La Revista Gestión & Desarrollo proporciona acceso abierto e inmediato a su contenido, basada en el principio de ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones para ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.
Excepto que se establezca de otra forma, el contenido de esta revista cuenta con una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) que puede consultar en http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Attribution — You must give appropriate credit, provide a link to the license, and indicate if changes were made. You may do so in any reasonable manner, but not in any way that suggests the licensor endorses you or your use.
- NonCommercial — You may not use the material for commercial purposes.
- NoDerivatives — If you remix, transform, or build upon the material, you may not distribute the modified material.
- No additional restrictions — You may not apply legal terms or technological measures that legally restrict others from doing anything the license permits.
Resumen
La cadena textil y de confecciones es uno de los sectores industriales con mayor dinamismo y tradición en la historia económica del país. Desde comienzos del siglo XX las empresas de este sector han sido dinamizadoras del desarrollo económico y social. Esta actividad industrial se caracteriza por su papel determinante en la generación de empleo, el crecimiento económico y la actividad exportadora; sin embargo, en los últimos años el sector ha tenido grandes dificultades, debido especialmente al contrabando y a prácticas desleales de comercio, como el dumping. Por su parte, el subsector de las confecciones se ha visto afectado por las importaciones de saldos de ropa usada de los Estados Unidos y por la piratería de marcas, factores que han menoscabado su competitividad. Entre los resultados obtenidos en este trabajo se ha logrado conocer el origen de las decisiones financieras
adoptadas por los pequeños empresarios confeccionistas de prendas de vestir para dama de la ciudad de Cali. Algunas se pueden sintetizar así: si bien el pequeño confeccionista acude a unas pocas fuentes de información financiera (especialmente el estado de resultados), preferiblemente se guía, para sus decisiones financieras, por su empirismo y su propia experiencia; sus fuentes de información financiera no son rigurosas ni sistemáticas; por el contrario, son muy puntuales.
Palabras clave:
Referencias
– ANZOLA, S. (2004). Administración de pequeñas empresas. México: McGraw Hill.
– CASILDA, R. (2003). “Nuevas finanzas para el desarrollo de las pequeñas y las medianas empresas brasileñas y latinoamericanas”. En: Revista ICE de Economía No. 810.
– Centro de Desarrollo Empresarial (CDE), (2010). Industria de las confecciones, su visualización internacional. Recuperado de: http// www.santandercompetitivo.org/filef.php?IDe=431
– Congreso de la República (2006). Mipyme:portal empresarial colombiano. Extraídode: http//www.mipymes.gov.co/microempresario.
– GONZÁLEZ, P. y BERMÚDEZ, T. (2008). “Una aproximación al modelo de toma de decisiones usado por los gerentes de las micro, pequeñas y medianas empresas ubicadas en Cali, Colombia, desde un enfoque de modelos de decisión e indicadores financieros y no financieros” En: Revista de Contaduría, 52(133), Universidad de Antioquia
– RIVERA, J. A. (2004). Introducción a la administración financiera. Santiago de Cali: Facultad de Ciencias de la Administración.
– __________. (2007). “Estructura financiera y factores determinantes de la estructura de capital de las pyme del sector de confecciones del Valle del Cauca, entre 2000 y 2004”. En: Cuadernos de Administración, Revista de la Universidad Javeriana, No. 34, pp. 39-50.
– __________. (2011). Decisiones de financiación empresarial. Santiago de Cali: Programa editorial de la Universidad del Valle.
– VIVAS, N. (2008). Disponible en: http//www.elpais.com