Dimensions

PlumX

Cómo citar
Sanabria Rangel, P. E., Castillo Cuéllar, C. A., & Sánchez Torres, J. de J. (2021). Análisis de la publicación académica sobre estudios organizacionales en Latinoamérica (2009-2019). Revista Guillermo De Ockham, 18(2), 205–221. https://doi.org/10.21500/22563202.4783 (Original work published 18 de septiembre de 2020)
Términos de licencia

La Revista Guillermo de Ockham brinda un acceso inmediato y abierto a su contenido, basado en el principio de ofrecer al público un acceso gratuito a las investigaciones para brindar un intercambio global de conocimiento. A menos que se establezca lo contrario, el contenido de esta revista tiene una licencia con Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

  • Atribución: debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
  • No comercial: no puede utilizar el material con fines comerciales.
  • Sin derivados: si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
  • Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.

Resumen

La administración parece interesarse en las organizaciones, pero pocas veces considera realmente los diversos aspectos humanos y sus interacciones en ellas. Los estudios organizacionales (EO) pretenden abordarlas más allá de las utilidades prácticas, económicas y financieras mientras reconocen la necesidad de estudiarlas en su complejidad. Así, la visión administrativa tradicional se centra en las empresas y entiende a sus miembros solo como recursos con fines productivos. Contrariamente, los EO se acercan a las organizaciones en general, desde una perspectiva humanista, una visión contextual e histórica, una postura crítica, una diversidad metodológica y una concepción compleja. En Latinoamérica se requiere desarrollar una línea de base del conocimiento sobre EO que evidencie las dinámicas regionales de las organizaciones y las diversas miradas al respecto, que difieren de las existentes en otras regiones del mundo y en las vertientes principales de la administración, cuestión que no se ha desarrollado aún, a pesar de la importancia que esto reviste. Aquí se hace una revisión y análisis general de las publicaciones sobre EO en el ámbito latinoamericano como un aporte original al campo de estudio y un referente fundamental para trabajos posteriores, tanto a nivel regional como en contexto de cada uno de los países. Para ello se llevó a cabo una investigación interpretativa, cualitativa, teórica y descriptiva, que empleó técnicas de análisis documental sobre textos seleccionados mediante consulta de artículos científicos en bases de datos de acceso libre y por suscripción. Algunas de las limitaciones de la investigación se relacionan con el campo de estudio mismo y con los mecanismos actuales para la difusión de la ciencia, particularmente en la región.

Palabras clave:

