La estética de Kandinsky y el gnosticismo

Autores/as

  • David Alfonso Solís Nova Universidad Católica de la Santísima Concepción
  • Valeria Burgos Ortiz Universidad Católica de la Santísima Concepción

DOI:

https://doi.org/10.21500/01201468.5630

Palabras clave:

Kandinsky, estética, arte, arte abstracto, gnosticismo, espiritual

Resumen

El presente artículo es un estudio teórico sobre las similitudes entre las doctrinas gnósticas, que florecieron alrededor del siglo ii de nuestra era, y el pensamiento estético del pintor ruso Vasili Kandinsky. El objetivo es analizar estos dos marcos de ideas filosóficas y espirituales para exponer sus similitudes y diferencias. De esta manera, se indagará si, pese a los siglos que las separan y la diferencia de contextos históricos que las rodean, pueden existir en los orígenes de ambas propuestas doctrinales unas problemáticas existenciales y filosóficas comunes. El estudio buscará, con ello, dilucidar si es posible entender la estética de Kandinsky como una especial gnosis moderna estructurada a través de sus planteamientos conceptuales y artísticos. Los resultados de la investigación pretenden no solo dar luces sobre la originalidad de Kandinsky dentro de la historia del arte, sino que también llegar a ser útiles para resaltar y comprender algunos puntos importantes de la discusión cultural dentro de la cual se enmarca su obra.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

David Alfonso Solís Nova, Universidad Católica de la Santísima Concepción

Doctor en Filosofía, Académico de la Facultad de Estudios Teológicos y Filosofía de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Concepción, Chile. orcid: https://orcid.org/0000-0003-2462-8436 Contacto: dsolis@ucsc.cl

Valeria Burgos Ortiz, Universidad Católica de la Santísima Concepción

Magíster en Filosofía, Académica de la Facultad de Estudios Teológicos y Filosofía de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Concepción, Chile. orcid: http://orcid.org/0000-0003-4789-8711. Contacto: vburgos@ucsc.cl

Citas

Adorno, Theodor. Teoría estética. Madrid: Akal, 2004.

Bell, Daniel. Las contradicciones culturales del capitalismo. Madrid: Alianza, 1992.

Benjamin, Walter. Discursos interrumpidos. Buenos Aires: Taurus, 1989.

Berger, Peter. Los numerosos altares de la modernidad: En busca de un paradigma para la religión en una época pluralista. Salamanca: Sígueme, 2016.

Besançon, Alain. La imagen prohibida: Una historia intelectual de la iconoclasia. Madrid: Siruela, 2003.

Blavatsky, Helena. La voz del silencio y la clave de la teosofía. Madrid: Biblok, 2016.

Borghesi, Massimo. Secularización y nihilismo. Cristianismo y cultura contemporánea. Madrid: Encuentro, 2007.

Brihuega, Jaime. «W. Kandinsky». En Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas contemporáneas II, editado por Valeriano Bozal, 249-252. Madrid: Machado, 2010.

Culdaut, Francine. El nacimiento del cristianismo y el gnosticismo. Propuestas. Madrid: Akal, 1996.

De Lubac, Henri. La posteridad espiritual de Joaquín de Fiore I. Madrid: Encuentro, 1989.

De Santos Otero, Aurelio. Los evangelios apócrifos. Madrid: BAC, 1991.

Doods, Eric. Paganos y cristianos en una época de angustia. Madrid: Cristiandad, 1975.

Duch, Lluís. Un extraño en nuestra casa. Barcelona: Herder, 2009.

Düchting, Hajo. Wassily Kandinsky: Una revolución pictórica. Madrid: Evergreen, 1996.

García Bazán, Francisco. Gnosis: La esencia del dualismo gnóstico. Buenos Aires: Catañeda, 1978.

Golding, John. Caminos a lo absoluto: Mondrian, Malévich, Kandinsky, Pollock, Newman, Rothko y Still. Madrid: Turner y FCE, 2003.

Gombrich, Ernst. La historia del arte. Londres: Phaidon, 1997.

Henry, Michel. Ver lo invisible: Acerca de Kandinsky. Madrid: Siruela, 2008.

Horkheimer, Max y Theodor Adorno. Dialéctica de la Ilustración: Fragmentos filosóficos. Madrid: Trotta, 2001.

Hughes, Robert. El impacto de lo nuevo. El arte en el siglo XX. Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2000.

Jonas, Hans. La religión gnóstica: El mensaje del Dios extraño y los comienzos del cristianismo. Madrid: Siruela, 2003.

Kandinsky, Vasili. De lo espiritual en el arte: Contribución al análisis de los elementos pictóricos. Barcelona: Paidós, 2012.

Kandinsky, Vasili. Escritos sobre arte y artistas. Madrid: Síntesis, 2010.

Kandinsky, Vasili. La gramática de la creación. El futuro de la pintura. Barcelona: Paidós, 2016.

Kandinsky, Vasili. Punto y línea sobre el plano: Contribución al análisis de los elementos pictóricos. Barcelona: Paidós, 2017.

Kandinsky, Vasili y Franz Marc. El jinete azul. Barcelona: Paidós, 2016.

Kojève, Alexandre. Kandinsky. Madrid: Abada, 2007.

Luque, Alberto. Arte moderno y esoterismo. Lleida: Milenio, 2002.

Markschies, Christoph. La gnosis. Barcelona: Herder, 2002.

Martínez Benito, Julia. Kandinsky y la abstracción: Nuevas interpretaciones. Salamanca: Universidad de Salamanca, 2011.

Nancy, Jean Luc. El arte hoy. Buenos Aires: Prometeo, 2014.

Orbe, Antonio. Cristología gnóstica: Introducción a la soteriología de los siglos II y III (Volumen II). Madrid: BAC, 1976.

Péguy, Charles. Nota conjunta sobre Descartes y la filosofía cartesiana. Buenos Aires: Emecé, 1946.

Schopenhauer, Arthur. El mundo como voluntad y representación I. Madrid: Trotta, 2009.

Voegelin, Eric. Ciencia, política y gnosticismo. Madrid: Rialp, 1973.

Weber, Max. La ética protestante y el espíritu del capitalismo. México D. F.: FCE, 2011.

Descargas

Publicado

2022-07-13

Cómo citar

Solís Nova, David Alfonso, y Valeria Burgos Ortiz. 2022. «La estética De Kandinsky Y El Gnosticismo». Franciscanum 64 (178). https://doi.org/10.21500/01201468.5630.