Dimensions

PlumX

Cómo citar
Moreno Camacho, M. A., & Díaz Rico, M. E. (2016). Posturas en la atención psicosocial a víctimas del conflicto armado en Colombia. El Ágora USB, 16(1), 193–213. https://doi.org/10.21500/16578031.2172
Términos de licencia

Los autores y autoras también se adhieren a la licencia creative commons (4.0 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es)

Atribución - NoComercial - SinDerivar 4.0 Internacional (CC BY - NC - ND 4.0)

 

Resumen

El artículo presenta una revisión de la producción académica nacional relacionada con el tema de la atención psicosocial a víctimas del conflicto armado. La revisión se realizó a partir del año 2000, con el objetivo de situar las principales consideraciones sobre los procesos de acompañamiento psicosocial a la población víctima de la violencia por el conflicto armado en la historia reciente de Colombia.  El análisis se hizo a partir de cuatro categorías: 1) Iniciativas estatales para la atención psicosocial a víctimas del conflicto armado; 2) Reflexiones investigativas sobre procesos de atención a víctimas; 3) Recomendaciones para las instituciones y profesionales que adelantan procesos de atención y reparación integral a víctimas; y 4) La reivindicación del sujeto en los procesos de atención.  Los resultados de este trabajo presentan un panorama sobre las principales posturas asumidas en los escenarios de atención psicosocial a víctimas del conflicto en Colombia.

Palabras clave:

Referencias

Aguilera, A. (2010). El silencio impuesto a la recuperación de la memoria: una propuesta de recuperación psicológica a víctimas de violencia sociopolítica en Colombia . En J. Salas J, Memoria, silencio y acción psicosocial. Reflexiones sobre porque recordar en Colombia (págs. 159-178). Bogotá: Cátedra Libre.

Ardila, S., Páez, J., Peinado, J., & Prieto, E. (2002). Los niños como actores en la construcción de tejido social: una oportunidad de aprendizaje a partir de la experiencia en altos de Cazucá. En M. N. Bello, & S. Ruíz Ceballos, Conflicto armado, niñez y juventud. Una perspectuva psicosocial (págs. 350-352). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Arévalo, L. (2010). Atención y reparación psicosocial en contextos de violencia socio política: una mirada reflexiva. Revistas de estudios sociales(36), 29-39.

Arias, J., Arévalo, L., & Ruíz, S. (2002). Educación y conflicto armado . En M. N. Bello , & S. Ruíz Ceballos , Conflicto armado, Niñez y Juventud. Una perspectiva psicosocial (págs. 179-277). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia .

Bello, M. N. (2006). Enfoque psicosocial. En M. N. Bello, Convenio interadministrativo N°306 de 2005. Evaluación y estudio técnico de la gerencia e impacto social de los proyectos de intervención psicosocial a la población en situación de desplazamiento forzado interno por la violencia en Colombia. 2000 – 2005 (págs. 34-44). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Bello, M. N. (2006). Implicaciones éticas y metodológicas de la investigación contratada. En M. N. Bello , Investigación y desplazamiento forzado. Reflexiones éticas y metodológicas (págs. 45-56). Bogotá: Red nacional sobre el desplazamiento forzado.

Bello, M. N. (2006b). Investigaciones éticas y metodológicas de la investigación contratada. En M. N. Bello, Investigación y desplazamiento forzado. Reflexiones éticas y metodológicas. (págs. 45 - 56). Bogotá: Red nacional sobre el desplazamiento forzado en Colombia. Colciencias.

Castro, M. C. (2002). Jóvenes guerreros: elecciones, pasajes y pasos. En M. N. Bello, & S. Ruíz Ceballos, Conflicto armado niñez y juventud. Una perspectiva psicosocial (págs. 7090). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. (2009). Memorias en tiempo de guerra. Repertorio de iniciativas. Bogotá: Punto aparte Editores.

Congreso de Colombia. (2012). Ley de víctimas y restitución de tierras y sus decretos reglamentarios. Bogotá: Imprenta nacional de Colombia.