Citas

Alves de Lara, L. G., y Vizeu Ferreira, F. (2019). El potencial de la frankfurtianidad de Habermas en estudios organizacionales. Cadernos EBAPE.BR, 17(1), 1-11. DOI: DOI: http://dx.doi.org/10.1590/1679-395171270
Anzola Morales, O. (2018). La gestión de recursos humanos y la construcción de subjetividades en las nuevas condiciones de la economía. Universitas Psychologica, 17(1) 50-62. DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy17-1.grhc
Ascorra, P., Rivera-Aguilera, G., Mandiola Cotroneo, M., y Espejo, A. (2018). Estudios Organizacionales en Latinoamérica: Oportunidades, perspectivas y proyecciones. Psicoperspectivas, 17(3), 50-62. DOI: https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol17-issue3-fulltext-1520
Batista dos Santos, A. C., Mata de Lima, J., y Nepomuceno, L. H. (2009). Epistemologia e metodologia para as pesquisas críticas em administração: leituras aproximadas de horkheimer e adorno. Revista de Administração de Empresas, 50(3), 312-324. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/S0034-75902010000300007
Bedoya-Dorado, C. (2018). La amenaza en el contexto del trabajo y las organizaciones: análisis desde los aportes de la psicología social construccionista. REVISTA CS, (25), 167-190. DOI: http://dx.doi.org/10.18046/recs.i25.2565
Carvajal, B. C. (2017). Gestalt y Heterodoxia: un cambio proactivo aplicable en la praxis investigativa universitaria. Hallazgos, 14(27), 69-91. Disponible en http://www.scielo.org.co/pdf/hall/v14n27/1794-3841-hall-14-27-00069.pdf
Castro Lucas, E., y Ribeiro Fenili, R. (2016). O estudo da cultura organizacional por meio das práticas: uma proposta à luz do legado de Bourdieu. Cadernos EBAPE.BR, 14(4), 872-890. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/1679-395141183
Chumbita, H. (2015). Fundamentos para los estudios organizacionales: aportes del pensamiento crítico suramericano. Cadernos EBAPE.BR, 13(2), 390-401. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/1679-395114074
da Silveira, R. Z., Guerra, A. C., y Gonçalves, C. A. (2012). A aplicação da fenomenologia nos estudos organizacionais no brasil. Administração. Ensino e Pesquisa, 13(2), 269-300. DOI: https://doi.org/10.13058/raep.2012.v13n2.92
de Faria, J. H., y Kanashiro Meneghetti, F. (2010). (Sem) saber e (com) poder nos estudos organizacionais. Cadernos EBAPE.BR, 8(1), 38-52. DOI: https://doi.org/10.1590/S1679-39512010000100004
de Freitas Duarte, M., y Alcadipani, R. (2016). Contribuições do organizar (organizing) para os Estudos Organizacionais. Organizações y Sociedade, 23(76), 57-72. DOI: https://doi.org/10.1590/1984-9230763
De la Rosa, A., y Contreras, J. (2007). El partido político: entre la ciencia política y los estudios organizacionales. Polis, 3(2), 17-67. Disponible en: https://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/summaiuris/article/view/2083/1595
De Moraes Ribeiro, R., Livramento Dellagnelo, E. H., y Kuerten de Salles, H. (2017). Reposicionando conceitos: a organização fora dos eixos. Revista de Administração de Empresas, 51(1), 10-21. DOI: https://doi.org/10.1590/s0034-759020170102.
de Moura Paula, M. J., y da Silva Ferraza, D. L. (2015). Silêncio organizacional: introdução e crítica. Cadernos EBAPE.BR, 13(3), 516-529. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/1679-395114581
de Oliveira Martins-Silva, P., da Silva Junior, A., Holz Peroni, G. G., Porto de Medeiros, C., y Ortolan da Vitória, N. (2016). Teoria das representações sociais nos estudos organizacionais no Brasil: análise bibliométrica de 2001 a 2014. Cadernos EBAPE.BR, 14(4), 891-919. DOI: https://doi.org/10.1590/1679-395155900
de Souza Bispo, M., y Schmidt Godoy, A. (2014). Etnometodologia: uma proposta para pesquisa em estudos organizacionais. Revista de Administração da Unimep, 12(2) 108-135. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/2737/273731798006.pdf
Dornelas Camara, G. (2017). Contribuciones del pensamiento social latinoamericano para los estudios organizacionales: Fals Borda, Marini y Fernández Retamar. Administración y Desarrollo, 47(1), 55-64. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6403439.pdf
