Dimensions

PlumX

Cómo citar
Martinez Toro, P. M., Betancurth Loaiza, D. P. ., & Velásquez Arias, M. . (2022). Huerta urbana comunitaria, más que lechugas entre cemento. Producción social de territorios saludables. El Ágora USB, 22(1), 409–425. https://doi.org/10.21500/16578031.5084
Términos de licencia

Los autores y autoras también se adhieren a la licencia creative commons (4.0 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es)

Atribución - NoComercial - SinDerivar 4.0 Internacional (CC BY - NC - ND 4.0)

 

Resumen

Lo urbano no es incompatible con la agricultura, incluso mejora aspectos como la seguridad alimentaria, el amor hacia el territorio y la vida cotidiana, lo que refleja esperanza en la producción de una ciudad saludable. El artículo da cuenta de las reflexiones en torno al estudio de caso, el proceso de implementación del proyecto Huerta urbana comunitaria (HUC) de Villa Juanita del programa Buen Vivir en el Municipio de Villamaría, Caldas, Colombia.

Palabras clave:

Referencias

Boaventura De Sousa, S. (2012). De las dualidades a las ecologías. Bolivia: Editorial Red Boliviana de Mujeres Transformando la Economía REMTE. Obtenido de http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/cuaderno%2018.pdf

Bozzano, H. (2000). Territorios reales, territorios pensados, territorios posibles: Aportes para una teoría territorial del ambiente. Buenos Aires: Ediorial Espacio.

Braudel, F. (1985). La dinámica del capitalismo. Madrid: Alianza Editorial.

Breilh, J. (2013). La epidemiología crítica: una nueva forma de mirar la salud en el espacio urbano. Rev. Salud Colectiva, 6(1), 83 - 111.

Brenner, N., & Jamie P., N. T. (2011). Y después de la neoliberalización? Estrategias metodológicas para la investigación de las transformaciones regulatorias contemporáneas. Urban, 1, 21-40.

Campos, D. (2009). Método Paideia: análisis y cogestión de colectivos. Buenos Aires: Lugar Editorial.

Casas, J. (1957). Ciudades, urbanismo y geografía. Estudios Geográficos, 18, 67-68.

Certau, M. (1994). La invención de lo cotidiano 2: Habitar y cocinar. México D.F: Universidad Iberoamericana.

Chapela, M. (2013). Promoción de la Salud y Emancipación. México D.F: Universidad Autónoma Metropolitana.

Chapela, M. (2018). Clan, institución y proyecto emancipador. Hacia la promoción de la Salud, 9-10.

Childe, G. (1996). Los orígenes de la civilización. México D.F: Fondo de Cultura Económica.

Franco, S. (2017). Para promover la vida, la salud y la paz. Hacia la Promoción de la Salud, 22(1), 9-10. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-75772017000100001

Franco, S. (2017). Por la salud social. Bogotá: Ediciones Aurora.

Granda, E. (2000). La salud pública y las metáforas sobre la vida. Rev. Facultad Nacional de Salud Pública, 18(2), 83-100.

Haesbaert, R. (2012). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Seminario permanente Cultura y
Representaciones sociales (págs. 1-34). México, D.F : UNAM.

Heiddeger, M. (1951). Construir, habitar, pensar. Darmstadt: sin publicar. Obtenido de https://www.fadu.edu.uy/estetica-diseno-ii/files/2013/05/Heidegger-Construir-Habitar-Pensar1.pdf

Hidalgo, & Janoschka. (2014). La Ciudad Neoliberal. Gentrificación y exclusión en Santiago de Chile, Buenos Aires, Ciudad de México y Madrid. Santiago de Chile: Editorial Rodrigo Hidalgo y Michael Janoschka.

Howard, E. (1902). Garden Cities. Londres: To-morrow at Wikisource.

Kropotkin, P. (1902). El apoyo mutuo. Madrid: Alianza editorial.

Latour, B. (2008). Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría actor/red. Buenos Aires: Editorial manantial.

Lefebvre, H. (1976). La revolución urbana. Madrid: Alianza editorial.

