Dimensions

PlumX

How to Cite
Burbano Galeano, L. L., Paz Benavides, J. D., Pinta Pinta, O. G., & Ruíz Rodríguez, I. J. A. (2023). Road Cycling as a Sociocultural Phenomenon in the Department of Nariño, Colombia: Perspective of Road Cyclists. Ágora USB, 23(2), 580–606. https://doi.org/10.21500/16578031.6209
License terms

The authors are also adhere to the creative commons license 4.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es)

Attribution - NonCommercial - SinDerivar 4.0 International (CC BY - NC - ND 4.0)

Abstract

This article describes road cycling as a sociocultural phenomenon in the department of Nariño from the perspective of its main actors: the road users. It was built from the qualitative paradigm, historical hermeneutic approach and phenomenological method. The results show that both the causes and the functions and their correspondence are the constitutive elements of road cycling in the department of Nariño and conclude that family and social influence are the causes that promote the practice of this sport and that Personal, family and social well-being are the functions that cyclists attribute to their cycling practice.

Keywords:

References

Aguayo-Téllez, E, Ayala-Gaytán, E. y Martinez-Cárdenas, R. (2015). Confianza y capital social: evidencia para México. Revista Economía, Sociedad y Territorio, 15(47), 35-59.

Alabarces, P. (2000). Los estudios sobre deporte y sociedad: Objetos, miradas y agendas. In Peligro de Gol: Estudios sobre deporte y sociedad en América Latina (pp. 11–32). CLACSO.

Albornoz, M. y Oleas, D. (2016). La bicicleta y la transformación del espacio público en Quito (2003-2014). Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, 19, 24-44.

Alejandra, A., & Berti, A. (2011). Artefactos, objetos técnicos y objetos estéticos. Por una adecuación de conceptos. In Ii Coloquio Internacional De Filosofía De La Técnica.

Álvarez, S. (2015). La autonomía personal y la autonomía relacional. Análisis Filosófico, 35(1), 13-26.

Amézquita, A., Ardila, J. y Zamudio, M. (2019). La cultura del ciclismo: proceso de identificación juvenil en el municipio de Ramiriquí, Boyacá. Bogotá: Universidad Santo Tomás.

Antolín, V. et al. (2009). Adicción al deporte: ¿moda postmoderna o problema sociosanitario? Norte de Salud Mental, 34, 15-22.

Anzola-Moreno, J., & Robayo-Torres, A. L. (2016). Embodiment in colombian cyclists during their training processes. Revista Facultad de Medicina, 64(3), 113-118. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v64n3Supl.51319

Aponte-Mayor, G.Betancourt-Buitrago, L., Fernando Navas, D. y Gómez-Luna, E. (2014). Metodología para la revisión bibliográfica y la gestión de información de temas científicos, a través de su estructuración y sistematización. Revista Dyna, 81(184), 158-163.

Aranda-Beltrán C., Munguía, J. yTorres-López, T. (2015). Concepciones culturales del concepto bienestar de personas con enfermedades crónicas y profesionales de la salud. Hacia Promoc. Salud., 20(1), 96-110.

Arredondo, F., De La Garza, J. y Maldonado, V. (2010). El propósito de la vida y la experiencia profesional en el alumno. RevInPost Investigación y Posgrado, 25(2-3), 317-340.

Baker, L. (2004). La ontologia de los artefactos. Exploraciones Filosóficas, 7(2), 99-111.

Ballén A, Pulido, R., y Zúñiga, S. (2007). Abordage hermenéutico de la investigación cualitativa (Universidad Cooperativa de Colombia, ed.). Bogotá.

Blanco, A. y Díaz, D. (. (2005). El bienestar social: su concepto y medición. Psicothema, 17(4), 582-589.

Bustamante, L. (2017). Estado del arte sobre el concepto de binestar, su evolución y alcance en la psiclogia comunitaria. Bogotá: Universidad del Rosario.

Cachán, R. (2013). El deporte, proyección, espejo y símbolo cultural: reflexión sobre los deportes de sacrificio y su transmisión de valores en el contexto socioeducativo. Movimento. Revista Movimiento, 19(3), 315-336.

Cano, A. (2012). La metodología de taller en los procesos de educación popular. Revista Latinoamericana de Metodología de Las Ciencias Sociales, 2(2), 22-51.