Fassio, A. N. (2018). Reflexiones acerca de la metodología cualitativa para el estudio de las organizaciones. Ciencias administrativas, (12), 73-84. DOI: https://doi.org/10.24215/23143738e028
Fernandes de Mesquita, R., Ney Matos, F. R., Carvahlo de Sena, A. M., y Tofolileite, K. C. (2017). The multiplicity of facets of contemporary femininity in high fashion blogs. RAM, Rev. Adm. Mackenzie, 18(1), 96-119. DOI: https://doi.org/10.1590/1678-69712017/administracao.v18n1p96-119
Freire Vasconcelos, E., Zanelli, J. C., Renteria, E., y Costa, M. L. (2018). O declínio organizacional e a ameaça de desemprego ao trabalhador. Interações, 19(2), 359-371. DOI: https://doi.org/10.20435/inter.v19i2.1633
Fróes Couto, F., y de Pádua Carrieri, A. (2018). Enrique Dussel y la filosofía de la liberación en los estudios organizacionales. Cadernos EBAPE.BR, 16(4), 631-641. DOI: https://doi.org/10.1590/1679-395169213
Gomes Dau, A., Prezzotti Palassi, M., y Zorzal Silvia, M. (2019). Conciencia política y participación de los representantes de la sociedad civil en el Consejo Municipal de Asistencia Social de Vitória – ES – Brasil. Cadernos EBAPE.BR, 17(1), 199-211. DOI: https://doi.org/10.1590/1679-395169859
Gonzales Miranda, D. R., y Gentilin, M. (2012). Panorama del estudio de las organizaciones. Una caracterización del campo organizacional con base en tres ejes temáticos (2000-2011). Análisis organizacional, 1-29.
Gonzales Miranda, D. R., y Uribe Correa, B. A. (2018). Proceso metodológico y construcción de un sistema categorial de una investigación sobre identidad organizacional. Psicoperspectivas, 17(3), 1-15. Doi: 10.5027/psicoperspectivas-Vol17-Issue3-fulltext-1349
Gonzales-Miranda, D. R. (2014). Los Estudios Organizacionales. Un campo de conocimiento comprensivo para el estudio de las organizaciones. Innovar: revista de ciencias administrativas y sociales, 24(54), 43-58. DOI: https://doi.org/10.15446/innovar.v24n54.46431
Gonzalez Miranda, D. R., Ocampo Salazar, C. A., y Gentilin, M. (2018). Organizational Studies in Latin America. A literature Review (2000-2014). Innovar, 28(67), 89-109. DOI: http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v28n67.68615
González Pérez, C. F. (2011). Cultura organizacional: reconsideraciones sobre un concepto amplio. Question, 1(32), 1-6. Disponible en: http://hdl.handle.net/11336/80425
Idarraga Vallejo, D. M., y Carvajal Orozco, J. G. (2018). Algunas implicaciones del pensamiento nietzscheano para las organizaciones y administración. Universidad y Empresa, 20(35), 197-219. DOI: http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.5942
Kleinübing Godoi, C., Gewehr Cargnin, F. R., y Figliuolo Uchôa, A. G. (2017). Manifestações inconscientes na relação líder-liderado: contribuições da teoria psicanalítica aos estudos organizacionais. Cadernos EBAPE.BR, 15(3), 599-614. DOI: https://doi.org/10.1590/1679-395164894
Kleinübing Godoi, C., Silveira Mastella, A., y Figlioulo Uchôa, A. G. (2018). Integração metodológica entre grupo de discussão e análise sociológica do discurso: um caso exemplificador sobre o discurso feminino acerca do consumo da beleza. REAd. Revista Eletrônica de Administração, 2(1), 30-60. DOI: https://doi.org/10.1590/1413-2311.180.69478
Lacruz, A. J., Américo, B. L., y Carniel, F. (2017). Teoria ator-rede em estudos organizacionais: análise da produção científica no Brasil. Cadernos EBAPE.BR, 15(3), 574-598. DOI: https://doi.org/10.1590/1679-395157007
Macário de Oliveira, V., y de Arimatéia Dias-Valadão, J. (2017). Entre a simplificação e a complexidade, a heterogeneidade: Teoria Ator-Rede e uma nova epistemologia para os estudos organizacionais. Cadernos EBAPE.BR, 15(4), 877-899. DOI: https://doi.org/10.1590/1679-395154992
Medina Salgado, C. (2007). ¿Qué son los estudios organizaciones? Revista universidad EAFIT, 43(148), 9-24. Disponible en: http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/revista-universidad-eafit/article/download/698/622/0
Medina, C. (2010). Los estudios organizacionales entre la unidad y la fragmentación. Cinta de Moebio, (38), 91-109. DOI: 10.4067/S0717-554X2010000200005