Lerner, J. (2005). Acupuntura urbana. Barcelona: Instituto de Arquitectura Avanzada de Catalunya -IAAC-.

Martínez, P. (2004). La ciudad precaria Crisis de la civilización. Rev. Entorno geográfico, 2, 26-39.

Mertinez, P. (2018). Mercado inmobiliario y la producción del archipiélago metropolitano; la metropolización de Cali. Bitácora Urbano/Territorial, 28(1), 7-22.

Monnet, J. (2008). Globalización y territorialización “areolar” y “reticular”: los casos de los Ángeles y la Ciudad de México. Manizales: Universidad de Caldas.

Morales, I. (1995). Terrain Vague. Anyplace, Anyone Corporation, . Nueva York: The MIT Press, Cambridge (Mass.).

Nates, B. (2010). Soportes teóricos y etnográficos sobre concepto de territorio. Rev. Co/herencia, 8(14), 209-229.

OMS. (1986). Carta de Ottawa para la promoción de la salud. Ottawa.

OMS. (1986). Una conferencia internacional sobre la promoción de la salud, Hacia un nuevo concepto de salud Pública. Obtenido de https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2013/Carta-de-ottawa-para-la-apromocion-de-la-salud-1986-SP.pdf.

OMS. (2009). Subsanar las desigualdades en una generación. Buenos Aires: Ediciones Journal S.A. Obtenido de http://www.who.int/social_determinants/thecommission/finalreport/es/

ONU. (2000). 55/2. Asamblea general, declaración del milenio. . Nueva York.

ONU. (2000). Asamblea General. Declaración del Milenio. New York.

ONU. (2015). Asamblea General. Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. New York.

ONU. (2019). Marco de la FAO para la Agenda Alimentaria Urbana. Roma. Obtenido de http://www.fao.org/3/ca3151es/ca3151es.pdf

ONU-Habitat. (2017). Nueva agenda urbana. Nueva York.

Ramos, J. (2014). Edwin Chadwick, el movimiento británico de salud pública y el higienismo español. Rev. de Historia Industrial, 55(XXIII).

Sassen, S. (2015). Expulsiones. Brutalidad y complejidad en la economía global. Buenos Aires: Katz.

Sennett, R. (2012). Juntos. Rituales, placeres y política de cooperación. Barcelona: Anagrama.

Sombart, A. (1932). L'apogée du capitalisme. Paris: Payot.

Suñer, C. (1859). Teoría de la Construcción de las Ciudades aplicada al Proyecto de Reforma y Ensanche de Barcelona. Barcelona: Instituto Nacional de la Administración Pública y Ajuntament de Barcelona.

Umaña, C. (2012). Urbanismo Táctico. Justicia social, justicia ambiental y el derecho a la ciudad. Rev. Escuela de Arquitectura(2), 1-21.

Vara, G. (2010). Desagrarización cultural, agricultura urbana y resistencias para la sustentabilidad. Rev. PH Cuadernos, 26, 51-71.

Vergara, A. (2017). Estudios sobre el territorio: métodos y teorías. Conflicto, actores, emosignificaciones, estéticas y simbolismos. Lima: Editorial Pres Producciones estratégicas.

Viera, E. (2013). Construyendo Psicología Política Latinoamericana desde la Psicología de la Liberación. Rev. Electrónica de Psicología Política, 11(30), 37-56.

Yory, C. (2003). opofilia, Ciudad y Territorio: una estrategia pedagógica de desarrollo urbano participativo con dimensión sustentable para las grandes metrópolis de América Latina en el contexto de la Globalización: El caso de la ciudad de Bogotá. Madrid: Complutense de Madrid.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citado por

Datos de la Publicación

Métrica
Éste artículo
Otros artículos
Pares Evaluadores 
0
2.4

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Éste artículo
Otros artículos
Datos de Investigación 
No
16%
Financiación externa 
N/D
32%
Conflicto de Intereses 
N/D
11%
Métrica
Para esta revista
Otras Revistas
Tasa de aceptación 
2%
33%
Tiempo publicación (días) 
661
145
Editor y consejo editorial:
Perfiles
Institución responsable 
Universidad de San Buenaventura
Editora: 
Universidad de San Buenaventura