Los autores y autoras también se adhieren a la licencia creative commons (4.0 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es)
Atribución - NoComercial - SinDerivar 4.0 Internacional (CC BY - NC - ND 4.0)
Resumen
Para hablar del Proyecto Educativo Institucional y la formación de la subjetividad política en el marco de los procesos formativos es necesario centrarse en tres categorías de análisis: desde las prácticas pedagógicas, donde se exige que estas sean contextualizadas y rompan las fronteras de la profesionalización, la mera instrucción, la enseñanza sin sentido, la homogenización y la manía de la evaluación; desde el diálogo entre el macro-currículo y el micro-currículo, donde se recomienda la aceptación de la diversidad epistemológica y procesos de enseñanza y aprendizaje rizomáticos, donde las práctica pedagógicas tienden a darle respuesta a diferentes problemáticas que invaden la escuela.
Referencias
Aguirre, L. C. (2003). El sentido de la pedagogía crítica en la era de la globalización después del 11 de septiembre de 2001. Entrevista a Peter McLaren . Revista Electrónica de Investigación Educativa P. 36
Althusser, L. (2003) Ideologías y aparatos ideológico del estado. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión
Anzaldúa, R. E. (Septiembre de 2009). La formación: una mirada desde el sujeto. En López, R. (Presidencia). Congreso de Investigación Educativa. Congreso llevado a cabo en el X Congreso de Investigación Educativa, Veracruz, México. Recuperado de www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_15/0215-f.pdf
Barragán, D. F., Gamboa, A. A., y Urbina, J.E. (comp) (2012). Practicas pedagógicas. Perspectivas teóricas. Bogotá: Ecoe Ediciones , p. 25
Barrios, G. (2011). Labor humanizadora del proyecto educativo integra lcomunitario en escuelas primarias (tesis de maestría). Universidad de Zulia, Zulia, Venezuela. Recuperado de http://tesis.luz.edu.ve/tde_busca/arquivo.php?codArquivo=5272.
Bauman, Z. (200). Modernidad Líquida. Argentina: Fondo de Cultura Económica de Argenrina
Bocanegra, H. (2010). Las políticas educativas y el magisterio colombiano en la década de los 80. Revista Diálogos de Saberes, (30), 29-44.
Bourdieu, P y passeron, J. C. ( 2014) Los herederos. Los estudiantes y la cultura (Argentina: Siglo XXI)
Bustamante, G. (1995a). Criterios contrastados sobre PEI. Revista Pretextos pedagógicos, (2), 37-50
Bustamante, G. (1995b). Acontecimientos relacionados con el PEI. Revista Pretextos, (1), 37-44.
Colombia. Congreso de la República de Colombia. (1994). Decreto 1860. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Colombia. Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115, o Ley General de Educación. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Coy, M. E. (Agosto de 1995). P.E.I.: proyecto de transformación educativa1. Revista Educación y Cultura, (38), 13-18
De Sousa Santos, Boaventura (2010) Descolonizar el poder, reinventar el poder. Montevideo, Uruguay:Trilce
Díaz, A. y Alvarado, J. V. (2012). Subjetividad política encorporada. Bogotá. Revista Colombiana de Educación, (63), 11-118. Recuperado de http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/1689
Estefanía, J. y Sarasúa, A. (1998). Proyecto Educativo de Centro. Revisión, seguimiento y evaluación. Madrid, España: Editorial CCS.
Jaramillo, R., Morales, L., y Zapata, A. (2004). La participación y construcción de los PEI en instituciones de educación básica de Antioquia. Revista Educación y Pedagogía, 16 (38), 123-127
Geertz. C. (1996). Los usos de la diversidad. Barcelona: Piadós, p. 26
Geertz. C.(2003). La interpretación de las culturas. Argentina: Gedisa, p. 57
Gonzales Rey, F. L. (2012b). Repensar la intervención psicosocial a partir de las definiciones de sujeto y subjetividad en una perspectiva histórico-cultural. En: Hincapié, Ángela Morales, M. D. (Comp.), Subjetividad, memoria y educación. Bogotá: Universidad Pontificia Bolivariana.
Lucio, R. (Agosto de 1995) ¿ Qué tanto ayuda o entorpece el marial disponible sobre el PEI?.Revista Educación y Cultura (38), 19-24.
McLaren, p. (1994) Pedagogía crítica, resistencia cultural y la producción del deseo. Argetina: Aique Grupo Editor S. A.
McLaren, P., y Kinchelo, J.L. (eds) (2008). Pedagogía Crítica. De qué hablamos, dónde estamos. España: Grao., p. 404
McLaren, p.(1984) la vida en las escuelas. Una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación. Argentina:Siglo XXI editores
McLaren, p. (1994). Pedagogía crítica, resistencia cultural y la producción del deseo. Argentina: Aique Grupo Editor
Mockus, A. (Septiembre de 1984). Movimiento Pedagógico y defensa de la calidad de la educación Pública . Revista Educación y Cultura, (2), 44-48
Molina, C. A. (2012). Otra pedagogía rizomática como desplazamiento de pensamiento: Revista Colombina de Educación. N. 63.,Bogotá
Mosquera, C. E. (2015a) Tres aportes del Movimiento Pedagógico Nacional, y una mirada a las Expediciones Pedagógicas como una nueva forma de hacer pedagogía. Revista de Educación y Cultura. Nº 110.
Mosquera, C. E. (2015b). Rumiar sobre el positivismo o transformar la práctica educativa pedagógica docente. Actualidades Pedagógicas, (65), 217-228
Organización para la Cooperación del Desarrollo Económico OCDE 2005 La definición y selección de competencias clave ( Estados Unidos: USAID). P.2
Sanjurjo, L., y Vera, M. T. (1994). “Aprendizaje Significativo y enseñanza en el Nivel Medio y Superior, Buenos aires, Ediciones Homo Sapiens
Rat Pack Filmproduktion (productor). Gansel, D. (director). (2008). La ola. [Cinta cinematográfica]. Estados Unidos.
Zambrano, A. L. (2016). Texto de la conferencia con ocasión del día del maestro. Universidad Icesi. Programas Becas para la Excelencia Docente. MEN. Colombia. Mayo 11 de 2016.