Canopi, G. (2010). Análisis funcionales y explicaciones seleccionales en biología. Una crítica de la concepción etiológica del concepto de función. Ideas y Valores, 59(143), 51-72.

Castro, A. (2011). Las rutas de acceso al bienestar. Relaciones entre bienestar hedónico y eudaemónico. Un estudio en población argentina. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación - e Avaliação Psicológica, 1(31), 37-57.

Caussat, G. (1952). el concepto de causa en Schopenhauer. Centro Revista Del Centro de Estudiantes de Filosofía y Letras, 2(3), 9-14.

Clusa, J. (2015). Aristóteles: justicia y eudaimonia. Una investigación sobre la ética neoaristotélica. España: Universidad Autónoma de Barcelona.

D’Angelo Hernández, O. (2002). Sentido de vida, sociedad y proyectos de vida. In Ética y Sociedad (Vol. 2, pp. 2-42). Retrieved from http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/cuba/cips/caudales05/Caudales/ARTICULOS/ArticulosPDF/07D054.pdf

Durand, V. (2006). Confianza y eficacia ciudadana en una sociedad con alta desigualdad. Opinión Pública, 12(2), 277-296.

Durkheim, E. (2001). Las reglas del método sociológico (Segunda Ed). México: Fondo de Cultura Económico.

Dussán C. y Vergara, H. (2010). El ciclismo colombiano en los últimos 20 años: crisis deportiva y mediática. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Emiliozzi, M. (2013). El cuerpo del deportista y la apuesta de un capital simbólico. Revista Especializada En Periodismo y Comunicación, 1(40), 59-67.

Ferreira, R. (2005). Bienestar en sicología: conceptos y propuesta de aprobación. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 20(2), 183-203.

Fierro, A. (2006). Bienestar personal, adaptación social y factores de personalidad: Estudios con las Escalas Eudemon. Revista Clínica y Salud, 17(3), 297-318.

Flecha, A. (2019). Autoaceptación y sentido/propósito vital en personas mayores institucionalizadas. SIPS-Pedagogía Social Revista Interuniversitaria, 33, 139-151.

Fuster, D. (2020). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Ideas y Valores, 69(173), 187-193.

Gallego, G. y Vidal, S. (2018). La amistad elemento clave de la comunicación y de la relación. Revista de Comunicación de La SECCI, 44, 15–31.

Garrido, M., et al. (2009). El comportamiento de los padres en el deporte. Retos. Nuevas Tendencias En Educación Física, Deporte y Recreación, 15, 29-34.

Gómez, C. y Delgado, M. (2006). Apuntes sobre causalidad. Revista Colombiana de Psiquiatría, 35(1), 96–104.

Grao-Cruces, A., Loureiro, N., Fernández-Martínez, A. & Mota, J. (2016). Influencia de padres y amigos sobre la actividad física de tiempo libre en estudiantes españoles de 12-16 años: diferencias por sexo e intensidad. Nutrición Hospitalaria, 33(4), 790-793. https://dx.doi.org/10.20960/nh.371

Gregorio, V. (2001). La Explicación de los Fenómenos Sociales: Algunas Implicaciones Epistemológicas y Metodológicas. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 11(30), 87–114.

Gutiérrez, Reynaldo; Díaz, K, y Román, R. (2016). el concepto de familia en México: una revisión antropológica y demográfica. Revista Ciencia Ergo Sum, 23(3), 219-230.

Gutiérrez, R. (2018). el concpeto de relación,: consideraciones epistemilógicas sobre el valor cognocistivo de la ficción. Revista de Comunicación, 17(2), 292-315.

Hernández, R. (2014). Metodología de la investigación. México: Interamericana Editores.

Hilpinen, R. (1993). “Authors and artefacts”, proceedings of the Aristotelian Society. New Series,
93, 155-178.

Lambert C. (2007). Mundo y existencia. Consideraciones fenomenológicas desde la perspectiva
de Heidegger y Welte. Teología y Vida, 48(2-3), 303-315.

Leal, N. (2003). El método fenomenológico: principios, momentos y reducciones. Arbitraje. Publicación Semestral Especializada En Ciencias Sociales, 1(2), 51-61.

López, C. (2013). El rol de la imaginación en la búsqueda de lo propiamente humano. Un vínculo necesario entre la sensación y el entendimiento. Discusiones Filosóficas, 14(22), 161-174.