Díaz , M., Arias , N., & Lasso, P. (2010). De la metodología a la metódica: Peregrinajes imperiosos en la investigación social. Cali: Editorial Bonaventuriana.

Díaz, M. R., Blandón, L. M., & Echeverri, G. (2006). Memoria y cotidianidad: Herramientas ético-metodológicas para restaración de la medicina tradicional en grupos humano en desplazamiento forzado. En M. N. Bello, Investigación y desplazamiento forzado. Reflexiones éticas y metodológicas (págs. 151-159). Bogotá: Red nacional de desplazamiento forzado en Colombia.

Duque, N., & Gordon, D. (2012). Acompañamiento comunitario a poblaciones víctima del conflicto armado. Una propuesta de memoria histórica a partir de la fotografía. Cali: Editorial Bonaventuriana.

Duque, N., & Pineda, J. (2013). El conflicto armado en el pacífico colombiano. El caso Sabaletas 2013. En A. Castillejo Cuellar, & F. Reyes Albarr, Memoria, violencia y sociedad. Debates y agendas en la Colombia actual (págs. 541-555). Bogotá: Ediciones Usta. Universidad Santo Tomás.

Durán, E. (2002). Elementos para un análisis de las políticas de atención a la niñez y la juventud víctimas del conflicto armado. En M. N. Bello, & S. Ruíz Ceballos, Conflicto armado niñez y juventud. Una perspectiva psicosocial (págs. 169-177). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Estrada , Á., Ripoll , K., Rodríguez, D., Antholin, N., Céspedes, M. P., & Acuña, M. (s.f.). Psicología social critica: Estrategias para la atención del impacto psicosocial acumulado en jóvenes, y sus redes sociales, afectados por el conflicto interno en Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes- Centro internacional de investigaciones para el desarrollo IDRC (Canadá.

Estrada, Á., Ibarra , C., & Sarmiento , E. (2003). Regulación y control de la subjetividad y la vida en el contexto del conflicto armado colombiano. Revista de Estudios Sociales(15), 133 - 149.

Estrada, A., Ripoll, K., & Rodríguez, D. (2010). Intervención psicosocial con fines de reparación con víctimas y sus familias afectadas por el conflicto interno en Colombia: Equipos psicosociales en contextos jurídicos. Revista de Estudios Sociales(36), 239-247.

Gallo, H. (2008). Subjetividad y conflicto armado. En N. E. Medellín, Conflicto armado: memoria, trauma y subjetividades (págs. 37-40). Medellín: La carreta Editores.

Grupo de Jóvenes afrocolombianos - Taller vida. (2002). Jóvenes afrocolombianos constructores de paz. En M. N. Bello , & S. Ruíz Ceballos, Conflicto armado niñez y juventud. Una perspectiva psicosocial (págs. 336-349). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Grupo de psicología social crítica . (2010). Del dolor a la propuesta. Voces del panel de víctimas. Revista de Estudios Sociales(36), 114–125.

Grupo de psicología social crítica. (2010). Principios éticos para la atención psicosocial. Revista de Estudios Sociales(36), 128-131.
Investigación reciente sobre la violencia en Colombia: Un contexto para la política pública sobre desplazamiento forzado. (2006). En M. N. Bello , Plata, J. J. (2006). Investigación y desplazamiento forzado. Reflexiones éticas y metodológicas (págs. 17-30). Bogotá: Red nacional sobre desplazamiento forzado en Colombia.

Jaramillo, J. (2006). Reubicación y restablecimiento en la ciudad. Estudio de caso con población de desplazamiento. Universitas Humanísticas, 62(2), 143-168.

Lasso, P. (2013). Cuando se vive el desarraigo. Educación y desplazamiento forzado: Una mirada desde el distrito de Aguablanca, Cali, Colombia. Revista científica Guillermo de Ockham, 11(2), 35-51.

Marín, G. (1996). Consideraciones necesarias en el diseño culturalmente apropiadas en la promoción de la salud. En C. San Juan Guillen, Intervención psicosocial. Elementos de programación y evaluación socialmente eficaces (págs. 36 - 45). Barcelona: Antrhopos.