Misoczky, M. C. (2016). ¿De qué hablamos cuando decimos crítica en los estudios organizacionales? Administración y Desarrollo, 47(1), 141-149. DOI: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6403438.pdf
Misoczky, M. C., y Misoczky de Oliveira, C. (2018). The city and the urban as spaces of capital and social struggle: notes on Henri Lefebvre’s enduring contributions. Revista de Administração Pública, 52(6), 1015-1031. DOI: https://doi.org/10.1590/0034-761220170122
Morales Mosquera, M. E. (2012). Los estudios organizacionales: un complemento para el estudio de la gestión social. AD-minister, (21), 117-133. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5415968.pdf
Mott Machado, M., y Mendes Teixeira, M. L. (2017). Dignity in the context of organizations: a look beyond modernity. RAM. Revista de Administração Mackenzie, 18(2), 80-103. DOI: https://doi.org/10.1590/1678-69712016/administracao.v18n2p80-103
Moulin de Souza, E. (2012). Pós-modernidade nos estudos organizacionais. Cadernos EBAPE.BR, 10(2), 270-283. DOI: https://doi.org/10.1590/S1679-39512012000200003
Name, A. (2004). Los Estudios Organizacionales en América Latina. Prolegómenos de un campo de conocimiento. Seminario doctorado estudios organizacionales (p.12). Iztapalapa: Universidad Autónoma Metropolitana.
Naves, F., y Reis, Y. (2017). Desenhando a resistência: estética e contra-hegemonia no movimento agroecológico no Brasil. Cadernos EBAPE.BR, 15(2), 309-325. DOI: https://doi.org/10.1590/1679-395163488
Padilla Martínez, A., Hernández Cansino, C., y Ríos Estrada, R. S. (2015). Los estudios organizacionales en América Latina: Un diagnóstico con base en la difusión del campo de estudio en Colombia, Brasil y México. XX Congreso internacional de contaduría, administración e informática, (p.19). México D.F.
Perdomo Charry, G., Rosas Castro, J. A., y Murillo Vargas, G. (2014). Análisis del cambio organizacional e institucional: caso CREAME (1996-2010), en Medellín, Colombia. Cuadernos de administración, 30(51), 25-35. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/cuadm/v30n51/v30n51a04.pdf
Pereira da Silva, K., y Guedes, A. L. (2017). Buen Vivir Andino: Resistência e/ou alternativa ao modelo hegemônico de desenvolvimento. Cadernos EBAPE.BR, 15(3), 682-693. https://doi.org/10.1590/1679-395162230
Pereira Pavao, Y. M., Sehem, S., y Kleinübing Godoi, C. (2011). A postura hermenêutica nos estudos organizacionais brasileiros. Revista de Administração FACES Journal, 10(4), 109-129. DOI: https://doi.org/10.21714/1984-6975FACES2011V10N4ART1004
Pérez, A., y Guzmán, M. (2015). Los estudios organizacionales como programa de investigación. Cinta moebio, (53), 104-123. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2015000200001
Pont Vidal, J. (2017). A teoria neosistêmica de Niklas Luhmann e a noção de autopoiese comunicativa nos estudos organizacionais. Cadernos EBAPE.BR, 15(2), 274-291. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/1679-395157480
Prezzotti Palassi, M., Ferreira Martins, G., y Paes de Paula, A. P. (2016). Consciência política e participação cidadã de estudantes de administração: um estudo exploratório em uma universidade pública no brasil. REAd. Revista Eletrônica de Administração, 22(3), 435-461. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/1413-2311.05115.59875
Rebelato Mozzato, A., Grzybovski, D., y Niche Teixeira, A. (2016). Análises qualitativas nos estudos organizacionais: as vantagens no uso do software nvivo®. Revista Alcance, 23(4), 578-587. DOI: 10.14210/alcance.v23n4(Out-Dez).p578-587
Reis Rosa, A. (2014). Relações Raciais e Estudos Organizacionais no Brasil. RAC - Revista de Administração Contemporânea, 18(3), 240-260. DOI: doi: http://dx.doi.org/10.1590/1982-7849rac20141085
Reynoso-Rábago, A., y Reynoso-Gallegos, J. (2018). Factores del éxito emprendedor de una mujer mexicana de origen campesino con escasa escolarización básica. AD-minister, (32), 107-136. DOI: http://dx.doi.org/10.17230/ad-minister.32.5.