Méndez. A, Pérez, J. y Uceda, F. (n.d.). La importancia de la participación en el proceso de integración social de las diversidades culturales. Documentos de Trabajo Social, 52, 326-327.

Méndez de la Calle, M. (2018). La influencia familiar en la construcción de la identidad personal. Fundamentos y métodos para la formación permanente de los maestros de Educación Infantil. Análisis y prospectiva en la CAM. Madrid: Madrid: Universidad compluten.

Merleau-Ponty, M. (1945). Fenomenología de la percepción. España: Planeta-Agostini.

Morro, F. (2013). El Status Social. Resumen y apuntes sobre el texto: Psicología de la adolescencia de H. Hurlock. Buenos Aires: Universidad Nacional de Luján.

Okuda Benavides, M., & Gómez-Restrepo, C. (2005). Metodología de investigación y lectura crítica de estudios: Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, XXXIV(1), 118-124. Retrieved from http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v34n1/v34n1a08.pdf

Ossorio, D. (2012). Deporte, contexto social y familia. La cuestión de las actitudes de los padres. Revista Digital Educción Física y Deportes, 16(165), 1-7.

Parra, K. (2017). Aplicación del método fenomenológico para comprender las reacciones emocionales de las familias con personas que presentan necesidades educativas especiales. Revista de Investigación, 41(91), 99-123.

Pérez-Flores, A. Muñoz- Sánchez, V. (2017). La importancia de las relaciones interrelacionales primarias en el deporte. Revista de Psicología En El Deporte, 16(3), 108-115.

Puerto, A. (1986). El fenómeno social de la educación como fundamento de las diferencias generacionales. Educar, 9, 35-41.

Re, A. y Berti, A. (2011). Artefactos, objetos técnicos y objetos estéticos. Por una adecuación de conceptos. II Coloquio Internacional De Filosofía De La Técnica. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Buenos Aires.

Ricoeur, P. (1986). Ética y cultura-Habermas y Gadamer en diálogo. Argentina: Ediciones Megápolis.

Robles, B. (2011). La entrevista a profundidad: una técnica util dentro del campo antropofísico. Revista Cucicuilco, 18(52), 39-49.

Rodríguez-Gómez, D., & Valldeoriola-Roque, J. (2009). Metodología de la investigación. Universitat Oberta de Catalunya, 5-81. Retrieved from http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/77608/2/Metodología de la investigación_Módulo 1.pdf

Rosa-Rodriguez, Y., Negrón, N., Maldonado, Y., Quiñones, A. y Toledo, N. (2015). Dimensiones de bienestar psicológico y apoyo social percibido con relación al sexo y nivel de estudio en universitarios. Avances En Psicología Latinoamericana, 33(1), 31-43.

Ruiz, C. (2004). El papel de la familia en la transmisión sociocultural. Revista Nómadas, (9), 1-8.

Sánchez Flores, F. (2019). Fundamentos Epistémicos de la Investigación Cualitativa y Cuantitativa: Consensos y Disensos. Revista Digital de Investigación En Docencia Universitaria, 13, 101-122. https://doi.org/10.19083/ridu.2019.644

Schütz, A. y Melo, C. (2013). La importancia del apoyo socio-emocional en adolescentes y adultos jóvenes portadores de enfermedad crónica: una revisión de literatura. Enfermería Global, 12(2), 388-398.

Sola-Morales, S. (2014). Hacía una epistemología del concepto de símbolo. Cinta Moebio, 49,11-21.

Urteaga, E. (2013). La teoría del capital social de Robert Putnam: Originalidad y carencias. Reflexión Política, 15(29), 44-60.

Vaccari, A. (2011). El artefacto, ¿estructura intencional o sistema autónomo? La ontología de la función artefactual a la luz del intencionalismo, el dualismo y la filosofía de Gilbert Simondon. - CTS. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 7(19), 1-12.

Vallesteros, B. (2005). El concepto de significado desde el análisis del comportamiento y otras perspectivas. Univ. Psychol, 4(2), 231-244.

Vélez, X. y Cano, E. (2016). Los diferentes tipos de responsabilidad social y sus implicaciones éticas. Revista Científica Dominio de Las Ciencias., 2(esp), 117-126.

Downloads

Download data is not yet available.

Cited by