Dimensions

PlumX

Cómo citar
Cáceres-Ortiz, E., Labrador-Encinas, F., Ardila-Mantilla, P., & Parada-Ortiz, D. (2011). Tratamiento cognitivo conductual centrado en el trauma de mujeres víctimas de violencia de pareja. Psychologia, 5(2), 13–31. https://doi.org/10.21500/19002386.1130
Términos de licencia

Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.

Por tanto se acoge a la Licencia Creative Commons 4.0 Atribuciones Reconocimiento – NoComercial – CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

Resumen

Se evaluó la efectividad de un tratamiento psicológico centrado en el trauma de mujeres víctimas de violencia de pareja (VP). Las participantes fueron 73, con diagnóstico de TEPT (Trastorno de estrés postraumático). El diseño fue pre-experimental, los instrumentos utilizados fueron fiables para la población colombiana para medir el trauma (TEPT, depresión, ansiedad, autoestima e inadaptación). El estudio se dividió en tres fases: evaluación (características del trauma y sus consecuencias), tratamiento (breve en ocho sesiones, grupal, protocolizado en componentes: psicoeducación, activación, terapia cognitiva y exposición) y seguimientos a uno, tres y seis meses. Los resultados señalan que la VP es crónica, cíclica y suelen concurrir las tres formas de violencia. Las mujeres son víctimas y algunas maltratadoras (usan violencia física y verbal). También se demostró que la mayoría de las víctimas (74%) ha sufrido trauma complejo. Para demostrar la efectividad terapéutica se utilizó el estadístico g de Hedges que señala grandes tamaños del efecto en cada variable dependiente: TEPT (1.98), reexperimentación (2.07), evitación (1.55), hiperactivación (1.49), ansiedad (1.33), depresión (1.07), autoestima (1.58), inadaptación (1.24) y cogniciones postraumáticas (1.17). Respecto a la significancia clínica, la mayoría de mujeres mejoró la sintomatología después del tratamiento, de forma rápida en reexperimentación, ansiedad, depresión, autoestima e inadaptación y demorada en evitación, hiperactivación y las cogniciones postraumáticas. Los resultados del tratamiento se mantienen durante los seguimientos a nivel clínico y estadístico. Finalmente, se discuten los alcances del estudio y se plantean algunas recomendaciones para utilizar la guía de tratamiento en otras muestras.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citado por