifres, Fabián. «Algo más sobre el enlace entre la infancia temprana y la música: el poder expresivo del rubato». En Psicología de la música y del desarrollo. Una exploración interdisciplinaria sobre la musicalidad humana, ed. Silvia Español, 21-70. Buenos Aires: Paidós, 2016.
Tejero Robledo, Eduardo, «La canción de cuna y su función de catarsis en la mujer». Didáctica (lengua y literatura) 14 (2002): 212-213.
Zaffaroni Bécker, Zahara. Poesía folklórica infantil del Uruguay (contribución). Montevideo: edición del autor, 1956.