Marín, G. (1996). Consideraciones necesarias en el diseño culturalmente apropiadas en la promoción de la salud. En S. Guillen , Intervención psicosocial. Elementos de programación y evaluación socialmente eficaces (págs. 36-45). Barcelona: Antrhopos.

Martín Baró, I. (1985). Acción e ideología: psicología social desde Centroamérica I. San Salvador: UCA.

Martín-Beristain , C. (2004). Enfoques y metodologías de atención psicosocial en el contexto del conflicto sociopolíticos. Bogotá: Terre des Hommes-Italia.

Martín-Beristain, C. (2012). Acompañar los procesos con las víctimas. Colombia: Programa promoción de la convivencia.

Mc. Cauley , U. (2002). Conflicto armado, niñez y juventud, los fenómenos globales. En M. N. Bello , & S. Ruíz Ceballos , Conflicto armado niñez y juventud. Una perspectiva psicosocial (págs. 379-394). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Meertens, D. (2006). Reflexiones éticas, metodológicas y conceptuales sobre la investigación en desplazamiento y género. En M. N. Bello, Investigación y desplazamiento forzado. Reflexiones éticas y metodológicas (págs. 112 - 125). Bogotá: Red nacional sobre desplazamiento forzado en Colombia. Colciencias.

Meertens, D. (2006). Reflexiones éticas, metodológicas y conceptuales sobre la investigación en desplazamiento y género. En M. N. Bello, Investigación y desplazamiento forzado. Reflexiones éticas y metodológicas (págs. 112-125). Bogotá: Red nacional sobre desplazamiento forzado en Colombia.

Ministerio de salud y protección social. (2013). Programa de atención psicosocial y salud integral a víctimas – Papsivi. Obtenido de www.minsalud.gov.co: https://www.minsalud. gov.co/proteccionsocial/Paginas/Victimas_PAPSIVI.aspx

Ministerio de salud y protección social. (2013). Protocolo de atención integral en salud con enfoque psicosocial para las personas víctimas del conflicto armado en Colombia. Bogotá: Ministerio de salud y protección social.

Molina, N. (2006). Psicología política, resistencia y democracia: la resistencia comunitaria y la transformación de conflictos. Buenos Aires: Editorial Proa.

Molina, N. (2010). Reconstrucción de la memoria en historias de vida. Efectos políticos y terapéuticos. Revista de Estudios Sociales, 64-75.
Moreno, M. (2013). Psicoanálisis e intervención social. Revista CS, 115-142.

Moreno, M., & Moncayo, J. (2015). Abordaje psicosocial: Consideraciones conceptuales y alternativas de análisis en el escenario de atención a víctimas del conflicto armado. En E. Moncayo , & Á. Díaz, Psicología social crítica e intervención psicosocial: Reflexiones desde la investigación. Cali: Editorial Bonaventuriana.

Nieto, P. (2010). Relatos autobiográficos de víctimas del conflicto armado: una propuesta metodológica. Revista de estudios sociales, 76-85.

Novoa, M. (2013). Reflections of the psychological damage of people exposed to war situations in Colombia. En S. Sacipa , & M. Montero, Psychosocial Approaches to peace-building (págs. 41-57). Bogotá: Springer.

Organización de los estados americanos. Misión de apoyo al proceso de paz Colombia . (2011). Identidad e imágenes. Sabaletas, un pueblo con memoria. Cali: Equilibrio gráfico editorial.

Osorio, F. E. (2006). “Dime con quién andas y te diré de qué lado estás”. Relaciones, alianzas e investigación social en contextos de guerra. En M. N. Bello, Investigaciones y desplazamiento forzado. Reflexiones éticas y metodológicas (págs. 31-45). Bogotá: Red nacional sobre desplazamiento forzado en Colombia.

Palacio , J., & Sabatier, C. (2002). Impacto psicológico de la violencia en Colombia: salud mental y redes sociales en familias desplazadas en el caribe. Barranquilla: Uninorte.

Rebolledo, O., & Rondón , L. (2010). Reflexiones y aproximaciones al trabajo psicosocial con víctimas individuales y colectivas en el marco del proceso de reparación. Revista de Estudios Sociales, 40-50.