Ríos González, N. A., Toro, J. P., Pérez-Arrau, G., Mandiola Cotroneo, M., y Espejo, A. (2018). ¿Estudios Organizacionales en Chile? Entre la parcelación, la ambigüedad y las racionalidades en disputa. Psicoperspectivas, 17(3), 87-100. DOI: 10.5027/psicoperspectivas/vol17-issue3-fulltext-1294
Rodrigues da Silva, E., y Gonçalves, C. A. (2017). Possibilidades de incorporação da análise crítica do discurso de Norman Fairclough no estudo das organizações. Cadernos EBAPE.BR, 15(1), 1-20. DOI: https://doi.org/10.1590/1679-395132088
Saavedra Mayorga, J. J., Sanabria, M., y Smida, A. (2013). De la influencia al poder elementos para una mirada foucaultiana al Liderazgo. Innovar: revista de ciencias administrativas y sociales, 23(50), 17-34. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/40571/42394
Sanabria, P. E., Molano, L. M., y Sánchez, J. de J. (2020). Identidad latinoamericana para el desarrollo de los Estudios Organizacionales en América Latina. Documento en proceso de publicación.
Sanabria, M. (2018). Las perspectivas constructivistas en el campo de los estudios organizacionales. Psicoperspectivas, 17(3), 112-130. Doi: 10.5027/psicoperspectivas-Vol17-Issue3-fulltext-1379
Sanabria, M., y Moreno, D. (2018). Un aporte a la comprensión de las estrategias emergentes en las organizaciones a través del concepto de improvisación y la metáfora musical. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 26(1), 27-68. DOI: https://doi.org/10.18359/rfce.2686
Sanabria, M., Saavedra Mayorga, J. J., y Smida, A. (2014). Los estudios críticos en administración: Origen, Evolución y Posibilidades de aporte al desarrollo del campo de los estudios organizacionales en américa latina. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 23(1), 209-234. DOI: DOI: https://doi.org/10.18359/rfce.616
Sánchez Bañuelos, M. N. (2017). Análisis de las organizaciones mediante la evolución de la teoría respecto a perspectivas y metáforas organizacionales. Técnica administrativa, 16(70), 1-10. Disponible en: www.cyta.com.ar/ta1602/v16n2a1.htm
Sánchez Bañuelos, M. N. (2017). Aportes teóricos a la gestión organizacional: la evolución en la visión de la organización. Ciencias Administrativas, (10), 65-74. DOI: https://doi.org/10.24215/23143738e013
Sánchez Manchola, I. D., y Losada Otalora, M. (2009). La Fenomenología Trascendental en el Contexto de los Estudios Organizacionales. Cuadernos de administración, 25(42), 25-41. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-46452009000200003&lng=en&tlng=es
Soros, G. (1998). La crisis del capitalismo. México D.F.: Plaza Janés.
Sousa Lopes, L. L., Rocha Ipiranga, A. S., y da Silva Júnior, J. J. (2017). Compreensão empática e as possíveis contribuições para a pesquisa nos estudos organizacionais: reflexões a partir da experiência do lado estético das organizações. Cadernos EBAPE.BR, 15(4), 831-845. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/1679-395155010
Teixeira Boava, D. L., y Felicio Macedo, F. M. (2011). Contribuições da fenomenologia para os estudos organizacionais. Cadernos EBAPE.BR, 9, 469-487. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/S1679-39512011000600003
Valenzuela, F., y Sanchez, G. (2018). Una interpretación lacaniana del trabajo identitario en el Estado emprendedor: El caso de Chile. Psicoperspectivas, 17(3), 64-74. DOI: http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas/vol17-issue3-fulltext-1378
Vizeu Ferreira, F. (2010). Potencialidades da análise histórica nos estudos organizacionais brasileiros. RAE - Revista de Administração de Empresas, 50(1), 37-47. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/S0034-75902010000100004
Walter, S. A., y Mussi Augusto, P. O. (2011). A institucionalização da estratégia como prática nos estudos organizacionais. Revista de Administração - RAUSP, 46(4), 392-406. DOI: http://dx.doi.org/10.5700/rausp1019
Yela Gómez, J. A., y Hidalgo Romero, C. I. (2010). El poder en Foucault: bases analíticas para el estudio de las organizaciones. Cuadernos de administración, 26(44), 57-70. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/cuadm/n44/v26n44a04.pdf

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citado por