Riaño, P. (2006). El desplazamiento interno y los trabajos de la memoria. En M. N. Bello, Investigación y desplazamiento forzado. Reflexiones éticas y metodológicas (págs. 99111). Bogotá: Red nacional sobre desplazamiento forzado en Colombia.

Ruíz, S. (2002). Impactos psicosociales de la participación de niñ@s y jóvenes en el conflicto armado. En M. N. Bello , & S. Ruíz Ceballos, Conflicto armado niñez y juventud. Una perspectiva psicosocial (págs. 17-46). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Sacipa, S. (2013). To feel and to re-signify forced displacement in Colombia. En S. Sacipa, & M. Montero, Psychosocial Approaches to peace-building (págs. 59-74). Bogotá: Springer.

San Juan Guillén, C. (1996). Intervención Psicosocial: del individuo a la comunidad. En C. San Juan Guillén, Intervención psicosocial: elementos de programación y evaluación socialmente eficaces (págs. 46-49). Barcelona: Anthropos.

Sánchez , A., & Musitu, G. (1996). Cuestiones éticas en la intervención psicosocial. En G. Sánchez Vidal , & M. Ochoa , Intervención comunitaria: Aspectos científicos, técnicos y valorativos (págs. 79-85). Barcelona: EUB.

Toro, D. M. (2011). Acompañamiento psicosocial a niños y niñas víctimas del conflicto armado en Colombia: Un escenario para a acción sin daño. Tesis imédita de Especialización. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de http://bivipas.info/ bitstream/10720/570/1/TT-134-Toro_Diana-2011-439.pdf

Tovar, C. (2013). Personal resources and empowerment in a psychosocial accompaniment process. En S. Sacipa, & M. Montero, Psychosocial Approaches to peace-building (págs. 75-88). Bogotá: Springer.

Unidad para la atención y reparación integral a las víctimas. (2014). lementos para la incorporación del enfoque psicosocial en la atención, asistencia y reparación a las víctimas. Obtenido de www.unidadvictimas.gov.co/: http://www.unidadvictimas.gov.co/index. php/sala-de-prensa/biblioteca-virtual

Velásquez, J. F. (2008). Advertencias para el trabajo bajo la transferencia con sujetos afectados por la violencia. En Nueva Escuela Lacaniana de Medellín, Conflicto armado: memoria, trauma y subjetividad (págs. 135-142). Medellín: La Carreta Editores.

Vidales, R. (2013). Memory, narrative and the social transformation of reality. En S. Sacipa , & M. Montero, Psychosocial Approaches to peace-building (págs. 89-110). Bogotá: Springer.

Villa, J. D. (2012). La acción y el enfoque psicosocial de la intervención en contextos sociales: Podemos pasar de la moda a la precisión teórica, epistemológica y metodológica? . El Agora USB, 12(2), 349-365.

Villa, J. D. (2014). Memoria, historias de vida y papel de la escucha en la transformación subjetiva de víctimas / sobrevivientes del conflicto armado colombiano. El Agora USB, 14(1), 37-60.

Villa, J. D., & Insuasty Rodriguez, A. (2015). Significados en torno a la reparación, la ayuda humanitaria, la indemnización y la restitución en víctimas del conflicto armado en el municipio de San Carlos. El Agora USB, 15(2), 419-445.

Wilches, I. (2010). Lo que hemos aprendido sobre la atención a mujeres víctimas de violencia sexual en el conflicto armado colombiano. Revista de Estudios Sociales, 86-94.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citado por

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 > >> 

Datos de la Publicación

Métrica
Éste artículo
Otros artículos
Pares Evaluadores 
0
2.4

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Éste artículo
Otros artículos
Datos de Investigación 
No
16%
Financiación externa 
N/D
32%
Conflicto de Intereses 
N/D
11%
Métrica
Para esta revista
Otras Revistas
Tasa de aceptación 
2%
33%
Tiempo publicación (días) 
30
145
Editor y consejo editorial:
Perfiles
Institución responsable 
Universidad de San Buenaventura
Editora: 
Universidad de San Buenaventura